Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

NormasAPA (26-9)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CITAS Y REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS
ESTILO APA

-Citas y referencias bibliográficas.


-¿Por qué es importante usarlas? Si no
las utilizo…¿qué pasa?
-Cómo emplear citas y referencias
correctamente: estilos bibliográficos.
-Normas APA.
Citas vs. Referencias bibliográficas
Dentro del trabajo:

 CITAS. Pueden ser:


 Una frase literal de un/a autor/a que incluimos en
nuestro texto.
 Una alusión a las ideas, conclusiones o estudios de un/a
autor/a en nuestro texto.

Al final del trabajo:

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: recoge


todas las citas empleadas en el texto para que otras
personas pueden localizarlas y consultarlas en los
documentos originales.
¿Por qué es importante usarlas?

 Dan rigurosidad y credibilidad a


nuestro trabajo.
 Permiten justificar y dar validez a las
ideas que queremos plasmar y el
rumbo que toma nuestro trabajo.
 Se reconoce el trabajo de las
personas que referenciamos y su
aportación al campo de estudio.
Si no las utilizo…¿qué pasa?
Si no las utilizo…¿qué pasa?

1) Carta de derechos y deberes de los estudiantes y


las estudiantes de la Universitat de València (1998):
Si no las utilizo…¿qué pasa?

2) Reglamento de evaluación y calificación de la


Universitat de València para títulos de grado y máster
(2017):
Cómo emplear citas y referencias
correctamente: estilos bibliográficos

Estilo APA
(2010)

American
Psychological
Association

Enlace: http://www.apastyle.org/
Cómo citar en un texto
Siempre se debe indicar apellido del autor o
autores y año de publicación.

 Podemos señalar expresamente al autor:


Tal y como señala Zurdo (2011a), el voluntariado social ha
aumentado gracias al crecimiento del número de entidades
del Tercer Sector.

 O no:
Aquellos jóvenes que participan de voluntariado social lo ven
cada vez más como si de una actividad de ocio se tratara
(Zurdo, 2011b).

*Si empleamos trabajos de un mismo autor, publicados el mismo año,


utilizamos las letras del abecedario junto a este.
*El punto final de la frase se coloca detrás del paréntesis.
Cómo citar en un texto

 Si un documento tiene dos autores, incluimos el


apellido de ambos siempre que aparezcan:

Fuentes y Sanz (2015) / (Fuentes & Sanz, 2015)

Pérez-Serrano y Sarrate (2011) / (Pérez-Serrano & Sarrate,


2011)

*Si utilizamos la cita entre paréntesis, en vez de “y” emplearemos “&”.


*Si algún autor tiene un primer apellido bastante común, añadimos el segundo
tras un guión.
Cómo citar en un texto
 Si tiene de tres a cinco autores, la primera vez que
aparecen en el texto se señalan todos, y las demás veces
se indica el apellido del primero seguido de et al.:
Almerich, Orellana, Suárez-Rodríguez y Díaz-García (2016) /
(Almerich, Orellana, Suárez-Rodríguez & Díaz-García, 2016)
Almerich et al. (2016) / (Almerich et al., 2016)

 Si tiene seis o más autores, se señala el apellido del


primero seguido de et al. desde la primera referencia:
Portilla et al. (2006) / (Portilla et al., 2006)

*Es importante que, junto a referencias importantes, se señalen referencias


recientes (últimos 5 años).
Cómo citar en un texto

 Si reflejamos ideas de varios autores en un mismo


párrafo, los referenciamos por orden alfabético y
separados por punto y coma. Ejemplo:

El empleo de metodologías como el Aprendizaje Basado en


Proyectos y el Aprendizaje Servicio resulta muy útil para la
adquisición de competencias básicas por parte del estudiantado
(espíritu crítico, conciencia social, trabajo en equipos
interdisciplinares, habilidades sociales y de comunicación, etc.)
(Fernández-Prados, 2011; Francisco & Moliner, 2010).
Cómo citar en un texto
Si la cita es literal, al apellido y el año le
sumamos la página (o páginas) en la que se
encuentra dicha cita.
 Menos de 40 palabras: frase entrecomillada siguiendo
al texto.

No obstante, debemos ser conscientes de que “éxito y


felicidad son dos conceptos tan relacionados y distantes
como, desgraciadamente, a veces lo son la justicia y la ética”
(González-Geraldo, 2014, pp.108-109).

*Si la cita se encuentra en una sola página utilizamos p. y la página, si son


más pp. y las páginas inicial y final.
*El punto final se coloca detrás del paréntesis, no de la cita.
Cómo citar en un texto
 40 palabras o más: sin comillas, en párrafo aparte, con
sangría y un punto menos de tamaño de letra.

Freire (1993/2009), defiende que:

Para que quien sabe pueda enseñar a quien no sabe es


preciso que quien enseña sepa que no sabe todo y que
quien aprende sepa que no lo ignora todo (…) Si este
saber dialéctico sobre el saber y sobre la ignorancia es
imposible que quien sabe enseñe a quien no sabe dentro
de una perspectiva democrática y progresista. (p.180)

*Si empleamos textos clásicos debemos señalar tanto el año de la publicación original como
el año de la edición que estamos manejando. Si no sabemos el año de la publicación original
pondremos el año de la versión que manejamos precedido de “versión”. Ejemplo: Freire
(versión 2009)
*Si queremos suprimir una parte del texto, la sustituimos por (…).
*En este caso, el punto final va detrás de la cita y no del paréntesis.
Cómo citar en un texto

 Si es un autor el que cita a otro, lo incluimos dentro


de un paréntesis. Ejemplo:

Howard Bowen (1953) (citado por Gaete, 2011) define la


Responsabilidad Social Universitaria como “las
obligaciones de los gestores universitarios para impulsar
políticas institucionales para tomar decisiones o para
seguir líneas de acción que son deseables en términos de
los objetivos y valores de la sociedad” (p.111).

*Señalamos la página del documento que hemos consultado.


Referencias bibliográficas
 Libro completo:

Autor, A. (año). Título del libro en cursiva. Lugar de


publicación: Editorial.

González-Geraldo, J.L. (2014). Hacia una universidad más


humana. ¿Es superior la educación superior? Madrid: Biblioteca
nueva.

Freire, P. (2009). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo


veintiuno. (Versión original 1993).

*Si no aparece la ciudad de publicación podemos sustituirla por el país.


*Cuando el libro que empleamos es una reedición de un libro más antiguo,
hay que citar ambas fechas: el año de publicación de la edición que estamos
manejando y el año de publicación del original.
Referencias bibliográficas
 Capítulo de libro:
Autor, A. (año). Título del capítulo. En A. Editor (Ed.),
Nombre del libro en cursiva (página inicial y final del
capítulo). Lugar de publicación: Editorial.

Fuentes, M. & Sanz, A.I.(2015). Trastornos mentales


relacionados con la violencia filio-parental. En J.J. Navarro &
M.V. Mestre (Coords.), El marco global de atención al menor
(pp. 391-408). Valencia: Tirant Humanidades.
*Utilizamos Ed. si solo hay un editor y Eds. si son más. En el ámbito
anglosajón se emplea el término editores, en el nuestro coordinadores, por
lo tanto también podemos emplear Coord. o Coords. teniendo en cuenta la
regla anterior.
*Las páginas que comprenden el capítulo van precedidas de pp. y separadas
por un guión.
Referencias bibliográficas

 Artículo de revista en papel:

Autor, A. (año). Título del artículo. Título de la revista en


cursiva, volumen en cursiva (nº), páginas inicial-final.

Pérez-Serrano, G. & Sarrate, M.L. (2011). Las TIC promotoras


de inclusión social. Revista Española de Pedagogía, 69 (249),
237-254.

*Cuando hay número y volumen, el volumen se escribe en cursiva y el


número entre paréntesis y sin cursiva.
Referencias bibliográficas
 Revista en formato electrónico:
Autor, A. (año). Título del artículo. Título de la revista en
cursiva, volumen en cursiva (nº), páginas inicial-final.
Recuperado de http://xxxx

Gaete, R. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria como


desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el
caso de España. Revista de educación, (355), 109-133.
Recuperado de
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf

*Si la publicación no tiene volumen, ponemos únicamente el número, sin


cursiva y dentro del paréntesis.
Referencias bibliográficas

Almerich, G., Orellana, N., Suárez-Rodríguez, J., & Díaz-García,


I. (2016). Teacher´s information and communication
technology competences: a structural approach. Computers &
Education, (100), 110-125.
DOI:10.1016/j.compedu.2016.05.002Get rights and content

*Si el artículo tiene DOI (Digital Object Identifier), lo ponemos al final de la


referencia en vez de “Recuperado de…”.
Referencias bibliográficas

 Artículo de periódico:

Autor, A. (fecha). Título del artículo. Nombre del


periódico en cursiva, páginas inicial-final.

Rafael, P. (12 de abril de 2008). Solo las madrileñas disponen


de pulsera antimaltratador. Público, p. 27.

*Si únicamente consta de una página, ponemos p., sin son más de una pp.
Referencias bibliográficas

Garófano, L. (23 de julio de 2017). La denuncia de una


educadora social agredida por una menor. El Mundo.
Recuperado de
http://www.elmundo.es/andalucia/2017/07/23/59731d8de27
04ea3038b4654.html

*Si es una publicación online, no ponemos los números de página pero


incluimos “Recuperado de”.
Referencias bibliográficas

 Tesis, TFM, TFG:

Autor, A. (año). Título en cursiva. Tipo de trabajo.


Nombre de la institución, lugar.

Pardo, C.A. (2010). Empatía hacia la diversidad. Un programa


para fomentar la tolerancia en la E.S.O. Tesis doctoral.
Universitat de Vàlència, Valencia, España.
Referencias bibliográficas

 Legislación:
Título de la Ley (Documento oficial en el que se publica
nº fecha de publicación sección páginas inicial-final).

Ley 5/1997, de 25 de junio, de la Generalitat Valenciana, por


la que se regula el Sistema de Servicios Sociales en el Ámbito
de la Comunidad Valenciana (DOGV nº3028 4-7-1997 pp.
10757-10784).

*En este caso, en el texto se citaría como (Ley 5, 1997).


Referencias bibliográficas

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la


Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de
dependencia (BOE nº299 15-12-2006 pp.44142-44156).
Recuperado de
https://www.boe.es/boe/dias/2006/12/15/pdfs/A44142-
44156.pdf

*Si hemos accedido al documento vía online, señalamos la dirección


precedido de “Recuperado de”.
*En este caso, en el texto se citaría como (Ley 39, 2006).
Referencias bibliográficas

 Página Web:

Autor, A. (fecha). Título de la página en cursiva. Lugar


de publicación: casa publicadora. Recuperado de
http://xxxx

CGCEES (2009). Consejo General de Colegios de Educadoras y


Educadores Sociales. España: XL internet. Recuperado de
http://www.eduso.net/cgcees/

*Si la autora es una entidad, se señala el nombre de la misma.


Referencias bibliográficas

 Blog:

Autor, A. (fecha). Título del post en cursiva [web log


post]. Recuperado de htpp://xxxx

Educablog (2017, 8 de mayo). Ética social en los programas


de salud mental [web log post]. Recuperado de
http://www.educablog.es/2017/05/08/etica-social-en-los-
programas-de-salud-mental/
Referencias bibliográficas

 Vídeo:

Autor, A. (año). Título del vídeo en cursiva [video file].


Recuperado de http://xxxx

TEDx Talks (2013). Sin amigos nadie elegiría la vida: Isabel


Guirao at TEDxLeón [video file]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=0N9GgNOouBE&t=4s
Cómo quedarían nuestras
referencias bibliográficas
Almerich, G., Orellana, N., Suárez-Rodríguez, J., & Díaz-García, I. (2016).
Teacher´s information and communication technology competences: a
structural approach. Computers & Education, (100), 110-125.
DOI:10.1016/j.compedu.2016.05.002Get rights and content

American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American


Psychological Association. Washington D.C.: American Psychological
Association.

CGCEES (2009). Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores


Sociales. España: XL internet. Recuperado de
http://www.eduso.net/cgcees/
Cómo quedarían nuestras
referencias bibliográficas
Educablog (2017, 8 de mayo). Ética social en los programas de salud mental
[web log post]. Recuperado de
http://www.educablog.es/2017/05/08/etica-social-en-los-programas-de-
salud-mental/

Fernández-Prado, J.S. (2011). Educación en valores, cultura de la participación


y Derechos Humanos en las universidades españolas: hacia una
ciudadanía global. En E. Ryan (coord.), Retos del voluntariado en la
Universidad de Hoy (pp.95-105). Granada: Universidad de Granada.

Francisco, A. & Moliner, L. (2010). El aprendizaje servicio en la Universidad:


una estrategia en la formación de ciudadanía crítica, Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4), 69-78.
Cómo quedarían nuestras
referencias bibliográficas
Freire, P. (2009). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo veintiuno. (Versión
original 1993).

Fuentes, M. & Sanz, A.I. (2015). Trastornos mentales relacionados con la


violencia filio-parental. En J.J. Navarro & M.V. Mestre (Coords.), El marco
global de atención al menor. Valencia: Tirant Humanidades.

Gaete, R. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria como desafío para la


gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista
de educación, (355), 109-133. Recuperado de
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf

Garófano, L. (23 de julio de 2017). La denuncia de una educadora social


agredida por una menor. El Mundo. Recuperado de
http://www.elmundo.es/andalucia/2017/07/23/59731d8de2704ea3038b4
654.html
Cómo quedarían nuestras
referencias bibliográficas

González-Geraldo, J.L. (2014). Hacia una universidad más humana. ¿Es


superior la educación superior? Madrid: Biblioteca nueva.

Ley 5/1997, de 25 de junio, de la Generalitat Valenciana, por la que se regula


el Sistema de Servicios Sociales en el Ámbito de la Comunidad Valenciana
(DOGV nº3028 4-7-1997 pp. 10757-10784).

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y


Atención a las personas en situación de dependencia (BOE nº299 15-12-
2006 pp.44142-44156). Recuperado de
https://www.boe.es/boe/dias/2006/12/15/pdfs/A44142-44156.pdf
Cómo quedarían nuestras
referencias bibliográficas

Pardo, C.A. (2010). Empatía hacia la diversidad. Un programa para fomentar la


tolerancia en la E.S.O. Universitat de Vàlència, Valencia, España.

Pérez-Serrano, G. & Sarrate, M.L. (2011). Las TIC promotoras de inclusión


social. Revista Española de Pedagogía, 69 (249), 237-254.

Portilla, M., Eraso, S., Galé, C., García, I., Moler, J.M. & Palacios, B.M, (2006).
Manual práctico del paquete estadístico SPSS para Windows. Pamplona:
Universidad Pública de Navarra.

Rafael, P. (12 de abril de 2008). Solo las madrileñas disponen de pulsera


antimaltratador. Público, p. 27.
Cómo quedarían nuestras
referencias bibliográficas
TEDx Talks (2013). Sin amigos nadie elegiría la vida: Isabel Guirao at
TEDxLeón [video file]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=0N9GgNOouBE&t=4s

Zurdo, A. (2011a). El voluntariado en la encrucijada: consideraciones sobre los


límites de la participación social en un contexto de individualización,
despolitización e instrumentalización creciente. Documentación Social,
(160), 91-129.
Zurdo, A.(2011b). Voluntariado y procesos democráticos en las sociedades
contemporáneas. Revista Española del Tercer Sector, (18), 97-127.
Recuperado de http://www.luisvivesces.org/upload/50/82/RETS_18.pdf

*Todas las citas y referencias deben incluirse en la bibliografía.


*Se empleará sangría francesa e interlineado 1,5.
*Las referencias se organizan por orden alfabético.

También podría gustarte