Brotes I
Brotes I
Brotes I
. ¿Qué es un Brote
Criterios epidemiológicos:
referidas a características de
variables de lugar, tiempo y
persona
Criterios de Laboratorio:
Aislamiento del agente,
pruebas serológica,
histoquímicas , etc.
Estudios de Brote: Fase II. Ampliación de la investigación y
análisis.
• En la Tabla puede observar los casos nuevos ocurridos a partir del 13 de setiembre
de ese año. Este primer incremento de la frecuencia de la enfermedad es
secundario al caso índice observado a inicios de setiembre. A fines del mes se
observa un segundo incremento, más importante que el anterior, originado a partir
de los casos secundarios observados sobre mediados de mes. En este caso la
unidad temporal no será horas, sino días.
Casos de Varicela durante la segunda quincena del mes de setiembre.
Casos diarios
Curva
Curva pandémica
pandémica sin
con intervención
intervención
Ejemplo: Endemia.
15
E Meningocócica
N° casos
10
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Semana
2004 Me 99-2003
Ejemplos: Epidemia
Hepatitis
Casos de Hepatitis A según semana de notificación. Chile, 2002 - 2004 (*).
Casos
Alerta y
2002 2003 campaña 2004 Casos esperados
Inicio campaña
450 semana
campaña campaña masiva (4)
santa (3)
400 alerta a (1) masiva (2)
campaña
350 Servicios de
masiva (6)
Salud
300
Nº de casos
refuerzo a
250 escolares (5)
200
150
100
50
(*)2004 hasta el 20 de noviembre.
0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51
(1) material gráfico (2, 3) TV, radio, mat. gráfico (4) TV, radio (spot manos), afiches, publicidad en microbuses, cartillas para
escolares. (5) afiches para colegios (6) radio a nivel nacional, material gráfico (afiches para S.Salud y en el Metro de Santiago)
y obras de teatro infantil en algunas regiones del país.
Epidemiología de una Enfermedad Transmisible
• Agente y Reservorio
• Mecanismo de transmisión
• Historia natural de la enfermedad
– Periodo de incubación
– Período de transmisibilidad
– Manifestaciones Clínicas
• Factores de riesgo
• Situación Epidemiológica
El Laboratorio en el estudio de BROTES
1. SENTIDO DE URGENCIA.
Autoridades.
Medios de Comunicación.
Población General.
Nosotros mismos: Control.
2. TRABAJO EN EQUIPO.
• a) Relativo al tiempo:
• El análisis de la dimensión tiempo indica la evolución de la epidemia; y,
aporta información acerca de la posible fecha de exposición, así como,
permite identificar las generaciones de casos que ha producido el brote.
Tiempo;
¿Cuál es el período exacto del brote?
¿Cuál es el período probable de exposición ?
¿El brote se debe a una fuente común, propagada o
ambas ?
CARACTERIZACION DEL BROTE:
Lugar;
¿Cuál es la distribución geográfica? (por
lugar de residencia, trabajo, u otro lugar).
¿Cuáles son las tasas de ataque?
Persona;
¿Cuáles son las tasas de ataque específicas por edad y
sexo?.
¿Cuáles son los grupos de edad y sexo con más alto y
más bajo riesgo de enfermar?
¿Qué características de los casos son
significativamente diferentes de aquellas de la
población general?
Caracterización en el Espacio
LUGAR:
• Los datos deben suministrar información acerca de la
población en riesgo de enfermar,
• Nos ayuda a identificar la fuente de infección y modo
de transmisión, (transmisible).
• El mapeo de casos, son realizadas para identificar
algunos patrones en las distribuciones de casos de
acuerdo al lugar .
• Distribución de los casos en el espacio:
– DISA, distrito localidad, Hospital, Colegio etc.
Caracterización en el Espacio
• Debemos recoger datos de otros posibles lugares en
donde desarrolló parte de su actividad el <<caso>>
– Lugar de trabajo (ejemplo: fábrica y ubicación de
la misma).
– Lugar de estudio o entretenimiento (colegios,
parques...), lugares que visitó de forma eventual
en meses o días anteriores.