Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Micrometro

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

ZONAL LIMA CALLAO

ESCUELA DE AUTOMOTORES
MEDICIONES (MICRÓMETRO)

INST. JOSÉ LUIS ROMERO NUÑEZ


OBJETIVOS GENERALES:
• Interpretar la lectura apropiada con micrómetro de
exteriores con aproximación de 0.01 mm.

2
EL MICRÓMETRO

 El micrómetro, llamado TORNILLO DE PALMER, es un


instrumento que sirve para medir las dimensiones de un
objeto con alta PRECISIÓN, en el orden de centésimas
(0,01 mm) , milésimas de milímetros (0,001 mm) y de
pulgadas (0,001”).

3
EL MICRÓMETRO

El primer micrómetro fue inventado por Willian Gascoigne


en el siglo XVII, como mejora del calibrador vernier.

En 1841, el francés Jean Laurent Palmer lo mejoró y lo


adaptó para la medición de longitudes de objetos.

En 1888 Edward Williams Morley le incorporó la escala del


NONIO, con lo cual se mejoró su exactitud.

4
EL MICRÓMETRO
 El principio de funcionamiento del micrómetro es un
tornillo, que gira roscado en una tuerca fija, el
desplazamiento del tornillo en el sentido longitudinal, es
proporcional al giro dado.
 El número de vueltas enteras dadas se ven un una regla
longitudinal, la fracción de vuelta en un tambor solidario al
tornillo.

5
EL MICRÓMETRO

Existe un micrómetro mejorado con un NONIO que


permite medir en micras.

6
TIPOS DE MICRÓMETRO
SEGÚN LA TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN:

A. MECÁNICOS: Los más


clásicos, basados en
elementos exclusivamente
mecánicos.

B. ELECTRÓNICOS: Fabricados
con elementos electrónicos,
empleando normalmente
tecnología digital.

7
TIPOS DE MICRÓMETRO
SEGÚN LA UNIDAD DE MEDIDA:

A. SISTEMA DECIMAL: Según


el sistema métrico decimal,
empleando el milímetro
como unidad de longitud.

B. SISTEMA INGLES: Según el


sistema anglosajón de
unidades, utilizando un
divisor de la pulgada como
unidad de medida.

8
TIPOS DE MICRÓMETRO
POR LAS MEDIDAS A REALIZAR:

A. DE EXTERIORES: Si se
mide las cotas exteriores
de la pieza.
B. DE INTERIORES: Si se
mide cotas interiores de la
pieza.
C. DE PROFUNDIDAD: Si se
mide la diferencia de cota
entre dos superficies
paralelas.

9
TIPOS DE MICRÓMETRO

ESPECIALES :

10
MICRÓMETRO EXTERIOR

MICRÓMETRO MICRÓMETRO
ESTANDAR UNIVERSAL

11
MICRÓMETRO EXTERIOR

MICRÓMETRO ESTANDAR
Este micrómetro es más exacto, la máxima longitud de
medida del micrómetro estándar es de 25 mm o de 1”, por
eso es necesario disponer de un micrómetro para cada
campo de medidas que se quieran tomar:
En milímetros:
(0-25mm),(25-50mm),(50-75mm),(75- 100mm) (100-125
mm), (125-150mm).
En pulgadas :
(0- 1”),(1”- 2”),(2”- 3”),(3”- 4”),(4”- 5”),(5”- 6”).

12
MICRÓMETRO EXTERIOR

MICRÓMETRO UNIVERSAL
Es un tipo de micrómetro de amplio rango que permite la
utilización de topes intercambiables.
Tiene como parte del equipo barras patrón para su
calibración en cero de acuerdo ala medida que vas a
tomar.
En milímetros rango de (0-150mm):
(0-25),(25-50mm),(50-75mm),(75- 100mm) (100-125 mm),
(125-150mm).
En pulgadas rango de (0-6”):
(0- 1”),(1”- 2”),(2”- 3”),(3”- 4”),(4”- 5”),(5”- 6”).

13
PARTES DEL MICRÓMETRO EXTERIOR

6 7
1 2 5

1.- TOPE FIJO


2.- TOPE MOVIL
3.- MARCO
4.- SEGURO
5.- ESCALA
6.- MANGUITO 4
7.- TRINQUETE
8.- RANGO
9.- MED. MÍNIMA

3
8 9

14
USO DEL MICRÓMETRO EXTERIOR
VERIFICAR LA LIMPIEZA DEL MICRÓMETRO:
Antes de usar el micrómetro lo se debe de limpiar las
superficies de los topes y otras partes, removiendo el sudor,
polvo y manchas de aceite.
Evitar choques.
Además se debe limpiar bien el lugar a medir.

15
USO DEL MICRÓMETRO EXTERIOR

SELECCIONAR EL MICRÓMETRO ADECUADO:


Seleccionar el micrómetro mas adecuado para atender
plenamente la necesidad de medición (tipo, exactitud y
topes de medición)

16
USO DEL MICRÓMETRO EXTERIOR
MANEJO ADECUADO DEL MICRÓMETRO:
Sostenga la mitad del cuerpo en la mano izquierda, y el
manguito o trinquete en la mano derecha, mantenga la
mano fuera del borde del TOPE.

Algunos micrómetros están


provistos con aisladores de
calor, entonces sosténgalo
por la parte aislada, y el calor
de la mano no afectará al
instrumento.

17
USO DEL MICRÓMETRO EXTERIOR
CALIBRACIÓN A CERO DEL MICRÓMETRO:
Se le conoce como REGLAJE y consiste en juntar los
topes del micrómetro (1) y verificar que el punto cero se
encuentre bien alineado (2).

18
USO DEL MICRÓMETRO EXTERIOR
DESALINEADO DE CERO:
1. Fije el seguro (deje los topes
juntos).
2. Inserte la llave con que viene
equipado el micrómetro en el
agujero de la escala graduada.
3. Gire la escala graduada para
prolongarla y corregir la
desviación de la graduación.
4. Verifique la posición cero otra
vez, para ver si está en su
posición.

19
USO DEL MICRÓMETRO EXTERIOR
DESALINEADA DOS O MAS MEDIDAS:
1.-Fije el seguro (deje los topes juntos).
2.-Inserte la llave con que viene equipado el micrómetro en
el agujero del trinquete. Sostenga el manguito y gírelo
en sentido contrario a las manecillas del reloj.
3.-Empuje el manguito hacia afuera
(hacia el trinquete), y se moverá
libremente, relocalice el manguito
a la longitud necesaria para
corregir el punto cero.
4.-Atornille toda la rosca del trinquete
y apriételo con la llave. Verifique
la posición cero otra vez.

20
USO DEL MICRÓMETRO EXTERIOR
AJUSTE CORRECTO DEL MICRÓMETRO:
Si acerca demasiado girando el manguito, el tope móvil podría aplicar
una presión excesiva de medición al objeto y será errónea la
medición. Antes que el tope móvil entre en
contacto con el objeto, gire el
trinquete suavemente, con los
dedos, cuando el tope toca el
objeto dar 3 a 4 vueltas ligeras al
trinquete a una velocidad
uniforme (el husillo puede dar 1.5
o 2 vueltas libres).

21
USO DEL MICRÓMETRO EXTERIOR
ERROR DE LECTURA POR PARALAJE:
Cuando una escala y su línea índice no se encuentran en el mismo
plano, es posible cometer un error de lectura debido al paralaje,
como es mostrado abajo.

Las direcciones de visión (a) y


(c) producirán este error,
mientras que la lectura
correcta es la vista desde la
dirección (b).

22
MEDIR EN MILÍMETROS
LECTURA DEL MICRÓMETRO (mm):
A C A= Cada línea vale:
C 1 mm.
B= Cada línea vale:
0,5 mm.
C= Cada línea vale:
0,01mm .
Una vuelta del manguito
representa un
movimiento de 0,5 mm a
B lo largo de la escala

23
MEDIR EN MILÍMETROS

A C
C A = ……......mm.
B = ……......mm.
C =…………mm.
--------------------
R = ……...mm.

24
MEDIR EN MILÍMETROS
LECTURA DEL MICRÓMETRO CON NONIO(mm):
D C
A= Cada línea
vale 1 mm.
B= Cada línea
vale 0,5 mm.
C= Cada línea vale
0,01mm.
D = Cada línea vale
0,001mm.

A B

25
MEDIR EN MILÍMETROS

D C
A = ...……..mm.
B = ……….mm.
C = ……….mm.
D = ……….mm.
---------------------
R = ……….mm.

A B

26
MEDIR EN MILÍMETROS
A = …………mm
B = …………mm
C = …………mm
--------------------------
R = …………mm

A = ….……….mm
B = ….……….mm
C = ….……….mm
-------------------------
R = …..………mm

27
MEDIR EN MILÍMETROS

A = …………mm
B = …………mm
C = …………mm
-----------------------
R = …………mm

A = …………mm
B = …………mm
C = …………mm
-----------------------
R = …………mm

28
MEDIR EN PULGADAS

A B D
A= Rango de medida de
0” a 1”.
B= Cada línea vale
0,1”.
C= Cada línea vale
0,025”.
D = Cada línea vale
0,001”
C

29
MEDIR EN PULGADAS

A= …………..”
B= …………..”
C= …………..”
D =…………..”
--------------------
R =…………..”

30
MEDIR EN PULGADAS

A= …………..”
B= …………..”
C= …………..”
D =…………..”
--------------------
R =…………..”
A= …………..”
B= …………..”
C= …………..”
D =…………..”
--------------------
R =…………..”

31
MEDIR EN PULGADAS

E
A= Rango en ”.
B= Cada línea vale
D 0,1”.
C= Cada línea vale
0,025”.
D = Cada línea vale
0,001”
E = Cada línea vale
0,0001”

A B C

32
MEDIR EN PULGADAS CON NONIO

A= …………..”
B= …………..”
C= …………..”
D =…………..”
E =…………...”
--------------------
R =…………..”

33

También podría gustarte