Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etapas De..

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Etapas de la ocupación del

territorio argentino

Se pueden distinguir las siguientes etapas:


• Etapa de las civilizaciones prehispánicas.
• Etapa del surgimiento de los ecúmenes
regionales.
• Etapa de la formación del ecúmene estatal.
• Etapa de la consolidación de las estructuras
territoriales.
Etapa de las civilizaciones prehispánicas
• Los primeros habitantes del territorio argentino: las
civilizaciones indígenas.
• A partir del siglo XV la conquista y colonización
hispánica énfasis en el noroeste y oeste: culturas
poseedoras de técnicas de encuadramiento y de
producción. Tribus sedentarias.
• Resto del actual territorio: tribus nómades.

En el encuentro de ambas culturas los primeros


sobrevivieron, dejando rastros de su cultura y etnia;
los segundos desaparecieron.
Pueblos indígenas y géneros de vida.
Etapa del surgimiento de los ecúmenes regionales: Colonial

Período colonial se inicia la organización del territorio


determinado por la estrategia de la corona española.

Sistema colonización predominantemente administrativo:


Serie de núcleos que formaban una red metódica pero
de mallas poco apretadas.

posesión de los puntos estratégicos y de las regiones de


producción de metales preciosos.
Móvil: explotación de metales preciosos.

Centro más dinámico: el noroeste del actual territorio


Argentino, vinculado a la explotación metalífera del
Perú.

Se desarrollaron economías regionales vinculadas con esta


región para su abastecimiento.

Ocupación discontinua del espacio y modelado en regiones


poco extensas.
El actual territorio comienza a configurarse a partir de las
primeras fundaciones hispánicas con las corrientes
colonizadoras provenientes del Alto Perú, de Chile y de
Asunción.

Sistema de colonización urbana la ciudad organizaba el


territorio aledaño.

El proceso fundacional se inicia con Santiago del Estero en


1553 se convirtió en el centro colonizador y de avance
del noroeste.
Luego, Córdoba (1558), Mendoza (1561), San Juan (1562),
Tucumán (1565), Santa Fe (1573), Buenos Aires (1580),
Salta (1582), Corrientes (1588), La Rioja (1591), Jujuy
(1593), San Luis (1594) y Catamarca (1683).

CIUDADES TERRITORIALES

núcleos generadores de las provincias


homónimas, centros organizadores del espacio y
por haber atraído población.
El territorio se articulaba por una red troncal, de alcance
continental, con centro en Córdoba que vinculaba los
ecúmenes regionales, del Noroeste, en comunicación con
el Alto Perú; Cuyo prolongándose hacia Chile; Buenos
Aires, y Asunción.
Los caminos secundarios completaban los enlaces. Las
rutas estaban jalonadas por postas (centro de reunión,
reaprovisionamiento y fabricación de elementos
necesarios para el transporte).
Organización del territorio a fines del siglo XVIII
Los núcleos regionales vinculados al Alto Perú gozaron de
cierta prosperidad.
Buenos Aires se mantuvo como una aldea marginal de las
actividades de las mineras del norte.
• NOROESTE región más dinámica del período
colonial. Exportaban tejidos, cereales, legumbres,
hortalizas, maderas, ganados.
Importancia tuvo el comercio de mulas para el trabajo en
las minas, y el de bueyes como animales de tiro de las
carretas.
CUYO muy vinculada al Pacífico, enviaba indígenas y
comerciaba vinos, frutas secas y aguardientes que también
vendía al Litoral.
CENTRO actividad agrícola de subsistencia. Vinculación con
el mercado altoperuano debido a la exportación de mulas, se
caracterizó por su actividad artesanal textil de cuero y del sebo.
Córdoba se benefició por su posición de encrucijada de rutas.
NORDESTE favorecido por la vía fluvial, la incorporación del
indígena a la empresa colonizadora y evangelizadora tuvo su
máxima expresión en las misiones jesuíticas. Constituyeron una
organización económica dado que lograron la domesticación de
la yerba mate y su producción se comerciaba con otras regiones
desde el puerto de Santa Fe.
LITORAL: se fundó Buenos Aires, necesidad de contar con
una escala en la larga travesía desde Europa hacia
Asunción.
Actividad ganadera, traídos por los colonizadores.
La fundación del puerto de Buenos Aires obedeció:
• Necesidad de disponer de una escala.
• Controlar la entrada de la mejor vía de penetración hacia
el interior, constituida por los ríos.
• Afirmar la presencia hispana ante el avance portugués.
La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, tiene grandes
consecuencias en la organización del territorio:

•Buenos Aires se convierte en su sede administrativa, se articuló con


las tres rutas principales: al Alto Perú, a Mendoza y Chile y a
Asunción.

•La libertad de comercio otorgada a su puerto fue el factor


vigorizante del mismo.

•Se valorizó su posición geográfica favorable y atrajo la exportación


de la plata potosina.
•A fines del XVIII, el 80% de las exportaciones del puerto de Buenos
Aires lo constituía la plata. Las exportaciones de cueros, sebo y carne
salada repercuten en la estructuración del espacio: se organizó la
zona ganadera con el surgimiento de la estancia colonial como
unidad de producción.
Siglo XVIII cambios que producirán el traslado del
núcleo más dinámico hacia el litoral y provocarán la
ruptura del equilibrio regional.

Los beneficios del comercio en Buenos Aires cambiaron los


flujos de dirección.

Mayor demanda de las economías regionales:

Cuyo: aguardientes, vinos, frutas secas.


Córdoba: textiles.
Tucumán: maderas y cueros.
Exterior: productos manufacturados.
1810 el área mercantil porteña pierde extensión por los
sucesivos desmembramientos que sufrió el territorio del
Virreinato.

Cesan las exportaciones de plata y son reemplazadas por


los productos pecuarios: principal rubro y factor
dinamizador de la economía, con características muy
rudimentarias, sin refinación y con escasas inversiones.

La competencia de productos importados y la ruptura del


eje Potosí- Buenos Aires debilitó a las economías
regionales.
Causas del debilitamiento de las economías regionales:
•La importancia de los vinos y aguardientes del
Mediterráneo arruinó a la economía de Cuyo.
•La expulsión de los jesuitas a fines del s. XVIII provocó la
decadencia de las misiones.
•El Noroeste perdió su mercado en el Alto Perú y su
producción no podía competir con la extranjera.

La organización del territorio durante este período culmina


con un período de transición hacia la nueva etapa.
La región pampeana impulsada por un factor exógeno
organizó su territorio con función monoproductora.
Cambios políticos
Ventaja locacional.
Creciente importancia
de Buenos Aires.
Desarrollo
Ganadero
APERTURA PUERTO DE
BUENOS AIRES Condiciones
ecológicas
Demanda mundial
Libre comercio
COMERCIO EXTERIOR Empresa poco
compleja
Uso de poca mano de obra
ETAPA DE LA FORMACIÓN DEL ECÚMENE ESTATAL:
Modelo Agroportuario
Siglo XVIII Revolución industrial en Europa occidental.

Argentina ingresa en los propósitos de la organización del


territorio de las potencias industriales.

División Internacional del Trabajo

Periferia: productora de materias primas agropecuarias.

Organización y evolución de las estructuras territoriales en


función de la estructura mundial de la economía.
Creación de la infraestructura básica para la incorporación
de la pampa al sistema mundial: ferrocarriles, puertos,
comercios, finanzas.

Capital inglés.
Dos elementos del sistema de ocupación:
El Puerto y la Pampa exportación de cueros.
Se integraron al esquema: Entre Ríos y Corrientes por su
facilidad para la comunicación fluvial.
•Hasta mediados del s. XIX las actividades se caracterizaron
por su bajo nivel tecnológico y las comunicaciones eran
rudimentarias.
•En la segunda mitad del s. XIX se consolida el esquema
“estructura agroportuaria”.

Se fue expandiendo la frontera ganadera a través de las


sucesivas campañas militares exigencia de los
mercados externos.
•El elemento más importante de la conquista fue el
FERROCARRIL:
• Actuó como nexo entre las unidades de producción y el puerto.
• Llevó mano de obra a los campos.
• Permitió la expansión de la agricultura en territorios más alejados.

•La técnica del FRIGORÍFICO provocó un gran cambio


tecnológico en la ganadería:
•Refinamientos,
•Praderas de alfalfa,
•Potrerización de los campos,
•Molinos.

•La AGRICULTURA se expande a partir de la colonización


agrícola en la pampa norte pequeñas propiedades en Santa
Fe, luego Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba

Principales exportadores mundiales de granos


a principios s. XX.
•El factor fundamental del poblamiento fue la gran
inmigración de europeos.
•Capital Federal y Buenos Aires, mayores receptores.

•Buenos Aires, boca de salida de la producción


agropecuaria, y de entrada de productos manufacturados,
creció en complejidad al concentrar todo el aparato
financiero de comercialización, exportación e importación.

Los beneficios de este período se circunscribieron a una


porción del país: La Pampa y ciertas organizaciones de tipo
agroindustrial, en Tucumán y Cuyo.
•El ferrocarril acortó la distancia y permitió el ingreso de productos
manufacturados a todo el interior, que no pudo soportar la
competencia con sus artesanías.
Agroindustrias:
•Noroeste: Tucumán, bajo un régimen aduanero proteccionista de su
producción de azúcar, y gracias al tendido de las vías férreas, vio
crecer su mercado consumidor, hecho que se reflejó en la
organización de su territorio. Aumentaron las hectáreas cultivadas
generando una economía monoproductora.
La población se concentró, en consecuencia, en las zonas de los
ingenios de Tucumán y en el valle del San francisco.
Factores: Ley proteccionista aduanera.
Condiciones agroecológicas marginales
Agroindustrias materia prima perecedera.
Ferrocarril.
•Cuyo: se benefició al gozar de un mercado nacional para
su producción de vino.
La llegada del ferrocarril a esta región tuvo doble efecto:
•Produjo el crecimiento poblacional con la incorporación
de inmigrantes y le facilitó el acceso al gran mercado de
Buenos Aires.
•La mayor demanda provocó el paso de una agricultura
diversificada a una creciente especialización con el
monocultivo de la vid.
FACTORES: Inmigrantes del mediterráneo productores
consumidores
Ferrocarril.
Ley de aguas.
Condiciones agroecológicas: heliofanía
ríos
¿Qué sucedió con el resto de las economías regionales?
• Nordeste:
Explotación del monte occidental chaqueño, suministró:
• postes que requirió el alambrado de los potreros.
• durmientes para el tendido de las vías férreas.
• muelles de los puertos fluviales.
Ciclo de la economía de plantación y las campañas militares
de conquista permitieron extender el ferrocarril dos
factores que permitieron insinuar el poblamiento.

Paralelamente a la crisis del tanino comenzó la expansión


del los cultivos del algodón con la creación de colonias
agrícolas a lo largo del eje de las vías férreas.
•El área de Misiones comenzó su recuperación
demográfica con la participación de corrientes
inmigratorias que extendieron la colonización en los
territorios del sur y sobre el Paraná.

•Patagonia: El desplazamiento del ganado ovino hacia


tierras y pasturas de menor valor generó la ocupación de
este territorio con una actividad extensiva cuyo destino era
la exportación de lanas y carnes.
la estancia constituyó el único tipo de concentración
humana, la actividad no era factor de atracción dado que
requería poca mano de obra.
Se pobló con extranjeros que estuvieron más vinculados
con sus países de origen que con Buenos Aires.
Resultados de esta etapa:
•Elemento dinamizador: comercio exterior.
•Área de mayor dinamismo: Buenos Aires y la región
pampeana quebrándose el equilibrio interregional.
•Buenos Aires ingresó en el sistema mundial de ciudades,
atrajo población tanto del exterior como del interior, al
generar fuentes de trabajo por la complejidad de sus
servicios y el incipiente desarrollo industrial que
significaron los frigoríficos y molinos harineros.
•La agricultura fue el factor que provocó el poblamiento.
La gran inmigración europea contribuyó a aumentar el
50% en la primera década del siglo XX.
•La valorización de nuevos recursos y regiones fue en función de la
economía agroportuaria pampeana, convirtiendo las del interior en
áreas dependientes del polo dinámico.

•Se integró al territorio con el puerto mediante el tendido de la red


ferroviaria con un diseño radial.

•La estructura social quedó definida por la concentración de la


riqueza y el poder en los propietarios rurales.

La prosperidad se derramó en una porción del territorio


cuya imagen se identificó con el país.
Procesos de territorialización de la región pampeana

Agricultura (de especulación) + Inmigración +


Puerto + Ferrocarril = poblamiento de la
Región Pampeana
Organización del territorio a comienzos del siglo XX
ETAPA DE LA CONSOLIDACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS
TERRITORIALES: modelo ISI
La crisis del los años 30 y las dos Guerras mundiales
fueron factores decisivos en el cambio de la estructura
económica.

Economía agroportuaria, dependiente de los mercados


externos, demostró su vulnerabilidad.
• Menor demanda de productos agropecuarios por parte
de países industrializados.
• Caída de los precios de productos agropecuarios.
Desarrollo industrial: necesidad de autoabastecimiento y las
medidas proteccionistas permitieron iniciar el proceso de
sustitución de importaciones:
Primer momento: Industrias livianas: textil, crecimiento sostenido
con la extensión de los cultivos de algodón, que junto con la lana,
constituían las principales materias primas.
Ante la falta de industrias básicas de bienes intermedios se trató de
producir la integración del proceso.

Las actividades agropecuarias fueron perdiendo importancia


relativa en la generación de los ingresos, pero nunca dejó de
constituir el grueso de las exportaciones, la región pampeana
continuó siendo la principal proveedora de granos y carnes.
Expansión de actividades típicamente urbanas generó:
• Fuentes de trabajo.
• Gran incremento de habitantes en las ciudades.
• Proceso de urbanización.
El gran mercado que constituía Capital Federal y el hecho
de ser los puertos intermedios.

configuraron el desarrollo industrial en el frente fluvial del


Plata y en el curso inferior del Paraná lo que acentuó la
concentración demográfica.

Proceso de urbanización: Buenos Aires, Santa Fe y Entre


Ríos.
PROCESO DE URBANIZACIÓN:
• El área metropolitana recibe los contingentes de
migración interna ÉXODO RURAL.
• El desarrollo industrial concentrado en los alrededores
de Buenos Aires provoca el crecimiento de los
suburbios, consolidándose la CONURBANIZACIÓN.

Bs. As. se convirtió en el núcleo central del sistema


urbano nacional, junto con la región pampeana
representaban el mayor mercado consumidor de las
materias primas regionales.
Región del Nordeste: se halla polarizada por la conurbación de
Resistencia- Corrientes, vinculadas por el puente Gral. Belgrano.
Actualmente, sus actividades tradicionales: agricultura y
ganadería tropicales constituyen los factores de organización
del espacio.
Misiones productora de cultivos y ganadería tropicales y con
recursos forestales, cuyo manejo racional ha permitido la
instalación de papeleras.

Región del Noroeste: monoproducción de la caña de azúcar


facilitada su comunicación con el mercado del litoral por el
ferrocarril. Vulnerable economía debido a la excesiva
dependencia de la demanda.
Otros cultivos como el tabaco y la vid, desarrollados en los
valles de Salta y Jujuy.
Salta y Jujuy, con la explotación de combustibles, y minera en la
Puna y la Sierra de Zapla, factor de localización de los altos hornos
en Jujuy.
Tucumán, nudo colonial de las comunicaciones se ha convertido en
la metrópoli regional.

Región Central: primeras ciudades coloniales siguen ejerciendo sus


funciones de engranajes central de los sistemas urbanos.
Córdoba se encuentra inmersa dentro del proceso de
industrialización del país.
Aprovechamiento de los recursos hídricos locales, factor
importante de localización de industrias, mecánicas.
Poblamiento puntual, producto del aprovechamiento de los
caudales en los pequeños oasis.
Región de Cuyo: contraste entre desierto y núcleos de
altas densidades oasis cuyanos.
Agricultura intensiva bajo riego, integrada con
agroindustrias.
Los oasis se ubican siguiendo el valle de los ríos: San Juan,
Mendoza y San Rafael.
Sistema de cultivo: predominio de la vid, hortalizas, frutas
y olivo.
Explotación y procesamiento de combustibles y de uranio.
Patagonia: menor densidad de población.
Tres subespacios longitudinales que no constituyen
espacios funcionales:
•Cordillera: clima húmedo y bosques.
actividad turística.
valles dispersos poblados, destinados a la ganadería
y agricultura intensiva.
explotación minera y forestal.
•Meseta central: árida, dedicada a la ganadería ovina extensiva
Poblamiento disperso, y con valles fluviales
densamente poblados agricultura intensiva
bajo riego: Valle del Río Negro.
•Costa: acantilada y con grandes amplitudes de mareas
con núcleos urbanos dispersos.
actividad pesquera, minera, industrial y turística.
Organización actual del territorio
El poblamiento del territorio argentino

configurado en la región pampeana mayor densidad


de habitantes, mayor producción y densidad de vías de
comunicación.
Los ecúmenes regionales como núcleos de dinamismo
secundario, proveedores de la región pampeana.

Red urbana altamente desequilibrada en su jerarquía:


MACROCEFALIA

Gran Buenos Aires ciudad primada.


La falta de homogeneidad en la distribución de la
población, actividades y oportunidades
territoriales.

organización espontánea y vertiginosa del


territorio.

Las disparidades regionales constituyen el rasgo


característico.

También podría gustarte