Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentación Del Libro Relectura Del Psicodiagnóstico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Jornada de Psicodiagnóstico

Morón, 16 de septiembre de 2017


PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Asociación Argentina
de Estudio e Investigación
en Psicodiagnóstico

El juicio clínico,
problemáticas epistemológicas,
metodológicas y éticas.

Lic. Mirta Fernández


I. ¿Cómo pensamos nuestra práctica?
II. Lectura del psicodiagnóstico
III. Criterios de salud y enfermedad
IV. Diagnóstico estructural
V. Las entrevistas en el proceso psicodiagnóstico
VI. Indicadores y criterios de diferenciación clínica
VII. Necesidad de diferenciar

Pensando la salud ,con Theodora Alcock bajo la forma de libertades:


1. Libertad para pensar,
de acuerdo a su capacidad intelectual..
2. Libertad para actuar
sin compulsión o inhibición exagerada.
3. Libertad para sublimar impulsos
instintivos y conflictos inconscientes.
4. Libertad para establecer,
mantener y gozar de los vínculos humanos.
OTTO KERNBERG

EQUILIBRACIÓN LIBERTAD

CREATIVIDAD

WINNICOTT
JEAN BERGERET

En LECTURA DEL PSICODIAGNÓSTICO, con la fundamentación teórica


de Kernberg, proponía un examen sistemático que rastreara, a través de
las distintas técnicas psicológicas empleadas:
el estado de la prueba de realidad
el funcionamiento del pensamiento
las relaciones objetales
 la integración de la identidad
el tipo de operaciones defensivas y su grado de eficacia

DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL
“…sé que cumple con otro jalón de su trayectoria:
el de una obra madurada en el camino de su
constante fervor por el psicodiagnóstico.
Lectura del psicodiagnóstico aborda con
coherencia y valentía no solo cómo “leerlo”, sino
qué es necesario conocer y transitar para poder
realizarlo… Comparto, que es fundamental la
“fascinación por los instrumentos”, que adquieren
en su trabajo una dimensión de profundidad que
les otorga una nueva y saludable visión

ELIZABETH SORRIBAS

“… brillante, multifacética y ambiciosa obra maestra de Helena.


Pienso que su obra constituye la Filosofía del psicodiagnóstico
y se va convirtiendo en La Biblia del psicodiagnóstico y de los
psicodiagnosticadores presentes y futuros”. VERA CAMPO
“Heidegger sostiene que el ver un texto como concluido, considerarlo
como que ha hablado de una vez y para siempre, es disminuir el acto
de creación que vive en todo texto.
Heidegger examina tanto lo que el texto dice como lo que el autor no
dijo o no pudo decir. Los textos, al hablar, revelan y ocultan
simultáneamente. Un texto es una creación que lucha, como todos lo
hacemos, por producir significado.” Cita de Bleichmar, H. (1988)

Helena Lunazzi afirma que le motiva el aportar este nuevo texto, “interrogar y
tratar de clarificar ciertos vértices y paradigmas sobre los que se apoya la
práctica confiable, válida y ética del Psicodiagnóstico hoy.

Este primer volumen está dedicado al JUICIO CLÍNICO


y a las problemáticas epistemológicas, metodológicas y
éticas que lo implican.
Se centra en la actividad que realiza el psicólogo, su
propedéutica y los procesos que la sustentan.
“como una afirmación o manifestación
Lo define
del profesional en respuesta a una demanda
para establecer la situación de un paciente…

“…expresado en un DIAGNÓSTICO que identifica

una enfermedad
entidad nosológica síndrome
o cualquier estado de salud o enfermedad”
Evaluación psicológica y Psicodiagnóstico
Historia de dos líneas de investigación

una psicología más inclinada una práctica tributaria del


a la medición (descendiente de psicoanálisis, orientada
la línea experimental iniciada en los a la captación del inconsciente
laboratorios del siglo XIX), de cada sujeto a través de las
técnicas proyectivas.
Ambas líneas corresponden a dos
Dualidad planteada en el artículo
paradigmas antropológicos: el
“Dos psicologías”, que retrataba las
tecnocrático y el alternativo.
LORES ARNAIZ
diferencias y hasta las mutuas
recriminaciones entre partidarios de
DANIEL LAGACHE ambas corrientes “rivales”. J. BERENSTEIN
Lagache, propuso la unión de las dos vertientes de exploración en el
método clínico, con el objetivo de explorar al sujeto único. Dice:
“mientras que el psicotécnico evalúa resultados numéricos con
referencia a una escala de medida que se establece previamente”,
o baremo, “la psicología clínica se caracteriza por la investigación
sistemática y tan completa como sea posible de los casos individuales
,valiéndose de los tests como “pruebas clínicas” y teniendo en
cuenta el espíritu clínico en su elección, aplicación e interpretación.
El PSICODIAGNÓSTICO
El Psicodiagnóstico consiste en una disciplina específica, con
métodos y objeto propio dentro de la Psicología (tal vez por eso
sería mejor hablar de una subdisciplina),“que se nutre de la
metodología y conocimientos producidos en el área de la
evaluación psicológica” y en todas las áreas de la Psicología.
Lunazzi considera al Psicodiagnóstico como un espacio de
integración entre el marco teórico y los saberes metodológicos y
técnicos procedentes. Espacio que se inscribe dentro del área
de la Evaluación Psicológica, compartiendo la premisa de
evaluar, especialmente en tanto delimitar y estimar más que
medir, ya que “cuantificar la complejidad” no es apropiado. El
objeto del Psicodiagnóstico es el conocimiento diacrónico de lo
singular, a través de un método denominado
“Proceso vincular técnico encuadrado”
Acerca de las categorías de Estilo, Carácter y Estructura .Autora: HELENA LUNAZZI.
Trabajo publicado en Abreletras Publicación Cátedra Psicodiagnóstico. V. Editorial Edulp, 2005.

El psicodiagnóstico es concebido como una mini investigación, ya que dentro


del enfoque clínico, se apropia de los procedimientos investigativos: indaga un tema, dispone de
formación y equipamiento teórico-técnico para formular hipótesis respecto del problema, emplea
un encuadre para establecer el foco de lo estudiado, implementa una estrategia metodológica y
examina los resultados obtenidos en las técnicas aplicadas y en toda la experiencia.
Tres enfoques posibles del PsicóIogo Evaluador
Para organizar epistemológicamente las relaciones entre los
campos vecinos propone:

La Evaluación Psicológica:
utilizando fundamentalmente el enfoque nomotético, se dedica a
obtener status científico través de la investigación , estableciendo
la validez y confiabilidad de los instrumentos y desarrollando
nuevos.

El Psicodiagnóstico como práctica profesional:


se ocupa de proveer respuestas a demandas que provienen de la comunidad, que
consisten en preguntas que requieren clarificación. El objeto es reconocer la
subjetividad y cómo ésta procesa, con ayuda de sus recursos, los requerimientos
que le provienen desde su propio interior y desde el mundo externo: su estado de
salud, sus riesgos psicopatológicos, su potencial resiliente.

El Psicodiagnóstico como situación clínica de evaluación


terapéutica:
comprende los desarrollos que, dentro de un panorama de colaboración entre
sujeto y psicodiagnosticador, se dirigen a ampliar la comprensión del consultante
sobre sí mismo.Se intenta desarrollar experiencias de transformación o neogénesis.
Con el fin de estudiar el juicio clínico, la autora propone un

DOSSIER
constituido por:
-una serie de PREGUNTAS sobre el tema,
-INDICACIONES BIBLIOGRÁFICAS acerca de FUENTES que
permiten organizar las respuestas,
-una selección de las respuestas producidas por alumnos de la
Carrera de Especialización en Evaluación y Diagnóstico Psicológico
de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata y ---
-los criterios para considerar correcta o no la respuesta.

DESAFÍO AL LECTOR
PROPUESTA DINÁMICA INTERVENCIÓN ACTIVA

RECURSOS DIDÁCTICOS INTERLOCUTOR y


CONSTRUCTOR DE CONOCIMIENTO
ANEXO del Capítulo 2
Se incluyen soportes para el trabajo propuesto:
Indicaciones y ejemplos sobre entrevistas, tanto la
entrevista inicial como la Post Drawing Interview, que
reemplaza a los viejos cuestionarios sobre los dibujos
Artículo inédito preparado por Helena Lunazzi
para la “Reunión sobre Proyección” convocada por
ADEIP el 29 de junio de 1913

“La función integradora del psicodiagnóstico. Desafíos de la evaluación de


Diagnóstico del psicodiagnóstico” la personalidad mediante
Artículo de Etel Kacero, presentado en el IV Congreso métodos múltiples
Nacional de Psicodiagnóstico de ADEIP que explora las
premisas epistemológicas de la práctica (2000 ) Conferencia Magistral del Dr.
Gregory Meyer en el XII Congreso
Nacional de Psicodiagnóstico,
La Plata, 2008,

Texto de Helena Lunazzi “Paradigmas”


resume las líneas principales del
pensamiento de Edgar Morin sobre la
complejidad y el cambio paradigmático
Contribuciones epistemológicas, metodológicas y éticas al
proceso psicodiagnóstico María José Sánchez Vázquez

Plantea que si bien la epistemología se ha concebido clásicamente como el


estudio del conocimiento humano, en sentido , general, y del conocimiento
científico en sentido estricto, para Sócrates el saber trata también de la
capacidad de decisión, de elección, que posibilita entender “qué son las cosas”
a partir del trato con ellas. Es decir, lo epistemológico incluye, en sus orígenes,
a la vez conocimiento, inteligencia, saber, destreza y pericia.
Capítulo 3
El proceso cognitivo cuyo producto es el conocimiento científico requiere la explicitación de supuestos que
frecuentemente permanecen informulados: premisas que se refieren a la realidad que se investiga (ontología), y a la manera
en que se cree que puede obtenerse un conocimiento válido (gnoseología). En ambos niveles se pueden registrar sendas
posiciones antitéticas: ontológicamente, se concibe la realidad o bien como agregados o bien como sistemas;
gnoseológicamente se cree o bien que el sujeto conoce desde un modelo especular, o bien desde un modelo recursivo,
según el cual construye su conocimiento a partir de la relación que establece con el objeto del conocimiento.
Desde la Epistemología Relacional en la cual se basa la autora, se sostiene que las representaciones no están aisladas de
las acciones que se realizan. Las ideas orientan las acciones en un circuito que se retroalimenta: las acciones efectivas
generan nuevas ideas que orientan nuevas conductas. Así, la epistemología no puede ser exterior a los sujetos mismos que
la producen, por lo cual no es posible hacer abstracción del punto de vista del sujeto que conoce. En psicodiagnóstico,
esto supone abandonar la ilusión epistemológica moderna del conocimiento “objetivo”, en favor de la
configuración de una nueva realidad co-construida, donde ambos actores se implican.
Metodológicamente, abandonar el monismo hipotético-deductivo como único abordaje científicamente válido, significa
aceptar la diversidad de perspectivas metodológicas que es posible adoptar sin perder rigurosidad, según las exigencias
específicas del problema enfocado.
En cuanto a los aspectos éticos implicados en el psicodiagnóstico, afirma la necesidad de compromiso auténtico
del profesional con su práctica, que significa la plena asunción de la responsabilidad por sus actos y omisiones en el seno
de la relación disimétrica que se establece entre “el que sabe hacer” y el que “se deja hacer”, relación que “estará siempre
enmarcada por las coordenadas de una prudencia responsable, el cuidado y el respeto por el otro a nuestro cargo”.
Helena Lunazzi recorre el tema de Las relaciones entre los
constructos salud y enfermedad, normalidad y
anormalidad, que son antinomias culturales e implican juicios
relativos de valor. Considera la LIBERTAD en su relación con la
salud, tal como ha sido afirmado por diversos autores:
Freud, Theodora Alcock, Georges Canguilhem ,con su concepto
de normatividad, Carl Rogers, el psicoanalista existencial Victor
Capítulo 4 Frankl, Winnicott.

VIKTOR FRANKL
SIGMUND FREUD
CARL ROGERS
GEORGES CANGUIILHEM
La autora cita a Werner Wolff, quien diferencia una
normalidad estadística, según la cual una persona es
normal cuando está próxima a la tendencia de un grupo
típico de individuos; una normalidad normativa, que es la
de la persona que cumple con las reglas éticas, o normas,
del grupo al que pertenece; y por fin, una normalidad
clínica, que permite considerar a la salud y la enfermedad
como puntos de un contínuum.
Para Bergeret, normalidad es la forma en que el sujeto se
entiende con su propia estructura psíquica.
Según la autora, en psicodiagnóstico lo importante es
separar el diagnóstico de estructura mental, del
diagnóstico de normalidad psicopatológica. Afirma: “La
normalidad que nos interesa es la construida por el
sujeto en la historia de su vida, con respecto a la cual
WERNER WOLFF uno o muchos sucesos pueden o no crear disloques
que desorganicen esta normalidad”.
Criterios de salud y enfermedad
María Laura Luciani
Vuelve sobre los enunciados del capítulo 4, agregando la
importancia que reviste para el psicodiagnóstico la
integración del clásico concepto psicoanalítico de las
series complementarias, que goza de plena vigencia a
pesar de ser ya centenario y constituye un material de alto
interés para los neurocientíficos , ya que las nociones de
Capítulo 5
plasticidad y neogénesis, epigenética y estrés se
correlacionarían con el postulado freudiano.
El trazado común entre los autores seleccionados como referentes
en el libro, es el esfuerzo de descentrar las ideas de la psiquiatría clásica y
moderna, donde la enfermedad tiene el rol protagónico. El sujeto de la
normatividad, tal como lo concibe Canguilhem, no se cosifica al padecer;
es un sujeto que reordena y reorganiza sobre la base de sus prioridades
específicas, un sujeto que aprende ante lo novedoso o lo adverso. Este es
el sujeto del que el PSICODIAGNOSTICADOR tendrá que dar cuenta,
valiéndose de las bases teóricas, los conocimientos técnicos y
metodológicos, los principios epistemológicos que los sustentan y
las habilidades que hayan sido desarrolladas a lo largo de su
experiencia clínica.
Les invito a que realicen su propia lectura de
“Relectura del psicodiagnóstico”
seguramente encontrarán el mayor placer
intelectual en esta nueva obra de la cual llega
hoy a nosotros la primera parte.

1º volumen: El juicio clínico, problemáticas epistemológicas,metodológicas


y éticas.

2º volumen: La clínica de la pantalla y la evaluación psicoterapéutica.

3º volumen: Los síntomas, los estilos y las estructuras en Psicodiagnóstico

4º volumen: El Psicodiagnóstico en niños.


No quisiera que mis escritos
ahorraran a otros el trabajo de
pensar, sino que, si es posible,
LUDWIG WITTGENSTEIN
estimulen a otros a pensar”.

Una palabra nueva


es como una semilla
fresca que se arroja
al terreno de la
discusión. WITTGENSTEIN
Una guía, una tlamatini,
conoce la palabra escrita
y el tejido de esas
palabras conoce los libros
y el telar de la vida, llenos
de colores y mensajes.
Conoce el significado de
la naturaleza y del tiempo.
Lic. Mirta Fernández

También podría gustarte