Ejes de Transmision (Autoguardado)
Ejes de Transmision (Autoguardado)
Ejes de Transmision (Autoguardado)
EJES DE TRANSMISIÓN
Integrantes:
Juan Porras
C.I. 20.573.611
Billy Esser
C.I. 21.010.576
Tabla de contenido
3. Proponer la forma general para la geometría del eje a la hora del montaje de los elementos
elegidos.
4. Determinar los esfuerzos sobre los distintos elementos que van montados sobre el eje. Los
elementos de transmisión de potencia como las ruedas dentadas, poleas y estrellas
transmiten a los árboles fuerzas radiales, axiales y tangenciales. Debido a estos tipos de
carga, en el árbol se producen generalmente distintos tipos esfuerzos:
Por flexión
Torsión
Carga axial
Cortante
Teniendo en cuenta lo mencionado, se optimizará el proceso de desarrollo del eje, evitando fallas, deformaciones y
otros problemas.
3.-Diseño de ejes
3.-Diseño de ejes
■ Cuñas
■ Ejes estirados
■ Tornillos de fijación
■ Pasadores
■ Ajustes a presión
■ Ajustes ahusados
■ Además de transmitir el par torsión, muchos de estos dispositivos
están diseñados para fallar si el par torsión excede ciertos limites de
operación, con lo que se protege a los elementos mas costosos.
5.- Transmisión del par torsor
5.- Transmisión del par torsor
5.- Transmisión del par torsor
■ Cuando los componentes deben ajustarse por presión al eje, éste debe
diseñarse de manera que no sea necesario presionar el componente
contra alguna longitud del eje. Esto puede requerir un cambio adicional del
diametro, pero reducirá el costo de fabricación y ensamble debido debido
a que necesita solo la tolerancia estrecha para una longitud corta.
■ También debe tomarse en cuenta la necesidad de desensamblar los
componentes del eje. Esto requiere tener en consideración aspectos como
la accesibilidad a los anillos de retención, espacio para que los jaladores
lleguen a los cojinetes, aberturas en la maza para permitir la presión del
eje o los cojinetes.
7.- Estimación de
concentraciones de esfuerzo
■ El proceso de análisis del esfuerzo a la fatiga depende en gran medida de
las concentraciones del esfuerzo. En el caso de hombros y cuñeros, las
concentraciones del esfuerzo dependen de las especificaciones del
tamaño que no se conocen en el primer paso del proceso. Por fortuna
como casi siempre estos elementos tienen proporciones estándar, es
posible estimar los factores de concentración de esfuerzos para el diseño
inicial del eje.
■ Los hombros para el apoyo de cojinetes y engranes deben obedecer las
recomendaciones del catálogo para cojinete o engrane específico. Dando
una mirada a los catálogos de cojinetes, muestra que un cojinete típico
necesita que la relación D/d esté entre 1.2 y 1.5. Para una primera
aproximación puede suponerse para el peor de los casos 1.5 .
■ De manera similar debe dimensionarse el radio del filete del hombro para
evitar interferencia, donde r/d tiene valores típicos entre 0.02 y 0.06.
7.- Estimación de
concentraciones de esfuerzo
■ En los casos donde el hombro del cojinete resulta critico, se debe
planear la selección del cojinete con un radio de filete generoso, o
considerar utilizar un radio de filete mas grande sobre el eje al
rebajarlo en la base del hombro como se muestra en la figura 7-9a.
7.- Estimación de
concentraciones de esfuerzo
■ Es una manera efectiva de crear una zona muerta donde no esté sometida
a efectos de esfuerzos de flexión, como lo muestran las líneas de flujo del
esfuerzo. Una ranura rebajada en el hombro como en la figura 7-9b, puede
satisfacer un propósito similar.
7.- Estimación de
concentraciones de esfuerzo
■ Otra opción consiste en cortar una ranura rebajada de radio grande en el
diametro y pequeño en el eje como en la figura 7-9c esto tiene la
desventaja de reducir el área de sección transversal.
7.- Estimación de
concentraciones de esfuerzo
■ En el caso del filete hombro estándar, para estimar los valores de Kt en la
primera iteración, debe seleccionarse una relación r/d de manera que
puedan obtenerse los valores de Kt. Para el peor extremo, con r/d= 0.02 y
D/d= 1.5 los valores de Kt a partir de los diagramas de concentración de
esfuerzo en hombros indican 2.7 para la flexión, 2.2 para la torsión y 3.0
para el esfuerzo axial.
■ Para las primeras etapas del proceso de diseño, es posible estimar la
concentración del esfuerzo en los cuñeros sin importar las dimensiones
reales del eje, suponiendo una relación típica de r/d= 0,02. Esto da
Kt=2.14 para la flexión y Kts=3.0 para la torsión, si se considera que la
cuña esta en su lugar.
7.- Estimación de
concentraciones de esfuerzo
■ En la tabla 7-1 se resumen algunos factores de la concentración de
esfuerzos típicos de la primera iteración en el diseño de un eje. Se pueden
hacer estimaciones similares para otras características. En consecuencia,
al estimar relaciones apropiadas, pueden obtenerse los valores de la
primera iteración de las concentraciones de esfuerzo. Estos valores
pueden usarse para el diseño inicial y después insertar los valores reales
una vez que los diámetros hayan sido determinados.
7.- Estimación de
concentraciones de esfuerzo
8.- Consideraciones sobre
deflexión
■ El análisis de deflexión incluso en un solo punto de interés, requiere
información completa de la geometría de todo el eje. Por esa razón es
deseable diseñar las dimensiones de las ubicaciones críticas para manejar
los esfuerzos y encontrar estimaciones razonables de todas las otras
dimensiones, antes de realizar un análisis de dimensión. La deflexión del
eje, tanto lineal como angular, debe verificarse en los engranes y cojinetes.
Las deflexiones permisibles dependerán de muchos factores y los
catálogos de cojinetes y engranes deben usarse como guía para
considerar la desalineación permisible para cojinetes y engranes
específicos.
■ Las deflexiones transversales permisibles de los engranes rectos
dependen del tamaño del diente, por lo que están representadas por el
paso diametral P= numero de dientes/ dientes de paso.
8.- Consideraciones sobre
deflexión
■ El análisis de deflexión es directo, pero es largo y tedioso para realizarlo de
forma manual, en particular cuando se toman muchos puntos de interés.
En consecuencia casi todos los análisis de deflexión de ejes deben ser
evaluados con la ayuda de un software. Cualquier programa de elementos
finitos de propósito general puede manejar con facilidad un problema de
ejes. Este recurso es práctico cuando el diseñador esta familiarizado con
el software y con la forma de modelar adecuadamente el eje.
9.- Velocidades críticas en los
ejes
■ Cuando un eje gira, la excentricidad ocasiona una deflexión debido a la fuerza
centrífuga que se resiste por la rigidez a la flexión del eje. Siempre y cuando las
deflexiones sean pequeñas, no se ocasiona ningún daño. Sin embargo otro
problema potencial se llama velocidades críticas que indica que: a ciertas
velocidades el eje es inestable y las deflexiones se incrementan sin un límite
superior. Por fortuna, aunque la forma de la deflexión dinámica se desconoce,
mediante una curva de deflexión estática se obtiene una excelente estimación de la
velocidad crítica.
■ En primer lugar, se trata de determinar las velocidades críticas de al menos el doble
de la velocidad de operación. El eje debido a su propia masa, tiene una velocidad
crítica. De igual manera, el ensamble de los elementos, a un eje tiene una velocidad
crítica que es mucho menor que la velocidad crítica intrínseca del eje. La estimación
de estas velocidades es tarea del diseñador.
Cuando la geometría es simple como la de un eje de diametro uniforme, puede
expresarse como:
𝜋 2 𝐸𝑙 𝜋 2 𝑔𝐸𝑙
𝜔1 = =
𝑙 𝑚 𝑙 𝐴𝛾
9.- Velocidades críticas en los
ejes
■ Donde:
m: Es la masa por unidad de longitud.
A: Area de la sección transversal
𝛾: El peso específico
Donde:
𝜔1 : Es el peso a la i-esima ubicación
𝑦1 : Es la deflexión en la ubicación del i-esimo cuerpo
9.- Velocidades críticas en los
ejes
• Se puede usar la ecuación 7-23 en el caso de la 7-22 dividiendo el
eje en segmentos y colocando la fuerza del peso en el centroide del
segmento como se muestra en la figura 7-12
10.- Componentes diversos de los ejes
Se clasifican en:
1. Tornillos de fijación: Los tornillos de fijación se basan en la compresión para
desarrollar fuerza. A diferencia de los pernos y de los tornillos de cabeza que
dependen de la tensión para desarrollar una fuerza de sujeción. La resistencia al
movimiento axial de un collarín o de una masa con relación al eje se llama
capacidad de sujeción. Dicha capacidad de sujeción, que en realidad es una fuerza
de resistencia, se debe a la resistencia de fricción de las partes en contacto del
collarín y del eje, así como a cualquier penetración ligera del tornillo de fijación en
el eje. En la figura 7-15 se presentan los tipos de punta disponibles con los
tornillos de fijación de cabeza hueca, los cuales también se fabrican con ranuras
para desarmador y con cabeza cuadrada.
10.- Componentes diversos de los ejes
2. Cuñas y pasadores: Las cuñas y los pasadores se utilizan sobre ejes para fijar
elementos rotatorios, como engranes, poleas o ruedas. Las cuñas se emplean
para permitir la transmisión del par de torsión del eje al elemento que soporta.
Los pasadores se usan para posicionar axialmente y para transferir el par de
torsión o empuje, o ambos. En la figura 7-16 se muestra una variedad de
cuñas y pasadores. Los pasadores resultan útiles cuando la carga principal es
de cortante y cuando existen rotación o torsión y empuje. Los pasadores
ahusados se dimensionan de acuerdo con su diámetro del extremo mayor.
Algunos de los tamaños más utilizados se listan en la tabla 7-5. El diámetro
del extremo menor es:
Donde:
d=diámetro en el extremo menor, pulg
D=diámetro en el extremo mayor, pulg
L=longitud, pulg
10.- Componentes diversos de los ejes
10.- Componentes diversos de los ejes
10.- Componentes diversos de los ejes
10.- Componentes diversos de los ejes
10.- Componentes diversos de los ejes
10.- Componentes diversos de los ejes
Definiciones:
• Tamaño básico es el tamaño al cual se asignan límites o
desviaciones y es el mismo para ambos elementos del ajuste.
• Desviación es la diferencia algebraica entre un tamaño y el tamaño
básico correspondiente.
• Desviación superior es la diferencia algebraica entre el límite
máximo y el tamaño básico correspondiente.
• Desviación inferior es la diferencia algebraica entre el límite
mínimo y el tamaño básico correspondiente.
• Desviación fundamental es la desviación superior o inferior, en
función de cuál se aproxime más al tamaño básico.
11.- Límites y ajustes
Ajustes: