Este documento describe diferentes tipos de investigación como histórica, teórica, experimental y descriptiva. También cubre marcos de investigación incluyendo el contextual y teórico.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas
Este documento describe diferentes tipos de investigación como histórica, teórica, experimental y descriptiva. También cubre marcos de investigación incluyendo el contextual y teórico.
Este documento describe diferentes tipos de investigación como histórica, teórica, experimental y descriptiva. También cubre marcos de investigación incluyendo el contextual y teórico.
Este documento describe diferentes tipos de investigación como histórica, teórica, experimental y descriptiva. También cubre marcos de investigación incluyendo el contextual y teórico.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Tipos de investigación
Estudiar los fenómenos desde un punto de vista histórico, teórico, cuantitativo o
experimental. Investigación histórica: Se trata de un recuento desde un momento determinado hasta otro punto en el tiempo; cuando se realiza la investigación, generalmente se estudia la evolución de algo, desde su origen hasta el momento presente es también Un estudio histórico es más que una enumeración de acontecimientos conforme transcurre el tiempo; es, sobre todo, interpretación de hechos y acontecimientos. por ejemplo: • Las prácticas pedagógicas en Europa durante el siglo xix. • Prácticas de curación de la viruela en la antigüedad. A la hora de interpretar podemos clasificar en fases la evolución de los distintos modelos: fase inicial, fase de expansión, fase de madurez, fase actual, por ejemplo. En este caso, podemos construir una tabla comparativa sobre los diferentes modelos en cada una de sus fases. Tipos de Investigaciones
Investigación Teórica o Investigación
Conceptual Experimental El teórico cuenta con los conceptos como su eje Éste es el modelo clásico de hacer investigación, el explicativo, se realizan preguntas más explicativas: más formal y elegante. Supone algo que en las ¿Qué?, ¿Cuándo?, etc. ciencias sociales es poco probable: control de las variables que intervienen en el estudio. En ciencias En este tipo de investigación nos remitirmos a un como la bioquímica, la medicina, en cambio, tema fundamental en la investigación, las fuentes: hacer experimentos es factible e imprescindible. ¿de dónde se va a obtener la información necesaria? De las investigaciones realizadas por Hay grupos de control para experimentar y generar otros investigadores y publicadas en distintos medios. una respuesta registrándolo en bitácoras o tablas. En tal caso, decimos que la fuente es secundaria. No nos constan los datos, pero confiamos en ellos. El experimento tiende a responder una pregunta: ¿es efectivo el tratamiento o medicina? Antes de Es necesario ser personas analíticas y reflexivas, leer sacar conclusiones definitivas, se repite el mucho pero son críticas con lo leído, tener experimento en otro contexto, diferente clima, mentalidad esquemática y filosofar y discutir casi edad de los animales, dosis, forma de aplicación. todo. En las ciencias administrativas, la educación, la psicología, se tienen limitaciones para realizar investigación experimental; los estudios en estos campos pueden ser “cuasi-experimentales” porque se tiene un control limitado sobre las variables. Investigación descriptiva Describir es caracterizar algo; para describirlo con propiedad por lo regular se recurre a medir alguna o varias de sus características. “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2001: 60). Empieza por determinar el objeto de estudio, luego establece instrumentos para medir adecuadamente el nivel de ese fenómeno que nos interesa. Un estudio descriptivo supone una apropiada familiarización con el objeto de estudio para poder saber qué y cómo se va a medir lo que nos interesa. En todo tipo de investigación se recomienda empezar por realizar una investigación preliminar. En un estudio descriptivo este ejercicio es imprescindible; de esa manera nos acercamos y lo conocemos mejor antes de determinar los aspectos a medir y los instrumentos a utilizar. Una persona que tiene afición por medir y cuantificar las cosas, buscar relaciones precisas entre fenómenos, graficar resultados, avanzar poco a poco en el conocimiento, tendrá talento y potencialidad para realizar estudios descriptivos. Ningún tipo de investigación es “puro”; por lo general hay combinación de ellos. Así, en un estudio histórico puede haber algo de conceptual Marcos en la investigación El corazón de una investigación se podría considerar que lo constituyen la pregunta y los objetivos de investigación. Construir el marco de referencia para un estudio, entonces, es un reto compuesto de dos tareas: elaborar un marco contextual y un marco teórico.
Marco contextual = hacer comprensible
para otros
Marco de la investigación
Marco Teórico= Sin una teoría que
integre y dé sentido a los datos, los hechos observados son sólo cúmulos de información. Por ejemplo: La teoría se puede construir de dos maneras distintas:
1. Como consecuencia de observar hechos
que se repiten: se puede hablar de un Las formas procedimiento inductivo, que es como generalmente sucede en la ciencia. de la teoría 2. Por intuición: cuando una corazonada alumbra el intelecto, se tiene una prueba de que la imaginación y la creatividad —como tampoco la poesía— riñen con la ciencia. Se puede decir que una teoría es una explicación simplificada de lo que sucede en la realidad; una teoría selecciona una explicación a un fenómeno relacionando los múltiples hechos. Las teorías establecen relaciones entre variables: Establecer las variables que intervienen en un fenómeno requiere observación cuidadosa, lecturas, reflexión. Después de formulada la teoría, queda todavía pendiente algo importante: verificar que es correcta; porque una teoría puede estar bien formulada, pero ser inválida, es decir, los hechos no se comportan como se creyó. La teoría, antes de ser comprobada, consiste en una hipótesis, una formulación provisional que establece cómo se comportan ciertas variables. La hipótesis nos obliga a verificar si la realidad se comporta conforme dice la teoría. La relación entre dos variables puede ser directa o proporcional (entre mayor gasto en educación menor número de analfabetas, por ejemplo), o bien, negativa o inversamente proporcional (entre mayor la temperatura menos venta de frazadas). Un día de tantos se descubre que una teoría ya no es válida; lo importante es que nos ayudó a ver la realidad durante un tiempo, se consideró la mejor explicación del momento a una pregunta intrigante.