La oxitocina es una hormona producida por la hipófisis que aumenta las contracciones uterinas durante el parto y estimula la producción y liberación de leche en las glándulas mamarias. La oxitocina sintética se usa comúnmente para inducir o aumentar las contracciones durante el parto, pero debe administrarse con cuidado para evitar efectos secundarios como la hipotensión y la isquemia miocárdica. Los alcaloides ergotamínicos como la ergonovina también estimulan fuertemente las contracciones uterinas, pero su uso
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas10 páginas
La oxitocina es una hormona producida por la hipófisis que aumenta las contracciones uterinas durante el parto y estimula la producción y liberación de leche en las glándulas mamarias. La oxitocina sintética se usa comúnmente para inducir o aumentar las contracciones durante el parto, pero debe administrarse con cuidado para evitar efectos secundarios como la hipotensión y la isquemia miocárdica. Los alcaloides ergotamínicos como la ergonovina también estimulan fuertemente las contracciones uterinas, pero su uso
La oxitocina es una hormona producida por la hipófisis que aumenta las contracciones uterinas durante el parto y estimula la producción y liberación de leche en las glándulas mamarias. La oxitocina sintética se usa comúnmente para inducir o aumentar las contracciones durante el parto, pero debe administrarse con cuidado para evitar efectos secundarios como la hipotensión y la isquemia miocárdica. Los alcaloides ergotamínicos como la ergonovina también estimulan fuertemente las contracciones uterinas, pero su uso
La oxitocina es una hormona producida por la hipófisis que aumenta las contracciones uterinas durante el parto y estimula la producción y liberación de leche en las glándulas mamarias. La oxitocina sintética se usa comúnmente para inducir o aumentar las contracciones durante el parto, pero debe administrarse con cuidado para evitar efectos secundarios como la hipotensión y la isquemia miocárdica. Los alcaloides ergotamínicos como la ergonovina también estimulan fuertemente las contracciones uterinas, pero su uso
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
OXITOCINA
Oxitocina
Hormona segregada y producida por la
hipófisis ,que aumenta la contracción uterina durante el parto y estimula la producción y salida de la leche por la glándulas mamarias Williams OBSTETRICIA 23°Edición OXITOCINA En el comercio estadounidense se encuentra disponible la forma sintética del octapéptido oxitocina. Cada mililitro de oxitocina inyectable, que no es eficaz por vía oral, contiene 10 U USP (United States Pharmacopeia). La vida media de la oxitocina administrada por vía intravenosa es de casi 3 min. Antes del nacimiento, el útero en trabajo de parto espontáneo muestra de manera característica una sensibilidad extraordinaria a la oxitocina, y su dosificación se ajusta de forma cuidadosa para alcanzar contracciones adecuadas (cap. 22, pág. 506). Sin embargo, después del nacimiento del feto estos riesgos ya no existen y puede recurrirse a una dosificación fija, como se describió con anterioridad. EFECTOS CARDIOVASCULARES Hace más de 30 años, Secher et al. (1978) informaron que, incluso en la mujer sana, un bolo intravenoso de 10 U de oxitocina producía una reducción transitoria intensa de la presión arterial, con un aumento abrupto del gasto cardiaco. En fecha más reciente, Svanström et al. (2008) confirmaron estos hallazgos en 10 mujeres por lo demás saludables tras la cesárea. El pulso promedio aumentó 28 latidos por minuto, la presión arterial promedio se redujo 33 mmHg y se observaron cambios electrocardiográficos de isquemia del miocardio, así como dolor torácico y malestar subjetivo. Estos cambios hemodinámicos podrían ser riesgosos para mujeres con hipovolemia debida a hemorragia, o en aquellas con cardiopatía. Por lo tanto, la oxitocina no debe administrarse por vía intravenosa como bolos de dosis elevada. Más bien, debe suministrarse diluida en solución mediante infusión intravenosa continua, o como inyección intramuscular de 10 U USP. En casos de hemorragia posparto, la inyección directa al útero, sea por vía transvaginal o transabdominal después de un parto vaginal, o directamente si se trata de una cesárea, ha mostrado eficacia. El uso de la estimulación del pezón en el tercer periodo del trabajo de parto también ha mostrado elevar las presiones intrauterinas y disminuir la duración del tercer periodo del trabajo de parto y la pérdida sanguínea (Irons et al., 1994). En realidad, los resultados fueron similares a los obtenidos con la combinación de oxitocina (5 U) y ergometrina (0.5 mg). INTOXICACIÓN POR AGUA La considerable acción antidiurética de la oxitocina puede producir intoxicación por agua. Con dosis altas de la hormona es posible producir intoxicación por agua si se administra en un gran volumen de solución glucosada acuosa sin electrólitos (Whalley y Pritchard, 1963). Por ejemplo, Schwartz y Jones (1978) describieron la aparición de convulsiones, tanto en la madre como en el recién nacido, después de la administración de 6.5 L de una solución de glucosa al 5% y 36 U de oxitocina antes del parto. La concentración de sodio en el plasma del cordón fue de 114 meq/L. En general, si se administra oxitocina en dosis elevada durante un periodo considerable, debe aumentarse su concentración más que el ritmo del flujo de una solución más diluida (cap. 22, pág. 507). También debe tenerse en mente el uso de solución fisiológica o de Ringer con lactato en esas circunstancias. ERGONOVINA Y METILERGONOVINA Se trata de alcaloides ergotamínicos con niveles de actividad semejantes sobre el miometrio. La metilergonovina también se conoce como ergometrina y ergostetrina. Ya sea que se administren por vía intravenosa, intramuscular u oral, estos dos fármacos son potentes estimulantes de las contracciones del miometrio y ejercen un efecto que puede persistir por horas. En la mujer embarazada, una dosis intravenosa tan baja como 0.1 mg o una dosis oral de sólo 0.25 mg inducen la contracción tetánica del útero. Los efectos se desarrollan casi de inmediato tras la inyección intravenosa del medicamento y pocos minutos después de la aplicación intramuscular u oral. Además, la respuesta se sostiene y existe tendencia escasa a la relajación. Por esta causa, representan un peligro para el feto y la madre antes del nacimiento. La administración parenteral de alcaloides ergotamínicos, en especial por vía intravenosa, desencadena en ocasiones un cuadro de hipertensión transitoria. Esto tiene probabilidad de ser más grave en mujeres con hipertensión gestacional o en quienes tienden al desarrollo de hipertensión. Browning (1974) describió efectos colaterales graves atribuibles a una dosis de 0.5 mg de ergonovina administrados por vía intramuscular a cuatro mujeres tras el parto. Dos de ellas desarrollaron con rapidez hipertensión intensa, la tercera experimentó hipertensión y presentó convulsiones, y la cuarta sufrió paro cardiaco. Los autores presenciaron un caso de vasoconstricción profunda de este tipo derivada del uso de estos compuestos administrados por vía intravenosa, en grado tal que se perdieron todos los pulsos periféricos y se requirió la aplicación de nitroprusiato de sodio para recuperar la perfusión. Infortunadamente, la mujer sufrió daño cerebral permanente por hipoxia isquémica. ESTUDIOS SOBRE OXITOCINA Y ALCALOIDES ERGOTAMÍNICOS Choy et al. (2002) asignaron de manera aleatoria a 991 mujeres para recibir oxitocina por vía intravenosa o sintometrina intramuscular para la prevención de la hemorragia en la tercera parte del trabajo de parto. La sintometrina es un fármaco que combina oxitocina con ergonovina. Estos investigadores informaron que es preferible el uso de la oxitocina, debido a que la sintometrina desencadena hipertensión en 3% de las mujeres. En un estudio similar con 600 mujeres, Orji et al. (2008) también notificaron que no existían diferencias, excepto por aumento de náusea, vómito e hipertensión en el grupo con sintometrina. Munn et al. (2001) compararon dos regímenes posológicos de oxitocina para la prevención de la atonía uterina tras la cesárea. Se infundieron 10 u 80 U de oxitocina en 500 ml de solución de Ringer con lactato durante los 30 min siguientes al nacimiento. La incidencia de atonía uterina fue significativamente menor en el grupo con el régimen con dosis alta en comparación con el de dosis más baja (19 contra 39%, respectivamente). ¡GRACIAS !