Notas Sobre Objetivación, Sujeción y Subjetivación
Notas Sobre Objetivación, Sujeción y Subjetivación
Notas Sobre Objetivación, Sujeción y Subjetivación
En Michel Foucault
Foucault emplea a lo largo de su trabajo distintas
expresiones para referir los modos mediante los cuales los
individuos se transforman en sujetos. Si bien podemos
distinguir entre modos de objetivación, modos de sujeción
y modos de subjetivación, en correspondencia con los tres
grandes periodos de trabajo de Foucault: saber, poder y
ética, se hace necesario comprender que una tal
diferenciación es sólo una operación analítica, y que a los
efectos de la producción y transformación de las
subjetividades, ellos se dan de modo imbricado, en una
trama cuyos hilos pueden individualizarse sin ser
destejidos.
Modos de objetivación
Por “modos de objetivación” se entienden los procesos
mediante los cuales el sujeto viene a ser objeto
de un determinado saber o disciplina, o para
decirlo de otro modo, de cómo el sujeto se vuelve un
objeto de conocimiento. Esta es la perspectiva desde
donde Foucault dice en Las palabras y las cosas que el
hombre “es una invención reciente, una figura que no
tiene ni dos siglos, un pliegue en nuestro saber y que
desaparecerá en cuanto éste encuentre una forma
nueva”. Posteriormente, queda claro que es el poder el
que da origen a una determinada verdad sobre el
sujeto, de modo que los “modos de objetivación”
producen subjetivaciones, no sin relación al poder.
Objetivación
Las prácticas sociales y discursivas generan dominios
de saber que a su vez producen objetos, conceptos,
técnicas, valores que constituyen a los nuevos
sujetos. Con esto se cuestiona un modo de entender
al sujeto previo a cualquier práctica social. Todas las
ciencias humanas nacidas entre los siglos XVIII-XIX no
surgen gracias a una suerte de revelación acerca de
la naturaleza de sus objetos, sino respondiendo a un
determinado tipo de poder, que no es el poder
soberano.
Objetivación
“Mi objetivo será mostrarles cómo las prácticas
sociales pueden llegar a engendrar ámbitos de
saber que no solamente hacen aparecer nuevos
objetos, conceptos nuevos, nuevas técnicas,
sino que además engendran formas totalmente
nuevas de sujetos y de sujetos de
conocimiento. El propio sujeto de conocimiento
también tiene una historia, la relación del
sujeto con el objeto o, más claramente, la
verdad misma tiene una historia”
FOUCAULT, Michel. “La verdad y las formas
jurídicas”. En: Obras esenciales. Madrid,
Paidós, 2010, p. 488.
Modos de sujeción
Los “modos de sujeción”, por otra parte, hacen referencia a los
procesos mediante los cuales el sujeto llega a ser sujeto de
una determinada regla, es decir, un sujeto-sujetado a las normas.
La figura de la sujeción no se reduce a la mera objetivación, en la
medida en que comporta la participación subjetiva del objeto en
cuestión. Lo que quiere decir que mediante determinadas prácticas el
objeto se hace sujeto de su propia objetivación. Se llega a ser sujeto
de acuerdo a técnicas específicas de coerción y sujeción, modos de
configurar y formar las subjetividades mediante valores, discursos,
reglas y prácticas impuestos en una sociedad. En Vigilar y castigar,
Foucault subrayaba que “la hermosa totalidad del individuo no
está amputada, reprimida, alterada por nuestro orden social,
sino que el individuo se halla en él cuidadosamente fabricado,
de acuerdo con toda una táctica de las fuerzas y de los
cuerpos.” FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar; nacimiento de la
prisión. Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2008, p. 250.
sujeción
En las “sociedades de normalización” la disciplina constituye la
forma mediante la cual el objeto sobre el que recae el poder –el
individuo- no es meramente pasivo, sino que requiere toda una
actividad en el juego de las fuerzas que lo sujetan a determinadas
normas. Si bien el poder disciplinario, con sus técnicas y
dispositivos, se constituye en un ejemplo paradigmático al hablar
de los modos de sujeción, se hace necesario comprender que
“hay dos significados de la palabra sujeto: por un lado,
sujeto a alguien por medio del control y de la dependencia
y por otro, ligado a su propia identidad por conciencia y
autoconocimiento. Ambos significados sugieren una forma
de poder que subyuga y sujeta.” FOUCAULT, Michel. “El sujeto
y el poder”. En: DREYFUS, Hubert y Paul Rabinow. Michel Foucault;
más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires,
Ediciones Nueva Visión, 2001, p. 245.
Acerca de la segunda acepción, Foucault sugiere que
el tipo de sujeción no es siempre “exterior”. En El
uso de los placeres puede notarse que la sujeción
puede ser a la propia regla, prescripta por cada uno
para sí mismo. Es “la forma en que el individuo
establece su relación con esta regla y se
reconoce como vinculado con obligación de
observarla”. Para decirlo de otra manera, es la
forma en que se invita o se incita a los individuos a
reconocer sus obligaciones morales.
FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad 2: el uso
de los placeres. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, p. 33.
Acerca del modo en que se articulan el modo de
objetivación y el modo de sujeción, y con ello de
cómo el saber y el poder se tejen en la
constitución de las subjetividades
Ejemplo en El poder psiquiátrico:
La psiquiatría clásica funcionó sin problemas entre 1850 y
1930,
a partir de un discurso que ella consideraba como verdadero
se deducía la necesidad de la institución asilar y luego
cierto poder médico dentro de ella.
Es decir, de un discurso verdadero se deducía la necesidad de
una institución y un poder.
Foucault, por su parte, plantea una perspectiva inversa: son
determinadas prácticas psiquiátricas, basadas en relaciones
de poder, las que dan lugar a un discurso verdadero en
torno a la psiquiatría, y a su necesidad de instituciones. Y es
al interior de este saber a partir del cual surge lo que desde
ellos se considera un individuo “normal”.
Foucault llega a este planteo desde el análisis del pasaje
de un poder de soberanía (centralizado en la figura del
soberano, restrictivo, negativo) a un poder disciplinario, un
poder centralizado en la individualidad, con la captura total
del cuerpo, el control y la situación de observación
constante y la clasificación de los elementos. Este poder
dio lugar a nuevas instituciones (hospitales, cárceles,
escuelas) que constituyen a los sujetos “normales”. Todo lo
que escape a esa “normalidad” (a esa vigilancia, a la
clasificación) es un residuo, lo irreductible, lo inclasificable,
lo inasimilable. La siguiente cita puede ilustrar cómo el
individuo es a la vez objeto y sujeto de un saber-poder:
“El desertor, por ejemplo, no existía antes de los ejércitos
disciplinados, pues se trataba simplemente del futuro soldado,
el que dejaba el ejército para poder volver a él en caso de
necesidad, cuando tuviera ganas o lo llevaran por la fuerza. Por
el contrario, desde el momento que existe un poder
disciplinado, es decir, personas que entran en él, hacen carrera,
siguen el escalafón y son vigiladas de un extremo a otro, el
desertor es quien escapa a ese sistema y es irreductible a él.
De la misma manera, desde el momento en que hay disciplina
escolar, vemos surgir al débil mental. El irreductible a la
disciplina escolar sólo puede existir con respecto a esa
disciplina; quien no aprende a leer y escribir sólo puede
manifestarse como problema, como límite, a partir del momento
en que la escuela sigue el esquema disciplinario.” (FOUCAULT,
Michel. El poder psiquiátrico, p. 75-76).
Modos de subjetivación
Foucault emplea en sus últimos trabajos la expresión “modos de
subjetivación” para referirse a las formas de actividad sobre sí
mismo, relativas a la relación consigo mismo y a las técnicas que
le permiten formar y transformar su ser individual. Si bien algunos
autores en el análisis de su vocabulario han determinado un uso
amplio y un uso restringido para la expresión, consideramos que
ese uso restringido no es tal si imaginamos que sigue reteniendo la
amplitud conceptual de su sentido primero, pero incorporando la
dimensión ética. Así, pensamos que la noción de subjetivación,
lejos de restringirse su uso en las últimas investigaciones –lo que
supondría confinarlo a un esteticismo del que Foucault es blanco
de críticas-, adquiere mayor amplitud semántica, en tanto señala el
proceso mediante el cual se llega a ser sujeto a través de la
relación que establecemos con lo que los saberes y poderes
hicieron de nosotros, desde el momento en que nacemos y somos
objeto de las ciencias médicas, pedagógicas, etc.
subjetivación
Coincidimos con Judith Revel en cuanto a que el término “subjetivación”
designa el proceso mediante el cual se produce la constitución de la
subjetividad. En su Diccionario Foucault señala que los “modos de
subjetivación” o “procesos de subjetivación” del ser humano corresponden en
realidad a dos tipos de análisis: por un lado, los modos de objetivación que
transforman a los seres humanos en sujetos, lo cual significa que sólo se
puede ser sujeto al objetivarse y que los modos de subjetivación son, en ese
sentido, prácticas de objetivación –como lo hemos referido arriba-. Por otro, la
manera como la relación con nosotros mismos, a través de una serie
de técnicas de sí, nos permite constituirnos como sujetos de nuestra
propia existencia (REVEL, 2009: 128).
Edgardo Castro, por su parte, también señala estos dos sentidos respecto de
la expresión foucaulteana “modos de subjetivación”: un sentido amplio,
referido a modos de objetivación del sujeto, es decir, los modos en que el
sujeto aparece como objeto de una determinada relación de conocimiento y
de poder. En un sentido más restringido, la expresión se vincula con el
concepto foucaulteano de ética, y designa las “formas de actividad sobre
sí mismo” CASTRO, 2004: 332-333.
Modos de objetivación: sujeto viene a ser
objeto de un determinado saber o
disciplina.
Modos de sujeción: el sujeto llega a ser
sujeto de una determinada regla,
sujetado a las normas.
Modos de subjetivación: la manera como la
relación con nosotros mismos, a través
de una serie de técnicas de sí, nos
permite constituirnos como sujetos de
nuestra propia existencia.
Ni somos meros efectos de un poder
que se presenta como externo, ni
somos una creatio ex nihilo por parte
de nosotros mismos. Sino el tejido
entre fuerzas que nos atravesaron en
pos de producir nuestra normalidad e
individualidad y las propias fuerzas en
pugna con aquellas.