Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tumores Renales

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 50

NEOPLASIAS DEL RIÑON

VÍAS URINARIAS INFERIORES

DRA. CARMEN ELENA FUENMAYOR


Profesor Adjunto
Cátedra de Anatomía Patológica
TUMORES RENALES BENIGNOS

1.- ADENOMA PAPILAR RENAL


Frecuencia (7-22%), origen túbulos renales, papilares
Macro: corteza, miden entre 0,5 y 2 cm, encapsulados,
definidos y de color amarillo grisáceo.
Micro: papilas ramificadas, túbulos y glándulas.

2.- Fibroma: localización pirámides renales, 1 cm de diámetro,


fibroblastos y tejido intersticial
TUMORES RENALES BENIGNOS

3.- Angiomiolipoma: frecuente en (50%) Esclerosis tuberosa.


Mujeres, tumor no encapsulado.

4.- Oncocitoma: células intercaladas de los conductos colectores


Macro: color caoba, encapsulados, hasta 12 cm
Micro: células eosinófilas con núcleos pequeños
Carcinoma de células renales
(Hipernefroma, Adenocarcinoma renal)
 Representan el 85%, adultos mayores, varones.

 Epidemiologia: tabaco, obesidad, hipertensión arterial,


Tratamiento con estrógenos, amianto y derivados del petróleo,
Insuficiencia renal crónica.

 Algunos guardan relación genética.

 Cánceres familiares: el 4%

-. Síndrome de von Hippel- Lindau (VHL):


Hemangioblastomas del cerebelo y la retina, tienen
quistes renales y Ca renal numerosos y bilaterales.

-. Carcinoma papilar hereditario: mutación del proto oncogén MET, herencia


autosómica dominante.
Tumores bilaterales papilares.
Clasificación del Carcinoma de Células renales

Citogenética, genética e histología

1.- Carcinoma renal de Células Claras

2.- Carcinoma renal Papilar

3.- Carcinoma renal Cromófobo


CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA

1.- Carcinoma Renal de Células Claras

Es la variedad más frecuente (70-80%),


Hay casos familiares pero la mayoría son esporádicos
El 98% tiene una translocación del cromosoma 3

Macro: predomina en el polo superior, es unilateral,


de forma esférica, 3 a 15 cm de diámetro.
Formado por tejido brillante, amarillo grisáceo.
Necrosis isquémica y áreas hemorrágicas.
CARCINOMA DE CELULAS CLARAS
CARCINOMA DE CELULAS CLARAS

MORFOLOGIA

Micro: patrón varía de sólido a trabecular.

Las células son redondas o poligonales, con

abundante citoplasma claro o granuloso.

La mayoría son bien diferenciados.

Los indiferenciados muestran atipias nucleares,

con núcleos abigarrados y células gigantes.


CARCINOMA DE CELULAS CLARAS
CARCINOMA DE CELULAS RENALES
MORFOLOGIA

El tumor al crecer hace


prominencia en las cálices y la
pelvis y prolifera en las paredes del
sistema colector y se extiende al
uréter.

Invade la vena renal y puede


formar un cordón tumoral
en la vena cava inferior Y llegar al
lado derecho del corazón.
NO ES UNA METASTASIS
CARCINOMA DE CELULAS RENALES

CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
2.- Carcinoma papilar:
Constituye el 10 al 15%, tiene crecimiento papilar
Hay formas familiares y esporádicas.
Las alteraciones citogenéticas más frecuentes son la
trisomia 7, 16, 17 y la pérdida del cromosoma Y.

Macro: polo superior, multifocales y bilaterales,


hemorrágicos y quísticos.
Las papilas se ven como escamas de color
amarillo dorado.

Micro: células cúbicas o cilíndricas dispuestas


formando papilas.
Puede haber cuerpos de psamoma.
El estroma es escaso y muy vascularizado.
CARCINOMA RENAL PAPILAR
CARCINOMA RENAL PAPILAR
CARCINOMA DE CELULAS CLARAS

3.- Carcinoma renal cromófobo.


Constituye el 5% de los Carcinomas renales.
En el estudio citogénetico presenta numerosas pérdidas
cromosómicas.
Crece a partir de las células intercaladas de los conductos
colectores.
Buen pronóstico.

Morfología: polo superior, tamaño de 7-30 cm,


Carecen de cápsula, color ocre o café rojizo.

Micro: Patrón de crecimiento sólido, células grandes


redondas o poligonales, con bordes bien definidos
y citoplasma eosinófilo pálido con halo perinuclear
CARCINOMA RENAL CROMOFOBO
CARCINOMA RENAL CROMOFOBO
CARCINOMA RENAL CROMOFOBO
CLINICA DEL CARCINOMA RENAL

Clínica: dolor costo vertebral, masa palpable, y hematuria.

Síndromes paraneoplásicos: policitemia, hipercalcemia,


hipertensión arterial, insuficiencia hepática, síndrome
de Cushing.

Metástasis: pulmón (50%) hueso (33%), ganglios linfáticos,


hígado, suprarrenales y cerebro.
TUMOR DE WILMS

Clínica: frecuente durante la niñez


Se diagnóstica entre los 2 y 5 años de edad.
Relación con malformaciones congénitas y síndromes genéticos

Morfología: gran masa solitaria, bien circunscrita, blando,


Homogéneo y de color marrón grisáceo, áreas de hemorragia,
Formación de quistes y necrosis.
El 10% es bilateral o multicéntrico

Micro: intenta recapitular los estadios de la nefrogénesis.


Presencia de la combinación trifásica clásica de las células del
blastema, del estroma y epiteliales.

-. Epitelial: túbulos o glomérulos abortivos


-. Estroma: fibrosa, mixoide y diferenciación a músculo
esqueletico
Tumor de Wilms

Elementos heterólogos: epitelio escamoso, mucinoso, músculo

liso, tejido adiposo, cartílago y tejido osteoide.

Clínica:
-. Gran masa abdominal, unilateral, dolorosa, hematuria,
obstrucción intestinal.

-. Histología: *Epitelial mejor pronóstico

*Blastema muy agresivo, marcada anaplasia

-. Metástasis pulmonares

-. Tratamiento: cirugía, quimioterapia y radioterapia


TUMOR DE WILMS
TUMOR DE WILMS
Área epitelial tubular Área blastemal

Área blastemal Área condrosarcomatosa


VEJIGA URINARIA
INFLAMACION

1.- CISTITIS AGUDA Y CRÓNICA


Macro: mucosa hemorrágica y cubierta por exudado.
-. Cistitis Aguda: hemorrágica y supurada

-. Cistitis crónica: folicular, eosinófila y glandular

2.- FORMAS ESPECIALES DE CISTITIS

a.- Cistitis intersticial (Úlcera de Hunner)


Frecuente en mujeres, hay dolor persistente, hematuria
Micro: hay inflamación y fibrosis de todas las capas de la pared
vesical. Puede haber úlceras, células inflamatorias (mastocitos)
y tejido de granulación en la mucosa.

b.- Malacoplaquia: placas elevadas, amarillas, blandas, de 3-4 cm.


Micro: macrófagos espumosos y algunas células gigantes
entremezcladas con algunos linfocitos.
Otros sitios: colón, pulmón, hueso, riñón, próstata y epidídimo.
NEOPLASIAS VESICALES

-. TUMORES UROTELIALES (Células transicionales)


Representan el 90%.
Van desde lesión benigna no recidivantes (PAPILOMA)
hasta Neoplasias de Alto grado que infiltran y dan Metástasis.

-. Carcinoma epidermoide

-. Adenocarcinomas
NEOPLASIAS MALIGNAS EN VEJIGA

MALIGNAS: Ca de células transicionales, Ca epidermoide


y Adenocarcinoma

Mas frecuente en varones, 50-60 años.

Se relaciona: Bilharziasis, colorantes azoicos y pigmentos


de la industria textil, Plástico y cauchos.

Infecciones y litiasis

Tabaco y consumo excesivo de alcohol.

Consumo excesivo de analgésicos.

Ciclofosfamida y Radioterapia
Clasificación de los Tumores Uroteliales
o de Células Transicionales
(1998---ISUP)

 Papiloma Urotelial

 Neoplasia Urotelial con Bajo potencial maligno

 Carcinoma Urotelial, de Bajo grado

 Carcinoma Urotelial, de Alto grado


TUMOR UROTELIAL
(de CÉLULAS DE TRANSICIÓN)

1.- Papiloma: lesión Benigna

Clínica: pacientes jóvenes, hematuria indolora


Representa el 1%,

Macro: Son estructuras pequeñas (0,5-2 cm),


blandos, tienen pedículo.
Localización en cualquier área, frecuente
paredes laterales y en el trígono.
Son lesiones múltiples, papilas de aspecto digitforime,
tiene un núcleo central de tejido fibrovascular revestido
por células transicionales sin alteraciones.
No hay recidiva.
TUMORES UROTELIALES

PAPILOMA
CARCINOMA UROTELIAL

1.- Neoplasia urotelial con bajo potencial maligno.


(OMS Grado I)

Son lesiones papilares.


Las células tumorales muestran cierta atipia citológica y
estructural.
Pérdida ligera de la polaridad.
Son bien diferenciados.
Hay aumento del número de capas celulares
(no más de 7 capas).
Las mitosis son raras.
Rara vez son invasoras
NEOPLASIA UROTELIAL DE BAJO POTENCIAL MALIGNO
NEOPLASIA UROTELIAL DE BAJO POTENCIAL MALIGNO
2.- Carcinoma urotelial de Bajo Grado
(OMS Grado II).

Son tumores papilares, pero pueden tener regiones


planas.
Las células conservan rasgos de su estirpe transicional.
Hay un mayor número de capas de células (10 capas).
Hay mitosis y mayor pérdida de polaridad.
Más evidente las variaciones de tamaño, forma
y coloración celular.
Pueden tener signos de invasión.
CARCINOMA UROTELIAL DE BAJO GRADO
3.- Carcinoma urotelial de Alto grado
(OMS Grado III)

Macro: Tienden a ser más grandes, más extensos


y a invadir la muscularis.
Son tumores papilares, planos o mixtos.
Aspecto fungoso, necrótico y ulcerado

Micro: Muchas de las células muestran anaplasia.


La desorganización y pleomorfismo celular es evidente
Hay células gigantes.
Carcinoma urotelial de Alto grado
(OMS Grado III)

Pueden aparecer zonas con diferenciación glandular.


Invaden la capa muscular y tienen potencial metastático.

Pueden comprometer órganos vecinos como próstata, vesículas


seminales, uréteres y retroperitoneo.

Las Metástasis son más frecuentes a ganglios retroperitoneales,


hígado, pulmón y médula ósea.
Carcinoma urotelial de Alto grado
(OMS Grado III)
Carcinoma urotelial de Alto grado
(OMS Grado III)
CARCINOMA UROTELIAL DE ALTO GRADO
CARCINOMA UROTELIAL DE ALTO GRADO
Carcinoma urotelial de Alto grado
(OMS Grado III)
URETER

BENIGNOS: mesenquimatico
pólipos fibroepiteliales y los leiomiomas

MALIGNOS: Carcinoma de células transicionales

URETRA
-. Carúncula uretral: lesión inflamatoria, masa roja y dolorosa
en el meato de la mujer.
Cualquier edad, más frecuente en ancianas.

Micro: tejido conjuntivo fibroblástico, muy vascularizado


e infiltrado inflamatorio.

-. Papilomas de origen viral

-. Carcinoma epidermoide: poco frecuente, edad avanzada,


agresivo e invasivo.
GRACIAS

También podría gustarte