Imagenelogia Tercer Corte
Imagenelogia Tercer Corte
Imagenelogia Tercer Corte
MORDIBLE
USOS
Contactos abiertos:
En una imagen dental, se
observan como líneas
radiolúcidas delgadas
entre las superficies
dentales adyacentes.
TERMINOLOGÍA
Áreas de contacto
traslapadas:
En una imagen dental, es
la zona donde el área de
contacto de un diente
está superpuesta sobre el
área de un diente
adyacente.
PRINCIPIOS DE LA TECNICA:
La película se coloca en la boca
paralela a las coronas de los
dientes superiores e inferiores.
Encontramos 3
tamaños disponibles de
película de aleta
mordible.
1.Colocación de la película
4.Angulacion horizontal
Se coloca un rollo de algodón en el área de los dientes perdidos para soportar la lengüeta
o soporte de la película, cuando el paciente cierra los dientes antagonistas ocluyen el
rodillo de algodón.
Cuando esto no se puede hacer hay una inclinación del plano oclusal en la radiografía
final.
MODIFICACÍONES A LA TÉCNICA DE
ALETA DE MORDIDA
CRECIMIENTO ÓSEO:
- Examinación
periapical
- Examinación
interproximal.
- Examinación oclusal
EXAMINACIÓN PERIAPICAL
Examina el diente
entero (corona y
raíz) y tejido de
soporte.
La técnica incluye
dos métodos:
1. Técnica de
paralelismo
2. Técnica de
bisectriz.
EXAMINACIÓN INTERPROXIMAL
Se usa para
examinar las
coronas de ambos
dientes superiores e
inferiores en una
sola imagen.
Es útil para
examinar superficies
dentales adyacentes
y el hueso crestal.
La técnica usada es
la aleta de mordida.
EXAMINACIÓN OCLUSAL
Examina grandes
áreas del maxilar o
la mandíbula en una
imagen.
El paciente ocluye o
muerde el receptor,
pero una pequeña
porción del receptor
permanece fuera de
la boca.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
GENERALES PARA IMÁGENES
JUEGO PERIAPICAL COMPLETO
TÉCNICA DE PARALELISMO
CONCEPTOS BASICOS
La técnica de paralelismo
es también conocida como
(técnica de extensión de
cono paralelo , técnica de
Angulo recto o técnica de
cono largo), se utiliza para
exponer películas
periapicales.
TERMINOLOGÍA
• Posición de la película: Es
necesario colocarla paralela al
eje longitudinal del diente,
hacia la parte media de la
cavidad bucal.
Se observa la corona
y raíz ,incluidos los
ápices, las estructuras
circundantes, hueso
alveolar interproximal
y las áreas de
contacto mesial. La
cúspide lingual del
primer premolar casi
siempre estorba el
contacto distal del
canino.
PROCEDIMIENTO PARA CANINOS SUPERIORES
Paladar superficial:
En un paciente de este tipo, hay inclinación del bloque de
mordida que produce ausencia de paralelismo entre la
película y el eje longitudinal del diente.
Si esto no excede los 20° la radiografía final por lo
general es aceptable, Cuando la falta de paralelismo es
mayor a los 20° es necesario modificar la técnica.
Para colocar la película paralela al eje longitudinal del diente
es necesario utilizar 2 rollos de algodón, uno de cada lado del
bloque de mordida.
CRECIMIENTO ÓSEO:
Torus maxilar, es una masa nodular de hueso que se
observa a lo largo de la línea media del paladar duro.
Una prominencia
marcada o
proyección de
hueso. Ejemplo el
proceso
coronoides de la
mandíbula
REBORDE
Prominencia lineal
o proyección de
hueso.
Ejemplo, reborde
oblicuo externo
de la mandíbula.
ESPINA
• Una proyección
de hueso
afilada y
espinosa; un
ejemplo es la
espina nasal
anterior del
maxilar
TUBÉRCULO
• Es una prominencia
redonda de hueso.
• Ejemplo: La tuberosidad
del maxilar
ESPACIOS Y DEPRESIONES
No impiden el paso del haz de rayos x y se ven radiolúcidos en
las radiografías. Se utilizan cuatro términos para
describirlos, se ven en radiografías periapicales superiores e
inferiores:
1. Conducto
2. Foramen
3. Fosa
4. Seno
CONDUCTO
Paso en forma
de tubo a
través del
hueso, que
contiene vasos
y nervios.
FORAMEN
Orificioen el hueso
que permite el
paso de nervios y
vasos sanguíneos.
Ejemplo: Foramen
mentonero de la
mandíbula o
foramen incisivo en
el paladar.
FOSA
Área amplia de
hueso, superficial y
deprimida.
Ejemplo: Fosa
submandibular de
la mandíbula.
SENO
Espacio hueco,
cavidad en el
hueso.
Ejemplo: El
seno maxilar
TÉRMINOS MISCELANEOS
SEPTUM SUTURA
Es la porción vertical
de la mandíbula, que
se encuentra
posterior al tercer
molar. Tiene dos
ramas, una a cada
lado.
CUERPO DE LA MANDÍBULA
Es horizontal, en
forma de U, que se
extiende de rama a
rama.
ÁNGULO DE LA MANDÍBULA
Es la porción de la
esquina formada por
la unión de los bordes
posterior e inferior
de las ramas
mandibulares.
PROCESO ALVEOLAR
Es la porción de la
mandíbula que encaja
y soporta los dientes
1. TUBÉRCULOS GENIANOS
Descripción: Son topes pequeños de hueso, que sirven como
sitios de inserción de los músculos geniogloso y genihioideo,
se localiza en la superficie lingual de la mandíbula.
Aspecto radiográfico: Se ven como una radiopacidad en
forma de anillo, debajo de los ápices de los incisivos
inferiores.
TUBÉRCULOS GENIANOS
2. AGUJERO LINGUAL
Descripción: Es una abertura pequeña en el hueso, localizado
en la superficie interna de la mandíbula , cerca de la línea
media, rodeado por los tubérculos Geni.
Aspecto radiográfico: Se ve como un punto radiolúcido
pequeño, en la parte inferior de los ápices de los incisivos
inferiores.
3. CONDUCTOS NUTRICIOS
Descripción: Son canales en forma de tubo a través del
hueso, contiene nervios y vasos sanguíneos que nutren el
diente.
Aspecto radiográfico: se ven como líneas radiolúcidas
verticales. En mandíbulas edéntulas, se pueden observar
más claramente.
4. REBORDE MENTONERO
Descripción: Es una prominencia lineal del hueso cortical,
localizada en la superficie externa de la porción anterior
de la mandíbula, se extiende de premolares a la línea media
y se inclina un poco hacia arriba.
Aspecto radiográfico: Se ve como una banda radiopaca
gruesa, que se extiende desde la región premolar a la
región incisiva; a veces superpuesta sobre la región
anterior mandibular
REBORDE MENTONERO
5. FOSA MENTONERA
Descripción: Es un área de hueso socavada y deprimida en la
parte externa del borde anterior de la mandíbula, en la región
de incisivos inferiores.
Aspecto radiográfico: Se ve como un área radiolúcida por arriba
del reborde mentonero. Varía según el grosor del hueso en la
región anterior mandibular.
FOSA MENTONERA
6. AGUJERO MENTONERO
Descripción: Es una abertura en el hueso, localizado en la
superficie externa de la mandíbula, a nivel de premolares
inferiores. Por allí emergen vasos sanguíneos y nervios que
suplen el labio inferior.
Aspecto radiográfico: Se ve como un área radiolúcida
pequeña, ovoide o redonda, localizada en la región apical de
premolares inferiores.
AGUJERO MENTONERO
7.CONDUCTO MANDIBULAR
Descripción: Es una vía en forma de tubo a través del hueso,
que se extiende desde el foramen mandibular al
mentonero, contiene el N. alveolar inferior y vasos
sanguíneos.
Aspecto radiográfico: Se ve como una banda radiolúcida,
rodeada por dos líneas radiopacas (corticales).
CONDUCTO MANDIBULAR
8.REBORDE MILOHIODEO
Descripción: Es una prominencia lineal de hueso, localizado en
la parte interna de la mandíbula, se extiende desde los
molares, hacia abajo y adelante. También llamado reborde
oblicuo interna. Sirve como sitio de unión para el músculo
del mismo nombre.
Aspecto radiográfico: se ve como una banda radiopaca densa
que se extiende desde la región de molares hasta la
sínfisis, se puede superponer a las raíces de los dientes
inferiores
REBORDE MILOHIODEO
9. REBORDE OBLICUO EXTERNO
Descripción: También llamada línea oblicua externa.
Prominencia lineal de hueso, localizada en la superficie
externa del cuerpo de la mandíbula
Aspecto radiográfico: Se ve como una banda radiopaca que se
extiende hacia abajo y adelante, desde el borde anterior
de la rama de la mandíbula. Típicamente termina en la
región del tercer molar inferior.
REBORDE OBLICUO EXTERNO
10. BORDE ANTERIOR DE LA RAMA
Descripción: Se extiende verticalmente hacia abajo, desde el
proceso coronoides hasta el reborde oblicuo externo.
Aspecto radiográfico: Se ve como una ligera banda radiopaca
vertical posterior a los molares superiores e inferiores.
11. FOSA SUBMANDIBULAR,
MANDIBULAR O SUBMAXILAR
Descripción: Area socavada y deprimida de hueso, localizada
en la parte interna del borde inferior de la mandíbula. Allí
se aloja la glándula submandibular.
Aspecto radiográfico: Se ve como un área radiolúcida en la
región de molares por debajo del reborde milohioideo.
Menos trabeculado.
FOSA SUBMANDIBULAR,
MANDIBULAR O SUBMAXILAR
12. APÓFISIS O PROCESO
CORONOIDES
Descripción: Prominencia ósea marcada en la parte anterior
de la rama de la mandíbula.
Aspecto radiográfico: Se observa en la rx. periapical superior
a nivel de molares, radiopacidad triangular superpuesta a la
región de la tuberosidad del maxilar.
APÓFISIS O PROCESO CORONOIDES
ANATOMÍA DENTAL NORMAL
Lámina dura
alveolar
Cresta alveolar
Espacio del
ligamento
periodontal
1. LÁMINA DURA
Es la pared del alveolo
que rodea la raíz de
un diente.
Está constituido por
hueso cortical denso.
Radiográficamente
aparece como una
densa línea radiopaca
que rodea la raíz de
un diente.
2. CRESTA ALVEOLAR
Es la porción más coronal
del hueso alveolar
encontrada entre los
dientes.
Está constituido por hueso
cortical denso y es
continuo con la lámina
dura.
Radiográficamente
aparece radiopaca y
típicamente está
localizado de 1.5 a 2 mm.
Por debajo de la unión
cemento-esmalte.
3. ESPACIO DEL LIGAMENTO
PERIODONTAL
Corresponde al espacio
entre la raíz del diente y la
lámina dura.
Contiene tejido conectivo,
fibras, vasos sanguíneos y
linfáticos.
Radiográficamente
aparece como una delgada
línea radiolúcida alrededor
de la raíz de un diente; en
un periodonto saludable, se
observa como una línea
radiolúcida continua y de
grosor uniforme.
FORMA Y DENSIDAD DEL HUESO
ALVEOLAR
Región anterior Región posterior
Se puede usar la
técnica periapical, de
aleta de mordida y/o
la oclusal para
examinar las
denticiones primaria y
mixta.
DENTICIÓN MIXTA
Imágenes extraorales como la panorámica, o producidas
con CBCT (Tomografía computarizada Cone-Beam) puedne
ser necesario para obtener información diagnóstica
durante el estadío de dentición transicional
MONTAJE Y OBSERVACION DE
RADIOGRAFIAS
CONCEPTOS BASICOS
• MONTAR: “Colocar en un lugar
adecuado, para mostrar o estudiar”
• MONTAJE DE PELICULAS:
Colocación de radiografías en una
estructura de soporte o sostenedor.
¿QUE ES UNA MONTURA PARA PELICULA?
• Es un soporte de
cartón, plástico o
vinilo que se utiliza
para sostener y
organizar las
radiografías dentales
en orden anatómico.
• Puede ser opaca o
transparente.
¿QUIEN MONTA LAS PELICULAS?
• Radiólogo, odontólogo, higienista dental o
asistente.
¿CUANDO Y DONDE SE MONTAN
LAS PELICULAS?
• Inmediatamente después de procesarlas.
• En un área designada para el montaje
(limpia y seca, frente a un iluminador o un
negatoscopio).
¿POR QUE SE UTILIZA UN MONTAJE
DE PELICULA?
Las radiografías montadas :
• Se ven e interpretan más rápida y fácilmente.
• Se guardan con mayor facilidad en la historia clínica
y son de acceso más fácil para su interpretación.
Las monturas de película:
• Disminuyen las probabilidades de error al
determinar los lados der. o izq. del paciente.
• Disminuye el manejo de las películas individuales y
evita el daño de la emulsión.
• Eliminan la luz adyacente a las radiografías
individuales y ayudan a la interpretación.
¿QUE INFORMACION SE COLOCA EN
LA MONTURA?
• Numero de identificación = numero de historia
• Nombre completo del paciente.
• Fecha de exposición.
• Nombre del odontólogo (envían a terceras
personas p. ej., compañía de seguros).
• Nombre del radiólogo (surge alguna pregunta
acerca de la exposición de las películas).
MONTAJE DE PELÍCULAS DIGITALES
MONTAJE DE PELÍCULAS DIGITALES
ANATOMÍA NORMAL Y MONTAJE DE LAS
PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS
METODOS PARA MONTAJE DE
PELICULAS
• Dos métodos: montaje labial y
montaje lingual.
• Punto de identificación: se utiliza para
determinar la orientación de la
película .
MONTAJE LABIAL
MONTURA DE PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS
(LABIAL)
MONTAJE LINGUAL
PROCEDIMIENTO PASO A PASO…
PARA MONTAR RADIOGRAFÍAS TENER EN
CUENTA:
• Domine la anatomía normal del maxilar y
la mandíbula.
• Etiquete y feche la montura antes de
montar la(s) película(s)
• Monte las películas inmediatamente
después del procesamiento.
• Monte las rxs. En una superficie de trabajo
de color claro y con una ventana o
negatoscopio cerca.
• Utilice un montaje opaco.
• Use manos limpias y secas y sostenga cada
película por los bordes.
• Identifique el punto de alto relieve de
cada película y móntelas siempre con el
punto orientado en la misma dirección.
• Use los puntos anatómicos normales para
diferenciar las imágenes superiores de las
inferiores.
PARA MONTAR RADIOGRAFÍAS TENER EN
CUENTA:
• Use el orden de los dientes para distinguir el lado
derecho del izquierdo.
• Usar un orden para montar las películas.
• Montar las rxs. De aleta de mordida con la curva
de spee dirigida hacia arriba y distal.
• Recuerde que la mayoría de molares inferiores
tienen 2 raíces y los superiores 3.
• La mayoría de las raíces se curvan hacia distal
Ordenar rxs. En tres grupos:
3.
OBSERVACION DE LAS PELICULAS
• OBSERVACION: “inspeccionar o examinar”
¿QUIEN OBSERVA LAS PELICULAS?
• Odontólogo, higienista oral o asistente; aunque
es responsabilidad del odontólogo establecer la
interpretación final y el diagnóstico
¿QUE EQUIPO SE REQUIERE PARA
OBSERVAR LAS PELICULAS?
• Fuente del luz: negatoscopio
• Amplificación.
¿CUANDO Y DONDE OBSERVAR LAS PELICULAS?
• Se analizan mejor
sobre un
negatoscopio, en una
habitación con luz
tenue.
• Inmediatamente
después del montaje.
Se recomienda explorar cada uno de las
siguientes estructuras:
• Dientes no erupcionados, ausentes o
impactados.
• Caries dental, tamaño y forma de cavidades
pulpares.
• Cambios óseos, nivel de hueso alveolar y
cálculos dentales
• Raíces y áreas periapicales.
• Áreas restantes de los maxilares.
SECUENCIA RECOMENDADA PARA
VISUALIZAR LAS RADIOGRAFIAS
DIAGRAMA STANDARD PARA GRABAR
HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS DE LA PANORÁMICA
AREA ANATOMIA NORMAL Y MONTAJE
MARCAS MAXILARES DE
MARCAS MANDIBULARES
INCISIVOS Agujero incisivo Reborde mentoniano
Cavidad nasal
PELICULA
Sutura media palatina Fosa mentoniana
Agujero lingual
Cornetes nasales inferiores Tubérculos genianos
• FIG 27-1
Espina nasal anterior
Tabique nasal
Conductos de nutrientes
- Examinación
periapical
- Examinación
interproximal.
- Examinación oclusal
EXAMINACIÓN PERIAPICAL
Examina el diente
entero (corona y
raíz) y tejido de
soporte.
La técnica incluye
dos métodos:
1. Técnica de
paralelismo
2. Técnica de
bisectriz.
EXAMINACIÓN INTERPROXIMAL
Se usa para
examinar las
coronas de ambos
dientes superiores e
inferiores en una
sola imagen.
Es útil para
examinar superficies
dentales adyacentes
y el hueso crestal.
La técnica usada es
la aleta de mordida.
EXAMINACIÓN OCLUSAL
Examina grandes
áreas del maxilar o
la mandíbula en una
imagen.
El paciente ocluye o
muerde el receptor,
pero una pequeña
porción del receptor
permanece fuera de
la boca.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
GENERALES PARA IMÁGENES
JUEGO PERIAPICAL COMPLETO
TÉCNICA DE PARALELISMO
CONCEPTOS BASICOS
La técnica de paralelismo
es también conocida como
(técnica de extensión de
cono paralelo , técnica de
Angulo recto o técnica de
cono largo), se utiliza para
exponer películas
periapicales.
TERMINOLOGÍA
• Posición de la película: Es
necesario colocarla paralela al
eje longitudinal del diente,
hacia la parte media de la
cavidad bucal.
Se observa la corona
y raíz ,incluidos los
ápices, las estructuras
circundantes, hueso
alveolar interproximal
y las áreas de
contacto mesial. La
cúspide lingual del
primer premolar casi
siempre estorba el
contacto distal del
canino.
PROCEDIMIENTO PARA CANINOS SUPERIORES
Paladar superficial:
En un paciente de este tipo, hay inclinación del bloque de
mordida que produce ausencia de paralelismo entre la
película y el eje longitudinal del diente.
Si esto no excede los 20° la radiografía final por lo
general es aceptable, Cuando la falta de paralelismo es
mayor a los 20° es necesario modificar la técnica.
Para colocar la película paralela al eje longitudinal del diente
es necesario utilizar 2 rollos de algodón, uno de cada lado del
bloque de mordida.
CRECIMIENTO ÓSEO:
Torus maxilar, es una masa nodular de hueso que se
observa a lo largo de la línea media del paladar duro.