Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Imagenelogia Tercer Corte

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 274

TECNICA DE ALETA

MORDIBLE
USOS

Se utiliza para detectar caries


interproximales y son útiles para
detectar lesiones cariosas tempranas
que no se observan a nivel clínico.
También son útiles para examinar los
niveles del hueso de la cresta entre los
dientes.
TERMINOLOGÍA

 Interproximal: entre dos superficies adyacentes.


 Examen interproximal: Examinación intraoral
usada para inspeccionar las coronas de los
dientes superiores e inferiores sobre una única
imagen
 Película de aleta mordible: tipo de película
utilizada en el examen interproximal, donde el
paciente muerde la aleta para estabilizar la
película.
TERMINOLOGÍA
 Hueso alveolar: Hueso
que soporta y encierra
las raíces de los dientes.

 Cresta ósea: Porción


coronal de hueso
alveolar, que se
encuentra entre los
dientes, también
llamada cresta alveolar.
TERMINOLOGÍA
 Áreas de contacto:
Área de un diente que
toca a uno adyacente.

 Contactos abiertos:
En una imagen dental, se
observan como líneas
radiolúcidas delgadas
entre las superficies
dentales adyacentes.
TERMINOLOGÍA
 Áreas de contacto
traslapadas:
En una imagen dental, es
la zona donde el área de
contacto de un diente
está superpuesta sobre el
área de un diente
adyacente.
PRINCIPIOS DE LA TECNICA:
La película se coloca en la boca
paralela a las coronas de los
dientes superiores e inferiores.

La película se estabiliza


cuando el paciente muerde en
la aleta o en el soporte de la
película.
 El rayo central del haz de rayos x se dirige a
través de los contactos de los dientes, con
una angulación vertical de +10 grados.
SOPORTES

Dentro de los aditamentos de soporte para la


película de aleta mordible, encontramos:

 Lengüeta de aleta mordible


 Instrumento de aleta mordible XPC Rinn
Instrumento de aleta mordible Rinn XPC
LENGÜETA DE ALETA MORDIBLE

Tira de cartón o de papel


alrededor de una película
periapical utilizada para
estabilizarla durante la
exposición.
LENGÜETA DE ALETA MORDIBLE
ALTERNATIVA CREATIVA
PELICULA:

 Encontramos 3
tamaños disponibles de
película de aleta
mordible.

 Tamaño 0: Este tamaño


se utiliza para examinar
los dientes posteriores
de niños con
denticiones primarias.
PELICULA:

 Tamaño 2: Esta es utilizada para examinar los


dientes posteriores de adultos y se puede colocar
de manera horizontal o vertical.

 Tamaño 3: Ésta se utiliza SOLO para la técnica de


aletas mordibles.
LA ANGULACION HORIZONTAL
 Se refiere a la colocación del
cilindro en un plano de lado
derecho a lado izquierdo.

 Con una angulación horizontal


correcta el rayo central se dirige
a través de las áreas de contacto
de los dientes, como resultado
se ven en la radiografía como
áreas “abiertas”.

 Una angulación horizontal


incorrecta produce contactos
traslapados (no abiertos).
ANGULACION HORIZONTAL
INCORRECTA
ANGULACION VERTICAL
 Se refiere a la colocación del
cono en un plano de arriba
hacia abajo.

 Todas las angulaciones


verticales por arriba del plano
oclusal se denominan
positivas (+).

 Todas las angulaciones


verticales por debajo del
plano oclusal se denominan
negativas (-).
ANGULACIÓN VERTICAL
ANGULACION VERTICAL CORRECTA

 Se recomienda una angulación vertical de +10


grados para la radiografía de aleta mordible.
Esta angulación se utiliza para compensar el
ligero doblez de la porción superior de la
película.
ANGULACION VERTICAL INCORRECTA
 Si se hace una angulación vertical incorrecta
en la exposición de una película de aleta
mordible, se va a producir una imagen
distorsionada.
REGLAS BASICAS:

1.Colocación de la película

La película se debe colocar para cubrir el área


prescrita de dientes a examinar.
2.Posición de la película

Es necesario colocar la película paralela a las coronas


de los dientes superiores e inferiores, se estabiliza
cuando el paciente muerde en la lengüeta o en el
soporte.
3.Angulacion vertical

El rayo central del haz se debe dirigir a +10 grados.

4.Angulacion horizontal

El rayo central del haz debe dirigir a través de las áreas


de contacto entre los dientes.
5. Exposición de la película

Es necesario centrar el haz de rayos x en la película para


asegurar la exposición de todas las áreas, el no hacerlo así
produce una imagen parcial en la película o un corte de cono.
PROCEDIMIENTO PASO POR PASO:

Después de terminar los procedimientos de


control de infección y preparar el área de
tratamiento y los suministros, se pide al
paciente que se siente y preparamos al
paciente para la exposición.
Preparación del paciente
1. Antes de empezar, explique al paciente brevemente el
procedimiento radiográfico.

2. Siente al paciente derecho en el sillón, ajuste el nivel a una


altura de trabajo cómoda para el radiólogo.

3. Ajuste el cabezal para apoyar y colocar la cabeza del


paciente, de manera que la arcada superior este paralela y el
plano medio sagital perpendicular al piso.

4. Elimine todos los objetos de la boca. (dentaduras,


retenedores, goma de mascar,) para que no interfieran con
la exposición de la película.
Preparación del equipo
 Fije factores de exposición en la unidad de
rayos x de acuerdo con las recomendaciones
del fabricante de la película.

 Si se utiliza el soporte de película con la


técnica de aleta mordible, abra el paquete
esterilizado que contenga el soporte y
ármelo.
SECUENCIA DE EXPOSICION PARA
COLOCAR LAS PELICULAS:

 El numero de películas de aleta mordible


necesario se basa en la curvatura de la arcada y
el numero de dientes presentes en las áreas
posteriores.

 La curvatura de la arcada a menudo difiere en


las áreas de premolares y molares.
CURVATURA DEL ARCO
 Casi siempre se toman dos películas de cada
lado, como la curvatura difiere en la mayor
parte de los pacientes adultos, se expone un
total de cuatro películas de aleta mordible.

 Una para premolares derechos, una para


molares derechos, una para premolares
izquierdos y otra para molares izquierdos.
EN PACIENTES QUE REQUIEREN RADIOGRAFÍAS
PERIAPICALES Y DE ALETA MORDIBLE:
 Se recomienda la siguiente secuencia de exposición:

1. Exponga todas las películas periapicales de la región anterior

2. Exponga todas las películas periapicales de la región posterior.

3.termine con las exposiciones de aleta mordible.

 La secuencia de exposición termina con ésta, porque son


relativamente mas fáciles de tolerar por el paciente, no es
recomendable terminar con exposiciones difíciles o dolorosas
o que puedan producir reflejo de vómito.
El paciente que requiere solo radiografías de aleta
mordible:

 Se recomienda la siguiente secuencia de


exposición a cada lado:
1. Exponga primero las películas de aleta
mordible de premolares. ( es mas fácil que el
paciente tolere esta película y menos
probable que se produzca el reflejo de
vomito.)
2. Exponga al final las películas de aleta
mordible de la región de molares.
COLOCACION DE LA PELICULA:
MODIFICACIONES DE LA TECNICA
 Se pueden hacer modificaciones en la técnica para acomodarse a las varias condiciones
anatómicas. Estas modificaciones son necesarias en:

 ESPACIOS EDENTULOS: Espacio donde ya no hay un diente, en este caso se modifica la


técnica, ya que se presentan problemas para realizarla.

 Se coloca un rollo de algodón en el área de los dientes perdidos para soportar la lengüeta
o soporte de la película, cuando el paciente cierra los dientes antagonistas ocluyen el
rodillo de algodón.

 Cuando esto no se puede hacer hay una inclinación del plano oclusal en la radiografía
final.
MODIFICACÍONES A LA TÉCNICA DE
ALETA DE MORDIDA
CRECIMIENTO ÓSEO:

 Un torus es un crecimiento óseo en la cavidad bucal.

 Los torus mandibulares son crecimientos óseos a lo largo de la


superficie lingual, cuando se utiliza la técnica de aleta mordible,
el torus nos causa problemas en la colocación de la película.

 En este caso, la película debe colocarse entre el torus y la


lengua (no sobre el torus) y después exponerse.

 Cuando el torus es muy grande, el paciente muerde el extremo


de la lengüeta para estabilizarla; esto hace difícil la colocación.
En estos casos se recomienda usar el soporte de película.
CONSEJOS UTILES
 PARA UNA CORRECTA TÉCNICA DE ALETA
MORDIBLE:
 Fije todos los factores de exposición antes de colocar cualquier película
en la boca.
 Pida al paciente que se retire todos los objetos intrabucales que tenga
y las gafas si es el caso.
 Utilice un orden definido; o sea, una correcta secuencia de exposición.
 Compruebe si no hay cortes de cono antes de exponer la película
 No permita que el paciente le diga cómo realizar el procedimiento.
 No empiece con la exposición de aleta mordible en la región de
molares, ya que produce al paciente el reflejo de vómito.
 No levante el paquete si se cayó, ya esta contaminado.
 No utilice palabras como oops! O le va doler!, puede perder la
confianza con el paciente.
EXAMINACIÓN DE
IMÁGENES INTRAORALES
Johanna Laiseca
IMÁGENES INTRAORALES
 Examina dientes y
estructuras
adyacentes.
 Requiere el uso de
receptores
intraorales
 Se divide en:

- Examinación
periapical
- Examinación
interproximal.
- Examinación oclusal
EXAMINACIÓN PERIAPICAL
 Examina el diente
entero (corona y
raíz) y tejido de
soporte.

 La técnica incluye
dos métodos:
1. Técnica de
paralelismo
2. Técnica de
bisectriz.
EXAMINACIÓN INTERPROXIMAL
 Se usa para
examinar las
coronas de ambos
dientes superiores e
inferiores en una
sola imagen.
 Es útil para
examinar superficies
dentales adyacentes
y el hueso crestal.
 La técnica usada es
la aleta de mordida.
EXAMINACIÓN OCLUSAL
 Examina grandes
áreas del maxilar o
la mandíbula en una
imagen.

 El paciente ocluye o
muerde el receptor,
pero una pequeña
porción del receptor
permanece fuera de
la boca.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
GENERALES PARA IMÁGENES
JUEGO PERIAPICAL COMPLETO
TÉCNICA DE PARALELISMO
CONCEPTOS BASICOS

La técnica de paralelismo
es también conocida como
(técnica de extensión de
cono paralelo , técnica de
Angulo recto o técnica de
cono largo), se utiliza para
exponer películas
periapicales.
TERMINOLOGÍA

 Paralelo: Que se encuentran en el mismo plano, siempre


separadas por la misma distancia y sin intersección.

 Intersectar: Se cruzan mutuamente.

 Perpendicular: Se intersectan entre si para formar ángulos


rectos.

 Angulo recto: Mide 90° y está formado por dos líneas


perpendiculares.

 Eje longitudinal del diente: Línea imaginaria que divide el


diente en dos mitades iguales.

 Rayo central: Porción central del haz primario de rayos X.


PRINCIPIOS
 La película se coloca en la boca en posición paralela al eje
longitudinal del diente a radiografiar.

 El rayo central del haz se dirige en sentido perpendicular a la


película y al eje longitudinal del diente.

 Se utiliza un soporte de película para mantenerla paralela con


el eje longitudinal del diente.

 Se aumenta la distancia objeto- película para mantener la


placa paralela al eje longitudinal del diente.

 Se aumenta la distancia blanco- película, con el fin de


asegurar que solo los rayos mas paralelos se dirijan al diente y
la película. y obtener menor amplificación y mayor definición.
SOPORTE DE LA PELICULA

 Es un aditamiento que se utiliza para colocar la película


intrabucal paralela a el eje longitudinal del diente y
mantenerla en su lugar durante la exposición.
Rinn XCP instruments: Incluyen aletas plásticas para
mordida, anillos auxiliares plásticos y brazos indicadores
de metal.
Aleta de mordida stabe: Este es un soporte de
película desechable, diseñado para usarlo una sola vez.
Soporte de película EEZEE-Grip y La Pinza
hemostática con aleta mordible : Se utilizan para
estabilizar la película, se pueden reutilizar.
PELICULA

El tamaño de la película intrabucal que se utiliza en la


técnica de paralelismo depende de los dientes a
radiografiar.

 Película de tamaño 1: Se utiliza para las regiones


anteriores , son angostas y se coloca en la parte mas alta
del paladar en dirección vertical .
 Película de tamaño 2: Se usa en las regiones posteriores,
se coloca en la porción larga en dirección horizontal.
REGLAS
• Colocación de la película: La
película debe cubrir el área
prescrita de los dientes a
examinar.

• Posición de la película: Es
necesario colocarla paralela al
eje longitudinal del diente,
hacia la parte media de la
cavidad bucal.

• Angulación Vertical: El rayo


central del haz se dirige
perpendicular a la película y al
eje longitudinal del diente.

• Angulación Horizontal: El rayo


central del haz se dirige a
través de las áreas de contacto
entre dientes.
REGLAS
 Exposición de la
película: El haz de
rayos X se centra en
relación con la
película para
asegurarse de que
se expongan todas
las áreas deseadas.
PROCEDIMIENTOS PASO POR
PASO

Preparación del paciente:

1. Explique brevemente al paciente los procedimientos


radiográficos antes de empezar.
2. Ajuste el sillón de manera que el paciente esté sentado en
posición recta.
3. Ajuste la cabecera para sostener y colocar la cabeza del
paciente, debe estar colocada de manera que la arcada
superior quede paralela al suelo y el plano medio
perpendicular a el piso.
4. Coloque a el paciente el delantal de plomo con el collar
tiroideo y asegúrelos.
5. Retire gafas y todos los objetos de la boca que puedan
interferir la exposición de la película. (retenedores,
sobredentaduras)
Preparación del equipo :

1. Ajuste los factores de exposición (kilovoltaje, milamperaje y


tiempo) en la unidad de rayos X.
2. Abra el paquete esterilizado que contiene el soporte de
película y ármelo.
 https://youtu.be/o_AozdzbLXU
NORMAS PARA LA COLOCACIÓN DE LA
PELÍCULA PERIAPICAL
COLOCACIÓN DE PELÍCULAS EN
LA REGIÓN ANTERIOR
 La colocación en esta región incluye los siguiente: 2
exposiciones para caninos superiores, 2 para incisivos
superiores ,2 para caninos inferiores y 1 para incisivos
inferiores.
EXPOSICIÓN DE CANINO SUPERIOR

Se observa la corona
y raíz ,incluidos los
ápices, las estructuras
circundantes, hueso
alveolar interproximal
y las áreas de
contacto mesial. La
cúspide lingual del
primer premolar casi
siempre estorba el
contacto distal del
canino.
PROCEDIMIENTO PARA CANINOS SUPERIORES

1. Centre el soporte de la película y el paquete en el canino


2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el
anillo auxiliar y exponga la película.
EXPOSICIÓN DE INCISIVO SUPERIOR:

Es necesario observar todas las coronas y raíces de lateral y


central, incluido los ápices , las estructuras circundantes, hueso
alveolar interproximal y las áreas de contacto mesial y distal.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el contacto
entre incisivo central y lateral.
2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta
mordida y deslice el anillo auxiliar, hacia la superficie de la
piel. Alinee el cono con el anillo auxiliar y exponga la
película.
EXPOSICIÓN DE CANINO INFERIOR:

Se detectan toda la corona y raíz del canino , que incluye


al ápice y las estructuras circundantes, además se observa
el hueso alveolar interproximal y los contactos mesial y
distal.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el canino .
2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el
anillo auxiliar y exponga la película.
EXPOSICIÓN DE INCISIVO INFERIOR

Se observa la corona, raíz de los cuatro incisivos inferiores,


incluidos los ápices , las estructuras circundantes, hueso
alveolar interproximal y las áreas de contacto.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el contacto
entre los incisivos centrales
2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el
anillo auxiliar y exponga la película.
COLOCACION DE PELICULAS EN LA REGION
POSTERIOR

Esta colocación incluye 2 exposiciones para premolares


superiores,
2 para molares superiores, 2 para premolares inferiores y 2
para molares inferiores.
EXPOSICIÓN DE PREMOLARES SUPERIORES

Es necesario observar todas las coronas y raíces del primer,


segundo premolar y el primer molar, incluido los ápices, las
crestas alveolares, áreas de contacto, el hueso circundante y el
contacto distal del canino superior.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo
premolar, el borde frontal de la película debe cubrir el canino.
2. Coloque la película lo más lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta de
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el
anillo auxiliar y exponga la película.
EXPOSICIÓN DE MOLARES SUPERIORES

Se observan todas coronas t raíces del primer, segundo y tercer


molar, incluido los ápices, las crestas alveolares, áreas de
contacto, el hueso circundante y la región de la tuberosidad.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo
molar, el borde frontal de la película debe estar alineado con la
línea media del segundo premolar.
2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el
anillo auxiliar y exponga la película.
EXPOSICIÓN DE PREMOLARES INFERIORES

Se observan todas las coronas y raíces del primer y segundo


premolar y primer molar incluyendo los ápices, las crestas
alveolares, áreas de contacto y el hueso circundante, además
se observa el contacto distal del canino inferior.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo
premolar, el borde frontal de la película debe cubrir el canino.
2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el anillo
auxiliar y exponga la película.
EXPOSICIÓN DE MOLARES INFERIORES
En esta radiografía se observan todas las coronas y
raíces del primero, segundo, tercer molar, incluidos los
ápices, las crestas alveolares, áreas de contacto y el
hueso circundante.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo
molar, el borde frontal de la película debe estar alineado con la
línea media del segundo premolar.
2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta de
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el
anillo auxiliar y exponga la película.
MODIFICACIÓN EN LA TÉCNICA DE PARALELISMO

Estas son necesarias cuando el paciente tiene un paladar


superficial o crecimientos óseos.

Paladar superficial:
 En un paciente de este tipo, hay inclinación del bloque de
mordida que produce ausencia de paralelismo entre la
película y el eje longitudinal del diente.
 Si esto no excede los 20° la radiografía final por lo
general es aceptable, Cuando la falta de paralelismo es
mayor a los 20° es necesario modificar la técnica.
Para colocar la película paralela al eje longitudinal del diente
es necesario utilizar 2 rollos de algodón, uno de cada lado del
bloque de mordida.
CRECIMIENTO ÓSEO:
Torus maxilar, es una masa nodular de hueso que se
observa a lo largo de la línea media del paladar duro.

 La película debe colocarse en el lado más lejano del


rodete y después se expone
Torus mandibular: crecimientos óseos a lo largo de la
superficie lingual.

 La película se coloca entre el Torus y la lengua y después se


expone.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
TÉCNICA DE PARALELISMO

Ventajas: La técnica de paralelismo produce una


imagen radiográfica sin distorsión dimensional,
además es fácil y se puede repetir sin dificultad
cuando se indican radiografías seriadas.

Desventajas: La colocación de la película puede


ser difícil para el operador y el aditamento para
sostener la película causa molestia al paciente .
ANATOMÍA NORMAL:
RADIOGRAFÍAS
INTRABUCALES
Docente: Johanna Laiseca
INTRODUCCIÓN

El reconocimiento de los puntos de referencia


anatómicos en las radiografías intrabucales, son
necesarios para montar e interpretar con
exactitud las películas intrabucales.

Sin un buen conocimiento de la anatomía normal,


se pueden confundir estas estructuras con
trastornos patológicos y hacer el montaje de
manera incorrecta.
TIPOS DE HUESO
 Hueso cortical:
Hueso compacto, es la capa externa densa del hueso, no
permite el paso del haz de rayos x y se ve radiopaco en una
radiografía; el borde inferior de la mandíbula está compuesto
de H. cortical y se ve radiopaco.
HUESO ESPONJOSO
Es un hueso blando y se localiza entre las dos capas de H.
cortical, está compuesto de numerosos trabeculados óseos
(radiopaco) que forman una red en forma de rejilla, llenos de
médula ósea. Las trabéculas impiden el paso del haz de rayos
x y se ve radiopaco. Los espacios del hueso trabecular,
aparece predominantemente radiolúcido.
PROMINENCIAS ÓSEAS

Compuestas de H. cortical denso


Se ven radiopacas en las radiografías. Observamos cinco
elevaciones óseas en las Radiografías periapicales
superiores e inferiores:
1. Apófisis o proceso
2. Reborde
3. Espina
4. Tubérculo
5. tuberosidad
PROCESO O APÓFISIS

 Una prominencia
marcada o
proyección de
hueso. Ejemplo el
proceso
coronoides de la
mandíbula
REBORDE

 Prominencia lineal
o proyección de
hueso.
 Ejemplo, reborde
oblicuo externo
de la mandíbula.
ESPINA

• Una proyección
de hueso
afilada y
espinosa; un
ejemplo es la
espina nasal
anterior del
maxilar
TUBÉRCULO

Es un pequeño tope o nódulo


de hueso.
Ejemplo: El tubérculo
Mentonero de la mandíbula
TUBEROSIDAD

• Es una prominencia
redonda de hueso.
• Ejemplo: La tuberosidad
del maxilar
ESPACIOS Y DEPRESIONES
No impiden el paso del haz de rayos x y se ven radiolúcidos en
las radiografías. Se utilizan cuatro términos para
describirlos, se ven en radiografías periapicales superiores e
inferiores:

1. Conducto
2. Foramen
3. Fosa
4. Seno
CONDUCTO

 Paso en forma
de tubo a
través del
hueso, que
contiene vasos
y nervios.
FORAMEN

 Orificioen el hueso
que permite el
paso de nervios y
vasos sanguíneos.
 Ejemplo: Foramen
mentonero de la
mandíbula o
foramen incisivo en
el paladar.
FOSA

 Área amplia de
hueso, superficial y
deprimida.
 Ejemplo: Fosa
submandibular de
la mandíbula.
SENO

 Espacio hueco,
cavidad en el
hueso.
 Ejemplo: El
seno maxilar
TÉRMINOS MISCELANEOS
SEPTUM SUTURA

 Pared ósea que divide  Una articulación


dos espacios o inmóvil que representa
cavidades. Puede estar una línea de unión
dentro del espacio de entre huesos
una fosa o seno. adyacentes del cráneo.
 (Radiopaco). Septum  Sutura media palatina.
nasal (Delgada línea
radiolúcida)
PUNTOS ÓSEOS DE REFERENCIA
ANATÓMICOS NORMALES EN EL MAXILAR
El maxilar está compuesto de dos huesos, los cuales se unen
en la línea media de la cara, todos los huesos de la cara se
articulan en ella, menos la mandíbula.
Forma el suelo de las órbitas oculares, las paredes y el suelo
de las cavidades nasales y el paladar duro
1. AGUJERO INCISIVO
Descripción: Agujero nasopalatino, es una abertura en el hueso,
localizado en la línea media de la porción anterior del paladar
duro, posterior a los incisivos centrales superiores, el nervio
nasopalatino sale a través de este agujero.
Aspecto radiográfico: se ve como una pequeña área radiolucida,
ovalada o redonda, localizada entre las raíces de los centrales
superiores
2. AGUJEROS SUPERIORES O FORAMINA
DEL CONDUCTO INCISIVO
Descripción: Son dos aberturas pequeñas en el hueso,
localizados en el suelo de la cavidad nasal
Aspecto radiográfico: Se ven como dos zonas radiolúcidas
redondas pequeñas, localizadas en la parte superior de los
ápices de los centrales superiores, permite el paso del
nervio nasopalatino.
AGUJEROS SUPERIORES O FORAMINA DEL
CONDUCTO INCISIVO
3. SUTURA PALATINA MEDIA
Descripción: Es la articulación inmóvil entre los dos procesos
palatinos del maxilar, se localiza desde el hueso alveolar
entre los centrales superiores, hasta el paladar duro
posterior.
Aspecto radiográfico: se ve como una línea radiolúcida
delgada entre los centrales superiores (varía con la edad).
SUTURA PALATINA MEDIA
4. FOSA LATERAL
Descripción: Es un área lisa y deprimida en el maxilar,
localizada justo inferior y medial al agujero infraorbitario,
entre el canino y el lateral
Aspecto radiográfico: se ve como un área radiolucida entre el
canino superior y el lateral (varia según anatomía del
individuo).
FOSA LATERAL
5. CAVIDAD NASAL
Descripción: Narina o fosa nasal, es un compartimiento
rodeado de hueso y en forma de pera, se localiza en la
parte superior del maxilar , fraccionada por una división
ósea llamada tabique nasal.
Aspecto radiográfico: Se ve como un área radiolucida grande
por arriba de los incisivos superiores.
6. TABIQUE NASAL
Descripción: Partición ósea vertical, que divide la cavidad
nasal en fosas nasales derecha e izquierda.
Aspecto radiográfico: Se ve como una partición radiopaca
vertical que divide la cavidad nasal (puede aparecer
superpuesto a la sutura palatina media).
TABIQUE NASAL
7. SUELO DE LA CAVIDAD NASAL
Descripción: Es una pared ósea, compuesta de hueso cortical.

Aspecto radiográfico: Se ve como una banda radiopaca densa


de hueso, por arriba de los incisivos superiores.
8.ESPINA NASAL ANTERIOR
Descripción: Es una proyección aguda del maxilar, localizada
en la parte anterior e inferior de la cavidad nasal.
Aspecto radiográfico: Se ve como una área radiopaca en
forma de v, localizada en la intersección del suelo de la
cavidad nasal y el tabique nasal.
ESPINA NASAL ANTERIOR
9.CORNETES NASALES INFERIORES
Descripción: Láminas curvas de hueso (oblea), se observan en
la porción lateral inferior de la cavidad nasal.
Aspecto radiográfico: Se ven como una masa radiopaca difusa
o proyección dentro de la cavidad nasal.
CORNETES NASALES INFERIORES
10. SENOS MAXILARES
Descripción: Dos cavidades o compartimientos, localizados
dentro del maxilar, situado por arriba de los premolares y
molares superiores (cambian de tamaño con el
crecimiento).
Aspecto radiográfico: Se ven como áreas radiolucidas,
localizadas por arriba de los ápices de los premolares y
molares superiores.
SENOS MAXILARES
SENOS MAXILARES
11.TABIQUES DENTRO DE LOS SENOS
MAXILARES – PISO DEL SENO MAXILAR
Descripción: Paredes o particiones óseas que dividen los
senos maxilares en compartimientos.
Aspecto radiográfico: Se ven como líneas radiopacas dentro
de los senos maxilares (varía según la anatomía del
individuo).
12. CANALES NUTRICIOS DENTRO
DEL SENO MAXILAR
Son pequeños conductos tubulares
a través del hueso, que contienen
vasos sanguíneos y nervios que
irrigan los dientes maxilares y las
áreas interdentales.

Aparece como una banda


radiolúcida estrecha limitada por
dos líneas radiopacas delgadas. Las
líneas radioopacas representan el
hueso cortical que forma las
paredes del canal.
13. Y INVERTIDA
Descripción: Intersección del seno maxilar y la cavidad nasal.
Aspecto radiográfico: Se ve como una Y al revés, radiopaca, por
arriba del canino superior.
14.TUBEROSIDAD MAXILAR
Descripción: Prominencias redondas, que se extienden en
sentido posterior a la región del tercer molar, esta región
contiene vasos y nervios sanguíneos que nutren a los
dientes posteriores.
Aspecto radiográfico: Se ven como una masa radiopaca distal
a la región del tercer molar.
TUBEROSIDAD MAXILAR
15.PROCESO HAMULAR
Descripción: Proyección ósea pequeña en forma de asa o
gancho, localizada en la parte posterior de la región de la
tuberosidad maxilar.
Aspecto radiográfico: Se ve como una proyección radiopaca
en forma de asa , posterior al área de la tuberosidad
maxilar ( varia en long,forma y densidad).
16.PROCESO CIGOMÁTICO DEL
MAXILAR
Descripción: Proyección ósea que se articula con el hueso
cigomático o malar, está compuesto de hueso cortical
denso.
Aspecto radiográfico: Se ve como una zona radiopaca en
forma de J o U, localizada en la parte superior de la región
del primer molar superior.
PROCESO CIGOMÁTICO DEL
MAXILAR
17. HUESO CIGOMÁTICO
Descripción: Malar o pómulo, se articula con la apófisis
cigomática del maxilar, está compuesto de hueso cortical
denso.
Aspecto radiográfico: Se ve como una banda difusa,
radiopaca, que se extiende posteriormente desde el
proceso cigomático del maxilar.
HUESO CIGOMÁTICO
PUNTOS ÓSEOS DE REFERENCIA EN
LA MANDÍBULA
Es el hueso más grande y fuerte de la cara, en forma de
herradura y se divide en cuatro partes:
• Rama
• Cuerpo
• Proceso alveolar
• Angulo de la mandíbula
RAMA DE LA MANDÍBULA

 Es la porción vertical
de la mandíbula, que
se encuentra
posterior al tercer
molar. Tiene dos
ramas, una a cada
lado.
CUERPO DE LA MANDÍBULA

 Es horizontal, en
forma de U, que se
extiende de rama a
rama.
ÁNGULO DE LA MANDÍBULA

 Es la porción de la
esquina formada por
la unión de los bordes
posterior e inferior
de las ramas
mandibulares.
PROCESO ALVEOLAR

 Es la porción de la
mandíbula que encaja
y soporta los dientes
1. TUBÉRCULOS GENIANOS
Descripción: Son topes pequeños de hueso, que sirven como
sitios de inserción de los músculos geniogloso y genihioideo,
se localiza en la superficie lingual de la mandíbula.
Aspecto radiográfico: Se ven como una radiopacidad en
forma de anillo, debajo de los ápices de los incisivos
inferiores.
TUBÉRCULOS GENIANOS
2. AGUJERO LINGUAL
Descripción: Es una abertura pequeña en el hueso, localizado
en la superficie interna de la mandíbula , cerca de la línea
media, rodeado por los tubérculos Geni.
Aspecto radiográfico: Se ve como un punto radiolúcido
pequeño, en la parte inferior de los ápices de los incisivos
inferiores.
3. CONDUCTOS NUTRICIOS
Descripción: Son canales en forma de tubo a través del
hueso, contiene nervios y vasos sanguíneos que nutren el
diente.
Aspecto radiográfico: se ven como líneas radiolúcidas
verticales. En mandíbulas edéntulas, se pueden observar
más claramente.
4. REBORDE MENTONERO
Descripción: Es una prominencia lineal del hueso cortical,
localizada en la superficie externa de la porción anterior
de la mandíbula, se extiende de premolares a la línea media
y se inclina un poco hacia arriba.
Aspecto radiográfico: Se ve como una banda radiopaca
gruesa, que se extiende desde la región premolar a la
región incisiva; a veces superpuesta sobre la región
anterior mandibular
REBORDE MENTONERO
5. FOSA MENTONERA
Descripción: Es un área de hueso socavada y deprimida en la
parte externa del borde anterior de la mandíbula, en la región
de incisivos inferiores.
Aspecto radiográfico: Se ve como un área radiolúcida por arriba
del reborde mentonero. Varía según el grosor del hueso en la
región anterior mandibular.
FOSA MENTONERA
6. AGUJERO MENTONERO
Descripción: Es una abertura en el hueso, localizado en la
superficie externa de la mandíbula, a nivel de premolares
inferiores. Por allí emergen vasos sanguíneos y nervios que
suplen el labio inferior.
Aspecto radiográfico: Se ve como un área radiolúcida
pequeña, ovoide o redonda, localizada en la región apical de
premolares inferiores.
AGUJERO MENTONERO
7.CONDUCTO MANDIBULAR
Descripción: Es una vía en forma de tubo a través del hueso,
que se extiende desde el foramen mandibular al
mentonero, contiene el N. alveolar inferior y vasos
sanguíneos.
Aspecto radiográfico: Se ve como una banda radiolúcida,
rodeada por dos líneas radiopacas (corticales).
CONDUCTO MANDIBULAR
8.REBORDE MILOHIODEO
Descripción: Es una prominencia lineal de hueso, localizado en
la parte interna de la mandíbula, se extiende desde los
molares, hacia abajo y adelante. También llamado reborde
oblicuo interna. Sirve como sitio de unión para el músculo
del mismo nombre.
Aspecto radiográfico: se ve como una banda radiopaca densa
que se extiende desde la región de molares hasta la
sínfisis, se puede superponer a las raíces de los dientes
inferiores
REBORDE MILOHIODEO
9. REBORDE OBLICUO EXTERNO
Descripción: También llamada línea oblicua externa.
Prominencia lineal de hueso, localizada en la superficie
externa del cuerpo de la mandíbula
Aspecto radiográfico: Se ve como una banda radiopaca que se
extiende hacia abajo y adelante, desde el borde anterior
de la rama de la mandíbula. Típicamente termina en la
región del tercer molar inferior.
REBORDE OBLICUO EXTERNO
10. BORDE ANTERIOR DE LA RAMA
Descripción: Se extiende verticalmente hacia abajo, desde el
proceso coronoides hasta el reborde oblicuo externo.
Aspecto radiográfico: Se ve como una ligera banda radiopaca
vertical posterior a los molares superiores e inferiores.
11. FOSA SUBMANDIBULAR,
MANDIBULAR O SUBMAXILAR
Descripción: Area socavada y deprimida de hueso, localizada
en la parte interna del borde inferior de la mandíbula. Allí
se aloja la glándula submandibular.
Aspecto radiográfico: Se ve como un área radiolúcida en la
región de molares por debajo del reborde milohioideo.
Menos trabeculado.
FOSA SUBMANDIBULAR,
MANDIBULAR O SUBMAXILAR
12. APÓFISIS O PROCESO
CORONOIDES
Descripción: Prominencia ósea marcada en la parte anterior
de la rama de la mandíbula.
Aspecto radiográfico: Se observa en la rx. periapical superior
a nivel de molares, radiopacidad triangular superpuesta a la
región de la tuberosidad del maxilar.
APÓFISIS O PROCESO CORONOIDES
ANATOMÍA DENTAL NORMAL

Las estructuras que se observan en las


radiografías son: esmalte, dentina, unión
esmalte dentina y cavidad pulpar
ESMALTE
Estructura más densa que se encuentra en el cuerpo
humano, es la capa radiopaca más externa de la
corona de un diente.
DENTINA
Se encuentra por debajo de la capa de esmalte del
diente y rodea la cavidad pulpar, se ve radiopaca
y constituye la mayoría de la estructura dental.
Es menos radiopaca que el esmalte.
UNIÓN DENTINA-ESMALTE
Es la unión entre la dentina y el esmalte de un
diente, se ve como una línea donde el esmalte se
encuentra con la dentina.
CAVIDAD PULPAR
Consiste en una cámara pulpar y conductos
pulpares, dentro de ellos: nervios, vasos
sanguíneos y linfáticos, se ve relativamente
radiolucida en la radiografía.
ESTRUCTURAS DE SOPORTE DEL
DIENTE
 Proceso o hueso alveolar
Sirve como estructura de soporte para los dientes superiores
e inferiores; soporta y encierra las raíces de los dientes y
está compuesto por hueso cortical y hueso esponjoso.
ANATOMÍA DEL HUESO ALVEOLAR
anatómicos del hueso
Puntos de referencia

Lámina dura
alveolar

Cresta alveolar

Espacio del
ligamento
periodontal
1. LÁMINA DURA
 Es la pared del alveolo
que rodea la raíz de
un diente.
 Está constituido por
hueso cortical denso.
 Radiográficamente
aparece como una
densa línea radiopaca
que rodea la raíz de
un diente.
2. CRESTA ALVEOLAR
 Es la porción más coronal
del hueso alveolar
encontrada entre los
dientes.
 Está constituido por hueso
cortical denso y es
continuo con la lámina
dura.
 Radiográficamente
aparece radiopaca y
típicamente está
localizado de 1.5 a 2 mm.
Por debajo de la unión
cemento-esmalte.
3. ESPACIO DEL LIGAMENTO
PERIODONTAL
 Corresponde al espacio
entre la raíz del diente y la
lámina dura.
 Contiene tejido conectivo,
fibras, vasos sanguíneos y
linfáticos.
 Radiográficamente
aparece como una delgada
línea radiolúcida alrededor
de la raíz de un diente; en
un periodonto saludable, se
observa como una línea
radiolúcida continua y de
grosor uniforme.
FORMA Y DENSIDAD DEL HUESO
ALVEOLAR
Región anterior Región posterior

 Una cresta alveolar saludable,  Una cresta alveolar saludable


aparece puntiaguda y afilada aparece plana y lisa entre los
entre los dientes. dientes.
 Aparece como una densa línea  Tiende a aparecer menos
radiopaca. densa y menos radiopaca que
la cresta alveolar vista en la
región anterior.
DENTICIÓN PRIMARIA
En niños menores de 6 años, una examinación
radiográfica de aleta de mordida deja ver los caninos
y el primer y segundo molar temporales.
DENTICIÓN PRIMARIA

 Clínicamente, es notable que los dientes


primarios son más pequeños en tamaño y parecen
más blancos que los permanentes.
 Las raíces de los dientes primarios, dejan espacio
apical entre ellas, para la formación de las
coronas permanentes en desarrollo.
 Las cámaras pulpares de los dientes primarios
son más grandes en comparación con los
permanentes.
DENTICIÓN PRIMARIA
 En un niño mayor de 6 años, la imagen de aleta de
mordida deja ver los primeros molares
permanentes erupcionando.
DENTICIÓN MIXTA
 En un niño mayor de 6 años, la imagen de aleta de
mordida deja ver los primeros molares
permanentes erupcionando.
DENTICIÓN MIXTA

 Se puede usar la
técnica periapical, de
aleta de mordida y/o
la oclusal para
examinar las
denticiones primaria y
mixta.
DENTICIÓN MIXTA
 Imágenes extraorales como la panorámica, o producidas
con CBCT (Tomografía computarizada Cone-Beam) puedne
ser necesario para obtener información diagnóstica
durante el estadío de dentición transicional
MONTAJE Y OBSERVACION DE
RADIOGRAFIAS
CONCEPTOS BASICOS
• MONTAR: “Colocar en un lugar
adecuado, para mostrar o estudiar”
• MONTAJE DE PELICULAS:
Colocación de radiografías en una
estructura de soporte o sostenedor.
¿QUE ES UNA MONTURA PARA PELICULA?

• Es un soporte de
cartón, plástico o
vinilo que se utiliza
para sostener y
organizar las
radiografías dentales
en orden anatómico.
• Puede ser opaca o
transparente.
¿QUIEN MONTA LAS PELICULAS?
• Radiólogo, odontólogo, higienista dental o
asistente.
¿CUANDO Y DONDE SE MONTAN
LAS PELICULAS?
• Inmediatamente después de procesarlas.
• En un área designada para el montaje
(limpia y seca, frente a un iluminador o un
negatoscopio).
¿POR QUE SE UTILIZA UN MONTAJE
DE PELICULA?
Las radiografías montadas :
• Se ven e interpretan más rápida y fácilmente.
• Se guardan con mayor facilidad en la historia clínica
y son de acceso más fácil para su interpretación.
Las monturas de película:
• Disminuyen las probabilidades de error al
determinar los lados der. o izq. del paciente.
• Disminuye el manejo de las películas individuales y
evita el daño de la emulsión.
• Eliminan la luz adyacente a las radiografías
individuales y ayudan a la interpretación.
¿QUE INFORMACION SE COLOCA EN
LA MONTURA?
• Numero de identificación = numero de historia
• Nombre completo del paciente.
• Fecha de exposición.
• Nombre del odontólogo (envían a terceras
personas p. ej., compañía de seguros).
• Nombre del radiólogo (surge alguna pregunta
acerca de la exposición de las películas).
MONTAJE DE PELÍCULAS DIGITALES
MONTAJE DE PELÍCULAS DIGITALES
ANATOMÍA NORMAL Y MONTAJE DE LAS
PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS
METODOS PARA MONTAJE DE
PELICULAS
• Dos métodos: montaje labial y
montaje lingual.
• Punto de identificación: se utiliza para
determinar la orientación de la
película .
MONTAJE LABIAL
MONTURA DE PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS
(LABIAL)
MONTAJE LINGUAL
PROCEDIMIENTO PASO A PASO…
PARA MONTAR RADIOGRAFÍAS TENER EN
CUENTA:
• Domine la anatomía normal del maxilar y
la mandíbula.
• Etiquete y feche la montura antes de
montar la(s) película(s)
• Monte las películas inmediatamente
después del procesamiento.
• Monte las rxs. En una superficie de trabajo
de color claro y con una ventana o
negatoscopio cerca.
• Utilice un montaje opaco.
• Use manos limpias y secas y sostenga cada
película por los bordes.
• Identifique el punto de alto relieve de
cada película y móntelas siempre con el
punto orientado en la misma dirección.
• Use los puntos anatómicos normales para
diferenciar las imágenes superiores de las
inferiores.
PARA MONTAR RADIOGRAFÍAS TENER EN
CUENTA:
• Use el orden de los dientes para distinguir el lado
derecho del izquierdo.
• Usar un orden para montar las películas.
• Montar las rxs. De aleta de mordida con la curva
de spee dirigida hacia arriba y distal.
• Recuerde que la mayoría de molares inferiores
tienen 2 raíces y los superiores 3.
• La mayoría de las raíces se curvan hacia distal
Ordenar rxs. En tres grupos:

3.
OBSERVACION DE LAS PELICULAS
• OBSERVACION: “inspeccionar o examinar”
¿QUIEN OBSERVA LAS PELICULAS?
• Odontólogo, higienista oral o asistente; aunque
es responsabilidad del odontólogo establecer la
interpretación final y el diagnóstico
¿QUE EQUIPO SE REQUIERE PARA
OBSERVAR LAS PELICULAS?
• Fuente del luz: negatoscopio
• Amplificación.
¿CUANDO Y DONDE OBSERVAR LAS PELICULAS?

• Se analizan mejor
sobre un
negatoscopio, en una
habitación con luz
tenue.
• Inmediatamente
después del montaje.
Se recomienda explorar cada uno de las
siguientes estructuras:
• Dientes no erupcionados, ausentes o
impactados.
• Caries dental, tamaño y forma de cavidades
pulpares.
• Cambios óseos, nivel de hueso alveolar y
cálculos dentales
• Raíces y áreas periapicales.
• Áreas restantes de los maxilares.
SECUENCIA RECOMENDADA PARA
VISUALIZAR LAS RADIOGRAFIAS
DIAGRAMA STANDARD PARA GRABAR
HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS DE LA PANORÁMICA
AREA ANATOMIA NORMAL Y MONTAJE
MARCAS MAXILARES DE
MARCAS MANDIBULARES
INCISIVOS Agujero incisivo Reborde mentoniano

Cavidad nasal
PELICULA
Sutura media palatina Fosa mentoniana
Agujero lingual
Cornetes nasales inferiores Tubérculos genianos
• FIG 27-1
Espina nasal anterior
Tabique nasal
Conductos de nutrientes

Piso de las fosas nasales


Agujeros superiores del conducto
nasopalatino.
CANINOS Fosa lateral
Y invertida (pared anterior del seno
maxilar y la pared lateral de las fosas
nasales)
PREMOLARES Seno maxilar Agujero mentoniano
Piso del seno maxilar Reborde milohioideo
Tabiques dentro del seno maxilar Parte del canal dentario inferior
MOLARES Seno maxilar Reborde oblicuo externo
Tuberosidad maxilar Reborde oblicuo interno
Apófisis pterigoides Fosa submandibular
Proceso cigomático del maxilar Conducto mandibular (canal
Cigoma dentario inferior)
Proceso coronoides de la mandíbula
EXAMINACIÓN DE
IMÁGENES INTRAORALES
Johanna Laiseca
IMÁGENES INTRAORALES
 Examina dientes y
estructuras
adyacentes.
 Requiere el uso de
receptores
intraorales
 Se divide en:

- Examinación
periapical
- Examinación
interproximal.
- Examinación oclusal
EXAMINACIÓN PERIAPICAL
 Examina el diente
entero (corona y
raíz) y tejido de
soporte.

 La técnica incluye
dos métodos:
1. Técnica de
paralelismo
2. Técnica de
bisectriz.
EXAMINACIÓN INTERPROXIMAL
 Se usa para
examinar las
coronas de ambos
dientes superiores e
inferiores en una
sola imagen.
 Es útil para
examinar superficies
dentales adyacentes
y el hueso crestal.
 La técnica usada es
la aleta de mordida.
EXAMINACIÓN OCLUSAL
 Examina grandes
áreas del maxilar o
la mandíbula en una
imagen.

 El paciente ocluye o
muerde el receptor,
pero una pequeña
porción del receptor
permanece fuera de
la boca.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
GENERALES PARA IMÁGENES
JUEGO PERIAPICAL COMPLETO
TÉCNICA DE PARALELISMO
CONCEPTOS BASICOS

La técnica de paralelismo
es también conocida como
(técnica de extensión de
cono paralelo , técnica de
Angulo recto o técnica de
cono largo), se utiliza para
exponer películas
periapicales.
TERMINOLOGÍA

 Paralelo: Que se encuentran en el mismo plano, siempre


separadas por la misma distancia y sin intersección.

 Intersectar: Se cruzan mutuamente.

 Perpendicular: Se intersectan entre si para formar ángulos


rectos.

 Angulo recto: Mide 90° y está formado por dos líneas


perpendiculares.

 Eje longitudinal del diente: Línea imaginaria que divide el


diente en dos mitades iguales.

 Rayo central: Porción central del haz primario de rayos X.


PRINCIPIOS
 La película se coloca en la boca en posición paralela al eje
longitudinal del diente a radiografiar.

 El rayo central del haz se dirige en sentido perpendicular a la


película y al eje longitudinal del diente.

 Se utiliza un soporte de película para mantenerla paralela con


el eje longitudinal del diente.

 Se aumenta la distancia objeto- película para mantener la


placa paralela al eje longitudinal del diente.

 Se aumenta la distancia blanco- película, con el fin de


asegurar que solo los rayos mas paralelos se dirijan al diente y
la película. y obtener menor amplificación y mayor definición.
SOPORTE DE LA PELICULA

 Es un aditamiento que se utiliza para colocar la película


intrabucal paralela a el eje longitudinal del diente y
mantenerla en su lugar durante la exposición.
Rinn XCP instruments: Incluyen aletas plásticas para
mordida, anillos auxiliares plásticos y brazos indicadores
de metal.
Aleta de mordida stabe: Este es un soporte de
película desechable, diseñado para usarlo una sola vez.
Soporte de película EEZEE-Grip y La Pinza
hemostática con aleta mordible : Se utilizan para
estabilizar la película, se pueden reutilizar.
PELICULA

El tamaño de la película intrabucal que se utiliza en la


técnica de paralelismo depende de los dientes a
radiografiar.

 Película de tamaño 1: Se utiliza para las regiones


anteriores , son angostas y se coloca en la parte mas alta
del paladar en dirección vertical .
 Película de tamaño 2: Se usa en las regiones posteriores,
se coloca en la porción larga en dirección horizontal.
REGLAS
• Colocación de la película: La
película debe cubrir el área
prescrita de los dientes a
examinar.

• Posición de la película: Es
necesario colocarla paralela al
eje longitudinal del diente,
hacia la parte media de la
cavidad bucal.

• Angulación Vertical: El rayo


central del haz se dirige
perpendicular a la película y al
eje longitudinal del diente.

• Angulación Horizontal: El rayo


central del haz se dirige a
través de las áreas de contacto
entre dientes.
REGLAS
 Exposición de la
película: El haz de
rayos X se centra en
relación con la
película para
asegurarse de que
se expongan todas
las áreas deseadas.
PROCEDIMIENTOS PASO POR
PASO

Preparación del paciente:

1. Explique brevemente al paciente los procedimientos


radiográficos antes de empezar.
2. Ajuste el sillón de manera que el paciente esté sentado en
posición recta.
3. Ajuste la cabecera para sostener y colocar la cabeza del
paciente, debe estar colocada de manera que la arcada
superior quede paralela al suelo y el plano medio
perpendicular a el piso.
4. Coloque a el paciente el delantal de plomo con el collar
tiroideo y asegúrelos.
5. Retire gafas y todos los objetos de la boca que puedan
interferir la exposición de la película. (retenedores,
sobredentaduras)
Preparación del equipo :

1. Ajuste los factores de exposición (kilovoltaje, milamperaje y


tiempo) en la unidad de rayos X.
2. Abra el paquete esterilizado que contiene el soporte de
película y ármelo.
 https://youtu.be/o_AozdzbLXU
NORMAS PARA LA COLOCACIÓN DE LA
PELÍCULA PERIAPICAL
COLOCACIÓN DE PELÍCULAS EN
LA REGIÓN ANTERIOR
 La colocación en esta región incluye los siguiente: 2
exposiciones para caninos superiores, 2 para incisivos
superiores ,2 para caninos inferiores y 1 para incisivos
inferiores.
EXPOSICIÓN DE CANINO SUPERIOR

Se observa la corona
y raíz ,incluidos los
ápices, las estructuras
circundantes, hueso
alveolar interproximal
y las áreas de
contacto mesial. La
cúspide lingual del
primer premolar casi
siempre estorba el
contacto distal del
canino.
PROCEDIMIENTO PARA CANINOS SUPERIORES

1. Centre el soporte de la película y el paquete en el canino


2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el
anillo auxiliar y exponga la película.
EXPOSICIÓN DE INCISIVO SUPERIOR:

Es necesario observar todas las coronas y raíces de lateral y


central, incluido los ápices , las estructuras circundantes, hueso
alveolar interproximal y las áreas de contacto mesial y distal.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el contacto
entre incisivo central y lateral.
2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta
mordida y deslice el anillo auxiliar, hacia la superficie de la
piel. Alinee el cono con el anillo auxiliar y exponga la
película.
EXPOSICIÓN DE CANINO INFERIOR:

Se detectan toda la corona y raíz del canino , que incluye


al ápice y las estructuras circundantes, además se observa
el hueso alveolar interproximal y los contactos mesial y
distal.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el canino .
2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el
anillo auxiliar y exponga la película.
EXPOSICIÓN DE INCISIVO INFERIOR

Se observa la corona, raíz de los cuatro incisivos inferiores,


incluidos los ápices , las estructuras circundantes, hueso
alveolar interproximal y las áreas de contacto.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el contacto
entre los incisivos centrales
2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el
anillo auxiliar y exponga la película.
COLOCACION DE PELICULAS EN LA REGION
POSTERIOR

Esta colocación incluye 2 exposiciones para premolares


superiores,
2 para molares superiores, 2 para premolares inferiores y 2
para molares inferiores.
EXPOSICIÓN DE PREMOLARES SUPERIORES

Es necesario observar todas las coronas y raíces del primer,


segundo premolar y el primer molar, incluido los ápices, las
crestas alveolares, áreas de contacto, el hueso circundante y el
contacto distal del canino superior.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo
premolar, el borde frontal de la película debe cubrir el canino.
2. Coloque la película lo más lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta de
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el
anillo auxiliar y exponga la película.
EXPOSICIÓN DE MOLARES SUPERIORES

Se observan todas coronas t raíces del primer, segundo y tercer


molar, incluido los ápices, las crestas alveolares, áreas de
contacto, el hueso circundante y la región de la tuberosidad.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo
molar, el borde frontal de la película debe estar alineado con la
línea media del segundo premolar.
2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el
anillo auxiliar y exponga la película.
EXPOSICIÓN DE PREMOLARES INFERIORES

Se observan todas las coronas y raíces del primer y segundo


premolar y primer molar incluyendo los ápices, las crestas
alveolares, áreas de contacto y el hueso circundante, además
se observa el contacto distal del canino inferior.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo
premolar, el borde frontal de la película debe cubrir el canino.
2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el anillo
auxiliar y exponga la película.
EXPOSICIÓN DE MOLARES INFERIORES
En esta radiografía se observan todas las coronas y
raíces del primero, segundo, tercer molar, incluidos los
ápices, las crestas alveolares, áreas de contacto y el
hueso circundante.
1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo
molar, el borde frontal de la película debe estar alineado con la
línea media del segundo premolar.
2. Coloque la película lo mas lejos posible de los dientes.
3. Instruya al paciente para que cierre lentamente en la aleta de
mordida y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo
indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el
anillo auxiliar y exponga la película.
MODIFICACIÓN EN LA TÉCNICA DE PARALELISMO

Estas son necesarias cuando el paciente tiene un paladar


superficial o crecimientos óseos.

Paladar superficial:
 En un paciente de este tipo, hay inclinación del bloque de
mordida que produce ausencia de paralelismo entre la
película y el eje longitudinal del diente.
 Si esto no excede los 20° la radiografía final por lo
general es aceptable, Cuando la falta de paralelismo es
mayor a los 20° es necesario modificar la técnica.
Para colocar la película paralela al eje longitudinal del diente
es necesario utilizar 2 rollos de algodón, uno de cada lado del
bloque de mordida.
CRECIMIENTO ÓSEO:
Torus maxilar, es una masa nodular de hueso que se
observa a lo largo de la línea media del paladar duro.

 La película debe colocarse en el lado más lejano del


rodete y después se expone
Torus mandibular: crecimientos óseos a lo largo de la
superficie lingual.

 La película se coloca entre el Torus y la lengua y después se


expone.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
TÉCNICA DE PARALELISMO

Ventajas: La técnica de paralelismo produce una


imagen radiográfica sin distorsión dimensional,
además es fácil y se puede repetir sin dificultad
cuando se indican radiografías seriadas.

Desventajas: La colocación de la película puede


ser difícil para el operador y el aditamento para
sostener la película causa molestia al paciente .
GRACIAS

También podría gustarte