Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UD5 - Técnicas de Radiologã - A Especial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIDAD 5: EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS

INTRAORALES Y ORTOPANTOMOGRÁFICAS

Módulo profesional: Técnicas de radiología especial


ÍNDICE

RESUMEN INTRODUCTORIO ................................................................. 3


INTRODUCCIÓN ................................................................................. 3
CASO INTRODUCTORIO ....................................................................... 5
1. TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS INTRAORALES ........................................ 6
1.1 Equipos diagnósticos intraorales ...................................................... 6
1.2 Proyecciones periapicales, de aleta mordida y oclusales .................. 7
1.3 Revelado de película intraoral ..................................................... 11
1.4 Procesamiento digital de imagen dental intraoral ........................... 13
2. ORTOPANTOMOGRAFÍA................................................................... 14
2.1 Equipamiento ortopantomográfico y estructura del equipo .............. 14
2.2 Receptores de imagen convencional y digital ................................ 15
3. CALIDAD DE LA IMAGEN EN ORTOPANTOMOGRAFÍA .......................... 17
RESUMEN FINAL ................................................................................ 18
RESUMEN INTRODUCTORIO
En la presente unidad se estudiará en detalle la radiografía dental.

En primer lugar, se estudiarán los equipos y las diversas proyecciones que


tienen lugar en las radiografías dentales intraorales.

La segunda parte del tema se dedicará al estudio de la ortopantomografía:


equipos y receptores empleados, tanto analógicos como digitales.

Por último, se hará un estudio de la imagen en ortopantomografía.

INTRODUCCIÓN
Antes de comenzar con la unidad han de tenerse conceptos básicos sobre
anatomía dental.

La estructura dentaria se compone de tejidos duros y blandos. En los tejidos


duros tenemos:
 Esmalte: parte visible del diente que lo recubre.
 Dentina: se encuentra debajo del esmalte. Es más duro que el hueso,
aunque sensible a la temperatura.
 Cemento: ubicado entre la dentina y la membrana periodontal.

El tejido blando corresponde a la pulpa dental (ver glosario), en el interior de


la dentina. Contiene el nervio y el suministro sanguíneo.

3
En cuanto a la clasificación de los dientes:

 8 incisivos en la parte frontal, afilados: 4 en la parte inferior y 4 en la


superior. Su función es cortar los alimentos.
 4 caninos: 2 superiores y 2 inferiores, ubicados a los costados de los
incisivos. Su función es desgarrar los alimentos.
 8 premolares: 4 superiores y 4 inferiores, ubicados tras los caninos.
Su función es triturar.
 12 molares: 6 superiores y 6 inferiores. Son más anchos que los
premolares y su función es, además de triturar, moler.

Grupo maxilar (arriba) y grupo mandibular (abajo)

La dentadura en los niños contiene 20 piezas, mientras que en adultos se


constituye por 32 piezas (muelas del juicio incluidas).

Las funciones que tienen los dientes son principalmente dos:


 Función masticatoria, realizada casi exclusivamente por los molares.
 Función fonética y estética, principalmente los incisivos y caninos.

4
CASO INTRODUCTORIO
Nuestra capacitación como técnicos en diagnóstico y medicina nuclear nos
permite realizar pruebas radiológicas a grupos dentales.

Este tipo de radiografías difieren mucho de las que se realizan en otras partes
del cuerpo, siendo un tipo de radiografía muy específica. ¿Cómo crees que
debe colocarse el paciente para realizar estas radiografías? Y respecto a los
equipos, ¿crees que difieren mucho de los equipos clásicos de radiología
convencional?

Estas preguntas podrás responderlas a medida que avances en la unidad.

5
1. TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS INTRAORALES
A continuación se detallan aspectos de interés en radiología intraoral. Ha de
tenerse en cuenta que la energía del haz de rayos X es menor que la utilizada
en radiología convencional.

1.1 Equipos diagnósticos intraorales


Los equipos utilizados para realizar radiografías en el interior de la boca
contienen un generador de baja intensidad, un brazo articulado y el tubo por
el que se emite la radiación.

El equipo suele anclarse a la pared, aunque también los existen portátiles,


con ruedas. A continuación, se detallan sus componentes:
 El tubo de rayos X de radiología intraoral está diseñado de tal forma
que el kilovoltaje y miliamperaje permanezcan fijos: según la Unión
Europea, 70kV y 8mA; colimadores de 20cm de longitud y 1.5mm de
Al; siendo el tiempo de exposición el único parámetro modificable.
 El panel de control permite regular el haz de rayos X, encender o
apagar el aparato y elegir sobre qué diente se va a fotografiar. Una vez
elegida la pieza en el panel de control, permite variar ligeramente el
tiempo de exposición.
 Por último, el equipo dispone de un brazo articulado que alberga el
cableado y permite desplazar el tubo de rayos X.

6
Para llevarlas a cabo se requiere un chasis que contenga:

 Una película radiográfica en el centro.


 Una lámina de plomo por detrás para que detenga el paso de la
radiación dispersa.
 Dos láminas de papel, a cada lado de la película

1.2 Proyecciones periapicales, de aleta mordida y


oclusales
Las proyecciones periapicales muestran uno o dos dientes completos,
desde la corona a la raíz, con la mayor calidad y definición posible. Permiten
valorar una caries o enfermedad periodontal.

En cuanto al procedimiento:
1. En primer lugar se colocará al paciente en el sillón, protegiéndole con
delantal plomado.
2. A continuación, hay dos modalidades para efectuar esta proyección, la
técnica de la bisectriz (ver glosario) o la paralela. Se usará siempre
que sea posible la paralela y consiste en que el haz forme un ángulo
recto con la película y el diente (no así en la técnica de la bisectriz,
donde la imagen no es exactamente la real por que el haz de rayo X
incide con cierto ángulo).
3. La película tiene una muesca que sirve de referencia y debe colocarse
siempre arriba y a la derecha en el chasis, para poder identificar
correctamente lo que se está radiografiando.

7
Radiografía periapical con su muesca correspondiente

4. La placa, con la película en su interior, se colocará tras el diente que


se desee fotografiar y el tubo de rayos X.
Para ello se emplean posicionadores, que permitirán colocar la placa
en la posición exacta y de modo que el haz sea perpendicular. Los
posicionadores constan de una zona donde se coloca la placa y que
contiene un mordedor. Tienen además un eje prolongador que sale de
la boca y al que se le coloca un aro que indica la dirección del haz de
rayos X.
Los hay en tres colores: rojo (válidos para hacer radiografías de aleta
mordida), azul (para incisivos, caninos y premolares) y amarillo
(molares superiores e inferiores).

5. A continuación, colocar el tubo de rayos X a menos de 2 cm de la cara


del paciente y disparar.

8
VÍDEO DE INTERÉS

En el video que encontrarás en el siguiente enlace podrás


visualizar el procedimiento de una radiografía periapical.

 Técnica periapical y revelado manual

Las radiografías de aleta mordida son como las periapicales, aunque con
el objetivo de ver cómo encajan las muelas del paciente. El paciente muerde
un dispositivo o solapa que permite situar la placa de forma perpendicular a
la dirección del haz.

El procedimiento es el siguiente:
1. Colocar al paciente en el sillón y colocar el delantal plomado.
2. Usar radiografías con dispositivo mordedor, colocándolo entre la
lengua y los dientes.
3. Ajustar la angulación del tubo de modo que éste quede perpendicular
respecto a la placa. Luego, disparar y revelar.

Proyección de aleta mordida

VÍDEO DE INTERÉS

En el video que encontrarás en el siguiente enlace podrás


visualizar el procedimiento de una radiografía periapical.

 Técnica de aleta

9
Las proyecciones oclusales se denominan así porque la película se coloca
entre las caras oclusales inferiores y superiores, siendo ésta sujetada
suavemente por los dientes del paciente.

Estas proyecciones se utilizan para examinar una zona más amplia que la que
pueda verse con otras proyecciones, permitiendo el estudio de lesiones de
mediano tamaño y su relación con los tejidos colindantes.

El procedimiento es el siguiente:
1. Sentar al paciente y colocar el delantal plomado.
2. Colocar una placa entre las superficies donde se quieran estudiar la
oclusión.
3. Dirigir el haz de rayos X de forma perpendicular para la proyección
mandibular; y entre 45-65º para la proyección maxilar.

Colocación de placa y dirección del haz en proyección mandibular y maxilar

10
CASO PRÁCTICO

Un familiar va a someterse a una endodoncia. Previamente,


se le hará una radiografía periapical y nos pide información
acerca del procedimiento.

¿Tiene alguna contraindicación para su salud? ¿Cómo será?

La prueba no está contraindicada salvo por el hecho de la dosis recibida. Al tratarse


de una radiografía convencional no debe preocuparse por la cantidad de dosis
recibida.

Respecto al procedimiento, una vez habiéndosele situado en el sillón y puesto un


delantal plomado, se procederá con la orientación paralela. Esto consiste en que el
haz forme un ángulo recto con la película y el diente.

Se le colocará la película con la muesca hacia arriba y a la derecha en el chasis, para


poder identificar correctamente lo que se esté radiografiando. El chasis, a su vez, se
colocará tras el diente que se desee fotografiar y el tubo de rayos X ayudándose de
un posicionador rojo, que es específico para este tipo de prueba.

Luego, se colocará el tubo de rayos X a menos de 2 cm de la cara del paciente y


disparará la “foto”.

1.3 Revelado de película intraoral


El revelado de la imagen puede ser manual, en el laboratorio de revelado de
placas; o mediante el uso de una reveladora automática.

Si el revelado es manual, deberemos sumergir la placa con una pinza durante


un tiempo determinado en un aparato de revelado manual. Dicho tiempo
variará según la temperatura del líquido y de las concentraciones de fijador
y revelador usados.

Reveladora manual montada y desmontada con envases


para revelador, agua, fijador y agua, respectivamente.

11
El proceso es el siguiente:
1. Revelado, para la imagen latente se haga visible. Químicamente, en
este primer paso tendrá lugar la reducción de los cristales de
halogenuro de plata de la película. Debe hacerse en condiciones de
oscuridad.
2. Enjuague.
3. Fijación, para liberar el halogenuro de plata que no haya sido sometido
a exposición por parte de rayos X. Suele emplearse tiosulfato.
4. Lavado.
5. Secado.

Proceso de revelado manual

Hay que tener en cuenta de controlar la temperatura y el tiempo en el que


sumergir la placa en cada contenedor. Para ello, existen unas tablas.

Respecto al cuarto de revelado, deberá ser un lugar oscuro, ventilado, de un


tamaño adecuado que permita revelar con suficiente espacio y con la
temperatura y humedad del habitáculo controlados.

Si el revelado es automático, la máquina irá deslizando la placa por los


distintos contenedores (reveladores y fijadores), permaneciendo un tiempo
en cada compartimento.

Al final, se obtendrá la radiografía imprimida y seca en menor tiempo que si


el revelado fuera manual.

Reveladora automática con diferentes contenedores (revelador, fijador y agua)

12
1.4 Procesamiento digital de imagen dental intraoral
El procesado digital incluye ajustar los siguientes parámetros:
 Realce de la imagen: mediante el ajuste del contraste, brillo y la
nitidez.
 Ajuste del tamaño de la imagen: ampliándola, reduciéndola o
recortándola.
 Restauración de la imagen: en caso de que los cambios no sean del
agrado.

Misma imagen con diferente procesado

La calidad final de la imagen final depende de muchos factores:


 Tamaño de la imagen, que dependerá del número de píxeles que
contenga. Es común expresar la resolución de las imágenes en
megapíxeles.
 Que el paciente sea colaborativo y no se mueva.
 Colocación correcta de la placa y tiempo de exposición adecuado.
 Procesado correcto de la imagen: revelado correcto en radiología
convencional y edición adecuada en radiología digital.

13
2. ORTOPANTOMOGRAFÍA
La radiografía panorámica u ortopantomografía permite obtener una imagen
general de los dientes, tanto del grupo maxilar como mandibular.

A diferencia de las proyecciones intraorales, la ortopantomografía muestra


todas las piezas dentales. Por ello, se utiliza para planear tratamientos de
endodoncia, periodoncia, implantes o cirugía.

Se estima que la dosis empleada en este tipo de estudio equivale a cuatro


radiografías de aleta mordida

2.1 Equipamiento ortopantomográfico y estructura


del equipo
Un ortopantomógrafo es el aparato de realizar este tipo de radiografías.
Respecto a los componentes de un ortopantomógrafo:
 Tubo de rayos X, que girará a la misma velocidad y en sentido
contrario que el receptor de imagen, pues se encuentran enfrentados
bajo la misma estructura. Rotarán en sentidos contrarios respecto a la
cabeza del paciente, que permanecerá fija. El ánodo suele ser de
wolframio.
 Mordedor y posicionador de cabeza, de diferentes formas y
tamaños para que la cabeza quede perfectamente anclada y
posicionada.

Ortopantomógrafo. A la derecha, mordedor y posicionador de la cabeza

 Marcadores de luz láser para el centrado de la línea del paciente. El


paciente deberá estar mirando al frente, sin inclinar la cabeza
lateralmente.
 Asas metálicas en las que el paciente apoyará sus brazos.

14
 Panel de control, el cual permite controlar el miliamperaje y el
kilovoltaje mediante iconos de pacientes pequeños, medianos o
granes. El exposímetro permite reducir la dosis que recibe el paciente,
ajustando miliamperaje y kilovoltaje de forma automática para la dosis
sea mínima.
 Chasis de película-pantalla o receptores digitales (Directos o
indirectos).

La posición del paciente en un ortopantomógrafo es bipedestación

2.2 Receptores de imagen convencional y digital


Los receptores de imagen convencional emplean chasis rígidos o flexibles, en
cuyo interior se sitúan la película y la pantalla intensificadora.

Se imprimen de forma manual, en un laboratorio, o en una impresora de


placas.

Chasis rígido liso (A) y curvo (B), en los que las pantallas intensificadoras están
fijadas a las dos caras y la película iría en medio. Chasis flexible (C).

15
En radiología digital se trabaja con receptores de estado sólido (CCD-CMOS)
o fotoestimulables (detectores de panel plano).
 Los receptores de estado sólido o directos captan y procesan la
señal digital de forma directa píxel a píxel y de ahí al ordenador.
 Los receptores fotoestimulables o indirectos requieren una etapa
intermedia en el procesado de la placa. Una vez que los rayos X inciden
en el receptor, el elemento fosforescente contiene la imagen latente
que debe ser recuperada en un lector de placas. Tras esto, la imagen
pasa al ordenador y se procede a borrar la memoria del receptor para
proceder a una nueva radiografía.

Ha de recordarse que la imagen digital se compone de píxeles, y cuanto más


píxeles contenga la imagen mayor resolución tendrá.

Imágenes digitales de baja y alta calidad, con pocos y muchos megapíxeles

16
3. CALIDAD DE LA IMAGEN EN
ORTOPANTOMOGRAFÍA
Los factores de los que depende la calidad de la imagen en ortopantomografía
y deben tenerse en cuenta son:
 Centrado y posicionamiento correcto de la cabeza del paciente para
que la imagen sea perfectamente simétrica respecto a la línea media.
 Características del haz de rayos X, que la exposición sea suficiente.
 En radiología convencional, uso de productos químicos inadecuados en
el proceso de revelado.
 Que la lengua del paciente esté aplastada contra el paladar.
 El paciente no podrá moverse durante 10-15 segundos.
 Que el paciente no porte objetos metálicos (piercings, etc.).

Si todos estos parámetros se controlan adecuadamente, estaremos


asegurando una imagen con calidad de diagnóstico.

ARTÍCULO DE INTERÉS

Lee el siguiente artículo sobre la técnica de la cirugía


intervencionista, comparada con la clásica.

 Radiología intervencionista

17
RESUMEN FINAL
En la unidad se han visto dos técnicas para el estudio radiológico dental: las
técnicas radiográficas intraorales y la ortopantomografía.

Además, se hizo incidencia en los respectivos equipos (estructura y


componentes) y en los factores de calidad que permiten obtener una imagen
con calidad de diagnóstico.

18

También podría gustarte