Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultivo de Arroz

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 42

CULTIVO DE ARROZ EN EL PERU

Ing. EFRAIN ESTEBAN NOLBERTO


INTRODUCCION
El cultivo de arroz ha sido uno de los más dinámicos de la agricultura
peruana y por ello uno de importancia nacional.
El arroz es vida para las mayores poblaciones del mundo y está
profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas
sociedades. Es el alimento básico de más de la mitad de la población
mundial
En el Perú, el arroz se cultiva tanto en la costa como en la selva, los
departamentos con mayor área de este cultivo son: Lambayeque y
Piura; ambos ubicados en la costa peruana,  y en la selva destacan los
departamentos de San Martín y Loreto
ORÍGENES DEL ARROZ
• El cultivo del arroz cuyo nombre científico es oryza sativa
l. comenzó hace casi 100 años, en muchas regiones del
Sudeste Asiático y China Continental,
origen del arroz

Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por


primera vez debido a que en ella abundaban los arroces
silvestres.

En el pasado como en la actualidad, es enorme el trabajo que


requiere la tierra para el cultivo del arroz.
EL ARROZ EN EL PERÚ
Fue introducido al Perú por los españoles en la segunda mitad del
siglo XVI, localizándose en los valles costeros del sur del país.

Actualmente ocupa importantes extensiones de los valles del Norte y


de la Ceja de Selva y Selva. Socialmente ocupa 28 millones de
jornales desde la siembra hasta la cosecha y constituye el 10% del
Valor Bruto de la Producción Agropecuaria.
DEPARTAMENTO PRODUCTORES DE ARROZ
La Costa Sur presenta los mayores rendimientos por el nivel
tecnológico del cultivo en estas zonas, le sigue la Costa Norte y los
menores rendimientos se obtienen en la Selva. Los bajos
rendimientos se explican por la insuficiente disponibilidad de semilla
certificada y la falta de investigación y transferencia de tecnología
arrocera.
• Pero cabe resaltar que desde el año 2004 San Martín ocupa
el primer lugar en áreas sembradas y en la producción de
arroz a nivel nacional.
• En esta zona, este cultivo alcanza un rendimiento promedio
de 6.9 t/ha. y además tiene ventajas comparativas respecto a
la costa, debido a que cuenta con agua durante todo el año.
• En los departamentos de San Martín, Piura y Lambayeque
el  arroz es el principal cultivo, lo cual muestra la dependencia
de la agricultura de estas regiones hacia el cultivo de arroz.
Producción de arroz por Departamentos
Producción mundial de arroz cáscara
Producción de arroz
MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

• El arroz (Oryza sativa) es una monocotioledónea


perteneciente a la familia Poaceae.
Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas.
•  Posee dos tipos de raíces: seminales, que se originan de la radícula
y son de naturaleza temporal y las raíces adventicias secundarias,
que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los nudos
inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces
seminales.
Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo
cilindrica cilíndrico, nudoso, glabro y de 60-120 cm de longitud.
MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

• Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal,


agudo, largo y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo
se encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida que presenta
en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos. 
• Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas
cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y
colgante después de la floración.
•  
-Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre
el vástago terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y
consiste en dos lemmas estériles, la raquilla y el flósculo. 
-Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano
descascarado de arroz (cariópside) con el pericarpio pardusco se
conoce como arroz café; el grano de arroz sin cáscara con un
pericarpio rojo, es el arroz rojo.
Consideraciones básicas
• Nombre Científico: Oryza Sativa L.
• Origen: India.
• Familia: Poáceas, Gramínea.
• Variedades importantes: Tallán, Inti, Viflor, Amazonas, Kapirona,
NIR I, Costa Norte, Santa Ana, Oro, Sican.
• Período Vegetativo: Según Variedad.
• Tardío: 180 -120 días Viflor, Tallán
• Semi precoz - Semi tardías:155 - 165 días NIR I., Inti, Amazonas
• Precoz : 110 - 130 días Costa Norte, Santa Ana, Oro, Sican
• Requerimiento de Suelo: Franco arcilloso, Franco arenoso,
Textura fina, arcilla (40%), PH: 5 - 8.
• Departamentos productores: Piura - Lambayeque, la libertad,
San Martín, Arequipa, Cajamarca, Amazonas.
• Epocas de Siembra: (Ene - Marzo)
• Época de Cosecha: (Mayo - Agosto)
Consideraciones básicas

• Temperatura optima / promedio: 22 - 26 / 18 - 26 Grados


Centígrados
• Jornales (No/Ha): 110 - 120 / 78
• Rendimientos arroz cáscara (TM/Ha):
• Costo Producción (USA $/Ha) : 1,000 - 1,200
• Mercados demandantes:
• Mercado Nacional Piura - Lima.
• Mercado Internacional Ecuador, Colombia.
• Manejo Técnico:
• Semilla (Kg/Ha): 70 - 80 / 100
• Distanciamiento (m): entre golpe: Entre surcos 0.25 y entre
plantas 0.20
CLASIFICACION Y FISIOLOGIA

• Las variedades de arroz pertenecen a los siguiente


grupos y razas geográficas.

1. Grupo Indica. Crece en las regiones tropicales ce la


india, indochina, filipinas y parte de EE.UU, México.

2. Grupo Japónica. Es el arroz que se cultiva en las


regiones subtropicales de Japón, corea, zona del
mediterráneo, oeste de los EE.UU, y parte de
Sudamérica.

3. Grupo Javanica. Es un grupo que se cultiva


principalmente en burma e indonesia
Características y aspectos de producción
Carácter indica japónica javanica
Ciclo vegetativo largo corto muy largo
Tolerancia alta moderada baja
Acame susceptible resistente resistente
Fertilización baja alta baja
Color de planta verde claro verde oscuro verde claro
Macollas numerosas algunas pocas
Grano largo/delgado corto/grueso ancho/grueso
Peso de panoja ligero pesado pesado
Rendimiento medio alto bajo
Fisiología
Germinación. El arroz necesita una temperatura de
12°c,para que germine bien. En condiciones apropiadas
brota en una semana, no requiere luz para su
germinación, algunas variedades tienen dormancia en
especial las indicas, el arroz es una especie acuática,
como necesita poco oxigeno, puede germinar sumergido
en el agua
Fisiología
• Amacollamiento.
Las macollas nacen del nudo basal y de los nudos ,el
numero depende de la distancia entre plantas, la poda
de plántulas estimula el macollamiento, un alto nivel de
agua en el terreno inhibe la producción de macollas, el
amacollamiento es optimo a temperaturas entre 15 y
30°c, a temperaturas mayores disminuye la cantidad de
tallos.
Fisiología
Fotoperiodismo el arroz florece temprano durante los
días cortos, subespecies japónica y javanica no son
tan sensibles a la longitud del día solar.
La influencia de la longitud del día depende de la
temperatura
Fisiología
Polinización normalmente hasta un3% del arroz se autopoliniza
- La floración se produce entre las 8 y las 16 horas del día
- La mayoría de las flores se abren alrededor del media día
- La espiguilla dura abierta de 30 al120 minutos
- Si el tiempo es frio y nublado la espiguilla dura mas tiempo abierta
- La temperatura optima para polinización es de 30°
- El polen queda disponible de 5 minutos hasta 50 horas dependiendo de las
condiciones ambientales.
Fisiología
Desprendimiento del grano los grupos japónica y javanica
son mas sensibles al desprendimiento del grano que el
indica.
Una sequia prolongada, seguida de fuertes lluvias
acelera peligrosamente el desprendimiento del grano.
Si la cosecha no se hace tiempo, habrá un
desprendimiento de granos y por consecuencia una
mayor perdida en la cosecha
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
• Clima. Se trata de un cultivo tropical y subtropical,
aunque la mayor producción a nivel mundial se
concentra en los climas húmedos tropicales, pero
también se puede cultivar en las regiones húmedas de
los subtropical y en climas templados. El arroz se cultiva
desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las
precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de
cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas,
donde están más influenciadas por la variabilidad de las
mismas. 
requerimientos edafoclimáticos
• Suelo.
El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura
desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y
media, propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras
inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las
labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia
orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un
papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes

• pH.
La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la
neutralidad pocas semanas después de la inundación. El pH de los
suelos ácidos aumenta con la inundación, mientras que para suelos
alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el arroz es 6.6, pues
con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la
materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además
ICR ULT
G
R IADE
URAYG A
A
E
T
D
N

SECRTA RÍADEG RICULTA YGANDE RÍA

las concentraciones de sustancias que interfieren la absorción de


nutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dióxido de
carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel tóxico.
requerimientos edafoclimáticos
• Temperatura
El arroz necesita para germinar un
mínimo de 10 a 13ºC, considerando
su óptimo entre 30 y 35 ºC.
Por encima de los 40ºC no se produce
la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un
mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23 ºC. Con
temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más
rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos,
siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades. El
espigado está influido por la temperatura y por la disminución de
la duración de los días.
requerimientos edafoclimáticos
La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a
formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de
comenzar su formación alcanza ya unos 2 mm. A partir de 15 días antes del
espigado se desarrolla la espiga rápidamente, y es éste el período más
sensible a las condiciones ambientales
GRIC ULT

IA DEA
URAY G
TA R
A
ND
E
SECRTA RÍADEG RICULTA YGANDE RÍA

La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante
las últimas horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante una o
dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo
lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización.

- El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC.


- Por encima de los 50ºC no se produce la floración.
- La respiración alcanza su máxima intensidad cuando la espiga está
en zurrón, decreciendo después del espigado.
- Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta,
con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la
función clorofílica es mayor.
- Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen
la maduración
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO SECRTAÍDEGRICULT AYGNDERÍA

Preparación del terreno El laboreo de los suelos


arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco
depende de la técnica de establecimiento del cultivo,
de la humedad y de los recursos mecanizados. En
los países de Asia tropical el laboreo de tierras
húmedas es un procedimiento habitual. El método
tradicional de labranza para el arroz de tierras bajas
es el arado y la cementación, siendo este último muy
importante, pues permite el fácil trasplante.
Siembra.
TIPOS DE CULTIVO DEL PROFUNDIDAD MÁXIMA
ARROZ MÉTODO DE SIEMBRA
DEL AGUA (cm.)

Arroz de temporal de tierras bajas Trasplante 0-50

Arroz de temporal superficial de tierras


Trasplante 5-15
bajas 
Arroz de temporal de profundidad media
Trasplante 16-50
de tierras bajas

Arroz de aguas profundas A voleo en suelo seco 51-100

Arroz flotante A voleo en suelo seco 101-600

Arroz de tierras altas A voleo o en hileras en suelo seco Sin agua estancada
Abonamiento
• NITRÓGENO: gran parte del nitrógeno del suelo se encuentra en
formas orgánicas, formando parte de la materia orgánica y de los
restos de cosecha, pero la planta de arroz solo absorbe el nitrógeno
de la solución en forma inorgánica.
• 1.-En la fase de ahijamiento medio (35-45 días después de la
siembra), cuando las plantas están desarrollando la vegetación
necesaria para producir arroz.
2.-Desde el comienzo del alargamiento del entrenudo superior hasta
que este entrenudo alcanza 1.5-2 cm. 
• La dosis de nitrógeno dependen de la variedad, el tipo de suelo, las
condiciones climáticas, manejo de los fertilizantes, etc. En general la
dosis de 150 kg de nitrógeno por hectárea distribuida dos veces
(75% como abonado de fondo, 25% a la iniciación de la panícula).
• FÓSFORO: también influye de manera positiva sobre la
productividad del arroz, aunque sus efectos son menos
espectaculares que los del nitrógeno.
• El fósforo estimula el desarrollo radicular, favorece el
ahijamiento, contribuye a la precocidad y uniformidad de la
floración y maduración y mejora la calidad del grano.
El arroz necesita encontrar fósforo disponible en las
primeras fases de su desarrollo, por ello es conveniente
aportar el abonado fosforado como abonado de fondo.
Las cantidades de fósforo a aplicar van desde los 50-80 kg
de P2O5/ha. Las primeras cifras se recomiendan para
terrenos arcillo limosos, mientras que la última cifra se
aplica a terrenos sueltos y ligeros.
POTASIO: el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las
enfermedades y a las condiciones climáticas desfavorables. La
absorción del potasio durante el ciclo de cultivo transcurre de manera
similar a la del nitrógeno. La dosis de potasio a aplicar varían entre 80-
150 kg de K2O/ha. Las cifras altas se utilizan en suelos sueltos y
cuando se utilicen dosis altas de nitrógeno.

• Riego.
El sistema de riego empleado en los arrozales son
diversos, desde sistemas estáticos, de recirculación y de
recogida de agua. Teniendo en cuenta las ventajas e
inconvenientes de cada sistema y de su impacto
potencial en la calidad del agua, permitirá a los
arroceros elegir el sistema más adecuado a sus
operaciones de cultivo,
SISTEMA DE PRODUCCION

• Cultivo de secano en este sistema, se cultiva como


cualquier otro cereal. El cultivo depende parcial o
totalmente de la precipitación a veces ni siquiera se
incluye el sistema de riego.
• La preparación de tierras, la siembra, el deshierbe y la
cosecha se realiza con la misma maquinaria y en la
misma forma que el cultivo de cereales
• Cultivo acuático. el cultivo acuático es el cultivo de
regadío o de pantano en este sistema de producción, la
planta se desarrolla en suelos inundados durante casi
todo el ciclo vegetativo, este requiere una preparación
especial del terreno por melgas o compartimientos para
contener el agua y mantener en el nivel deseado
Control de malezas
• La competencia de las malas hierbas en el arroz varía con el tipo de
cultivo, el método de siembra, la variedad y las técnicas de cultivo
(preparación del terreno, densidad de siembra, abonado, etc.).
Los suelos inundados favorecen la abundancia de semillas viables de
malas hierbas en el arrozal, dando lugar a una flora adventicia
específica,
Entre los métodos agronómicos para el control de las malas hierbas
destacan el laboreo (profundidad y época de realización), riego (control
de la capa de agua de inundación según la fase de cultivo), rotaciones
y siembra (época, tipo y densidad). La determinación del límite de
profundidad del agua es muy importante para maximizar la eliminación
de malas hierbas sin riesgos, controla Achinochloa oryzoides y Cyperus
difformis. Heteranthus limosa es una hierba común del arrozal, que se
desarrolla mejor en cultivos densos, pero debido a su poca altura,
ejerce poca competencia en cultivos con densidades normales.
Control químico
• El control químico es el método más eficaz, incluyendo
además de las malas hierbas del cultivo, la de los
canales de riego, terraplenes, lomos, etc., al ser éstos
una fuente de invasión primaria de malas hierbas y
también fuente de inoculo de plagas y enfermedades. El
control de las dicotiledóneas anuales se realiza
aplicando Bensulfuron 0.08% + Molinato 8%, presentado
como gránulo a dosis de 50-60 kg/ha. Contra gramíneas
anuales se aplica Propanil 35%, presentado como
concentrado emulsionable a dosis de 8-12 l/ha.
Recolección

• El momento óptimo de recolección es cuando la


panícula alcanza su madurez fisiológica (cuando el 95%
de los granos tengan el color paja y el resto estén
amarillentos) y la humedad del grano sea del 20 al 27%.
Se recomienda la recolección mecanizada empleando
una cosechadora provista de orugas.

Después del trillado el arroz puede presentar una


humedad del 25 al 30%, por lo que debe secarse hasta
alcanzar un grado de humedad inferior al 14%.
VARIEDADE
Son varios tipos de variedades las que se
presentan en el mercado:

• 1. Andalucía. • 8. Coker 201.


2. Stoneville 3202. 9. Coker 310
3. Talavera 108F. 10. Coker 311
4. Stonville 213. 11. Crema 111.
5. Acala 442. 12. C-310.
6. Acala 446. 13. Tabladilla
7. Carolina Queen.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
• GUSANOS ROJOS Y BLANCOS DEL ARROZ:
• se trata de las especies Ortocladius sp. (larvas rojas) y
Cricotopus sp. (larvas blancas parduzcas). Pasan el invierno
en estado larvario, La hembra realiza la puesta sobre aguas
mansas y claras. y cuando el arroz está emergido, las puestas
se quedan adheridas a los tallos. Las larvas pasan por cuatro
estadios hasta alcanzar los 12-16 mm. de longitud, estando
caracterizadas por sus diferentes tonalidades.
Las larvas de 3ª y 4ª edad ocasionan fuertes daños en las
siembras, alimentándose de las raicillas de las plántulas,. Las
larvas de color blanco devoran el interior del grano de
siembra.
gusanos rojos y blancos del arroz
• Control:
-El momento de la aplicación de insecticidas
viene determinado por el tiempo transcurrido
entre la inundación de la parcela y la siembra.
-Realizar tratamientos tempranos.
-Realizar pulverizaciones o espolvoreos contra
los adultos en vuelo.
-Aplicar tratamientos al agua, contra las larvas
que se desarrollan en ella, a los pocos días de
la siembra, dejando el agua estancada 48
pudenta o chinche del arrozal
• son los insectos denominados Eusarcoris
inconspicuus y Eusarcoris perlatus, que causan
graves daños en el arrozal y algunos hasta en el
arroz elaborado. Los adultos miden entre 5-6 mm.
de longitud, siendo su coloración, recién realizada
la muda, rosa pálido, al cabo de unas horas y
dependiendo de la exposición de la luz, adquieren
el color pardo. La hembra realiza la puesta en
varias veces sobre las partes aéreas, hojas y
espigas de la planta de arroz, o de algunas
hierbas adventicias presentes en los arrozales.
pudenta o chinche del arrozal
• Control. -Dada la evolución de la plaga, se recomienda
realizar un seguimiento parcela por parcela, iniciándose
este control siempre por las parcelas más adelantadas.
Mientras se observen larvas de primera edad no se
debe intervenir. Se aconseja esperar a que sólo
aparezcan larvas de 2ª y 3ª edad.
-Destrucción de la vegetación espontánea después de
la recolección y en los márgenes que circundan el
arrozal.
-Realizando la captura de los adultos mediante manga
caza-insectos.
-Los tratamientos son generalmente aéreos, excepto en
pequeñas parcelas ,
pulgones

– son insectos hemípteros de la familia Aphidae,


considerados una plaga esporádica y transitoria en el
arrozal. Los daños se manifiestan a partir de la
floración, observándose sobre las hojas y espigas. Si
los ataques se producen en estado lechoso del arroz,
se producen deformaciones en las espigas y granos.

-Control.

-Se realizan tratamientos químicos empleando


Fenitrotion 60%, presentado como líquido, a dosis de
1.25-2 l/ha.
podredumbre del tallo: (Fusarium moliniforme.
Sarocladium
esta podredumbre se produce en la hoja que envuelve a la
panícula. Estas manchas pueden llegar a unirse pudiendo cubrir la
mayor parte de la superficie de la hoja. Las panículas sólo sufren
una podredumbre parcial, aunque puede observarse un polvo
blanquecino dentro de la vaina y en la panícula.

-Control.

-Saneamiento del suelo.


-Utilizar altas dosis de potasio y dosis equilibradas de nitrógeno.
-Algunos cultivares mejorados genéticamente son resistentes a la
podredumbre del tallo.
-Quemar los rastrojos después de la recolección.
-Desinfección de la semilla
mancha marrón: (Cochliobolus miyabeanus. Drechslera
oryzae)
– esta enfermedad produce manchas de forma oval y de color
marrón con un centro blanquecino o gris. En ocasiones,
numerosas manchas en una hoja causan que éstas se tornen de
color blanco. Estas manchas además de aparecer en las hojas,
pueden observarse en las glumas, vaina y brácteas de la
panícula.
– Los granos infectados tienen menor peso y como consecuencia
menor calidad.
Control.
-Empleo de semilla certificada, pues esta enfermedad se
transmite principalmente por las semillas.
-Controlar las condiciones del suelo (drenaje y nutrientes).

También podría gustarte