Cultivo de Arroz
Cultivo de Arroz
Cultivo de Arroz
• pH.
La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la
neutralidad pocas semanas después de la inundación. El pH de los
suelos ácidos aumenta con la inundación, mientras que para suelos
alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el arroz es 6.6, pues
con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la
materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además
ICR ULT
G
R IADE
URAYG A
A
E
T
D
N
IA DEA
URAY G
TA R
A
ND
E
SECRTA RÍADEG RICULTA YGANDE RÍA
La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante
las últimas horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante una o
dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo
lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización.
Arroz de tierras altas A voleo o en hileras en suelo seco Sin agua estancada
Abonamiento
• NITRÓGENO: gran parte del nitrógeno del suelo se encuentra en
formas orgánicas, formando parte de la materia orgánica y de los
restos de cosecha, pero la planta de arroz solo absorbe el nitrógeno
de la solución en forma inorgánica.
• 1.-En la fase de ahijamiento medio (35-45 días después de la
siembra), cuando las plantas están desarrollando la vegetación
necesaria para producir arroz.
2.-Desde el comienzo del alargamiento del entrenudo superior hasta
que este entrenudo alcanza 1.5-2 cm.
• La dosis de nitrógeno dependen de la variedad, el tipo de suelo, las
condiciones climáticas, manejo de los fertilizantes, etc. En general la
dosis de 150 kg de nitrógeno por hectárea distribuida dos veces
(75% como abonado de fondo, 25% a la iniciación de la panícula).
• FÓSFORO: también influye de manera positiva sobre la
productividad del arroz, aunque sus efectos son menos
espectaculares que los del nitrógeno.
• El fósforo estimula el desarrollo radicular, favorece el
ahijamiento, contribuye a la precocidad y uniformidad de la
floración y maduración y mejora la calidad del grano.
El arroz necesita encontrar fósforo disponible en las
primeras fases de su desarrollo, por ello es conveniente
aportar el abonado fosforado como abonado de fondo.
Las cantidades de fósforo a aplicar van desde los 50-80 kg
de P2O5/ha. Las primeras cifras se recomiendan para
terrenos arcillo limosos, mientras que la última cifra se
aplica a terrenos sueltos y ligeros.
POTASIO: el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las
enfermedades y a las condiciones climáticas desfavorables. La
absorción del potasio durante el ciclo de cultivo transcurre de manera
similar a la del nitrógeno. La dosis de potasio a aplicar varían entre 80-
150 kg de K2O/ha. Las cifras altas se utilizan en suelos sueltos y
cuando se utilicen dosis altas de nitrógeno.
• Riego.
El sistema de riego empleado en los arrozales son
diversos, desde sistemas estáticos, de recirculación y de
recogida de agua. Teniendo en cuenta las ventajas e
inconvenientes de cada sistema y de su impacto
potencial en la calidad del agua, permitirá a los
arroceros elegir el sistema más adecuado a sus
operaciones de cultivo,
SISTEMA DE PRODUCCION
-Control.
-Control.