Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Politrauma y TEC

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Politraumatismo y

TEC en paciente
pediátrico

Nombres: Ricardo Acevedo.


Ernesto Madrid.
Docente: Karina Miranda.
Asignatura: Urgencias.
Epidemiologia en paciente Politraumatizado.

Cusa de muerte y Según la OMS. 10% de los egresos


discapacidad en la hospitalarios y un
población pediátrica 8,9% de muertes
Epidemiologia en paciente Politraumatizado

Año 2000

30.000 personas
fallecidas y el
50 % fueron causa
de los traumatismos
Paciente Pediátrico
Órganos abdominales mas expuestos.

Lesiones craneales son mas frecuentes .

Riego de lesión medular es mas frecuente.

Mayor riesgo de obstrucción de las vías aéreas.


Fisiopatología
Reanimación Prehospitalaria en paciente pediátrico
Politraumatizado.
Inmovilización de la columna
cervical.

La cánula orofaringea en niños


debe ser de forma directa
siempre en pacientes
inconscientes.

No realizar entubación
endotraqueal en niños en el
escenario.
Su extracción
se debe
realizar en la
misma.

Tabla espinal
pediátrica
B- Ventilación
Paciente Implementar

MES
pediátricos sonda orogástrica.
Politraumatizado
cursan con TEC no
se recomienda la
hiperventilación.

Auscultar ruidos
pulmonares ,
Entregar O2 al
inspeccionar
100%
buscando
asimetría.
C-Circulación
Pulsos cenrales y perifericos

Llene capilar, temperatura de la


piel , sudoración

Instalar dos vías venosas


periféricas (Max. 3 intentos)

Osteclisicis.
C-Circulación
Dada la alta
incidencia de Hipotencion signo Controlar
TEC se tardio aparece
sangrado por
administra como cuando se pierde
entre un 35 a 40% compresión
reanimación con
de volemia. directa.
soluciones
isotónicas como

Prevenir la Cefalohematomas y
hipotermia hemorragia cerebral
masiva causa de
S-F y Ringer En bolo con: hipotensión en
L. 20cc/kg Soluciones lactante.
previamente
tibias.
D-Déficit neurológico
Estado de conciencia: Glasgow (pre-post reanimación)

Evaluación pupilar: tamaño y reacción a la luz.

El paciente Politraumatizado debe ser tratado como un paciente


con TEC.

Hipoxia y hipotensión son las principales causantes de un daño


neurológico segundario por eso deben ser tratadas de forma rápida.
E-Exposición

La exposición
Retirar la ropa
inspección en
Valorar la Retirar al mojada y
pre hospitalario
escena del paciente de aquella que
debe incluir
accidente: zonas de riegos. oculte lesiones
siempre tórax y
sangrantes.
abdomen
Manejo intrahospitalario
Vía aérea con
protección cervical:

Método de elección
para asegurar la vía
aérea pediatría es
intubación
endotraqueal

Hasta los 8 años de


edad de utilizan tubo
endotraqueal sin cuff
Ventilación
Sigla MESA

Asimetría de tórax

Auscultar ruidos

Ventilación debe ser suficiente para expandir todo el toxar

Tórax del niño es sumamente flexible, menos infrecuente las fracturas costales.
Circulación y control de hemorragias
Instalar 2 vías

Tomar exámenes como grupo, RH,


hemoglucotest.

La volemia en el niño
equivale a 80 cc/Kg. Los
mecanismos de
compensación están mejor
desarrollados en el niño lo
que determina que los
síntomas clínicos sean según
la perdida de volumen:
Tratamiento farmacológico
La reanimación inicial se debe realizar con soluciones Alta incidencia de TEC
isotónicas o hipertónicas

Solución fisiológica 20cc/Kg


Solución hipertónica NACL 3% 4cc/kg

Velocidad de infusión dependerá del grado de Shock del paciente


Shock leve o moderado (25 – 30 % de perdida sanguínea) 5 a 10 minutos

Shock grave o exanguinación ( <35%) A gran velocidad o en bolos con jeringa


En paciente pediátrico hemodinámicamente inestables esta indicado iniciar un Eco Fast para precisar el origen de la
hemorragia.

En pacientes con shock hemorrágico que no logran ser reanimados a pesar de un aporte de 60 cc/Kg en 15 a 30 min. Son
candidatos a recibir transfusión de glóbulos rojos .

Si pese a esto, se mantienen los signos de shock y se ha descartado shock cardiogénico, el paciente es de resorte quirúrgico y
deberá ingresar a pabellón para tratamiento
Epidemiologia

Los TCE se distribuyen


en 2 por la edad
pediátrica. El grupo que
es atendido con mayor
frecuencia es el de
menores de dos años.
Fisiopatología

Esta mayor susceptibilidad de los niños ante los TCE se debe a una superficie
craneal proporcionalmente mayor, una musculatura cervical relativamente
débil, un plano óseo más fino y deformable, y un mayor contenido de agua y
menor de mielina, lo que origina daño axonal difuso en los accidentes de
aceleración y desaceleración
Diferenciación de TEC

Daño cerebral primario. Se produce en


el momento del impacto, a
consecuencia del traumatismo directo
sobre el cerebro, o por las fuerzas de
aceleración o desaceleración en la
substancia blanca. Incluyen la laceración
y contusión cerebral y las disrupciones
vasculares y neuronales. Una vez
producidas estas lesiones, son
difícilmente modificables por la
intervención terapéutica.
Diferenciación de TEC

Daño cerebral secundario. Resulta de los


procesos intracraneales y sistémicos que
acontecen como reacción a la lesión primaria,
y contribuyen al daño y muerte neuronal. A
nivel intracraneal pueden aparecer edema
cerebral, hemorragias intracraneales,
convulsiones, etc., con un intervalo variable de
tiempo desde el traumatismo. A nivel
sistémico, debido a la lesión cerebral primaria
u otras lesiones asociadas, se pueden producir
alteraciones que comprometen aún más la
perfusión neuronal, como hipotensión arterial,
hipoxemia, hipercapnia o anemia.
Manifestaciones clínicas

La mayoría de los traumatismos no producen daño


cerebral y cursan con ausencia de síntomas o signos
exploratorios. Los distintos tipos de daño cerebral
pueden correlacionarse con una serie de
manifestaciones clínicas. A partir de los dos años los
hallazgos físicos y los síntomas sugerentes de lesión
intracraneal han demostrado tener un valor predictivo
positivo de lesión intracraneal similar al de los adultos.
Estas manifestaciones son las siguientes:
Alteración de conciencia

La pérdida de consciencia inmediata al traumatismo es relativamente


frecuente y ha demostrado ser un factor de riesgo. Sin embargo las
variaciones del nivel de consciencia en el medio sanitario son el mejor
indicador de la intensidad del traumatismo y de la función general del
cerebro.
Signos neurológicos

Pueden aparecer desde el momento del traumatismo, acompañar a una alteración de la


consciencia inicial o presentarse tras un intervalo libre de síntomas. Debido a su alto
valor predictivo de lesión intracraneal, se debe realizar la exploración neurológica
sistematizada a todos los pacientes con TEC, y ante su presencia, la valoración periódica
de su evolución.
Alteración de las funciones vitales

Con relativa frecuencia, en los momentos iniciales de los


TCE se producen alteraciones transitorias de la frecuencia
cardiaca y la tensión arterial, que se normalizan en un
corto espacio de tiempo. Estas manifestaciones pueden
ser desencadenadas por una reacción vagal, que suele
acompañarse de vómitos, cefalea y obnubilación leve, que
mejoran paulatinamente. Pasado este primer momento,
las alteraciones del ritmo cardiaco, la tensión arterial o la
frecuencia respiratoria deben considerarse como un
motivo de alarma.
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LOS
TCE

La mayor reducción de la
mortalidad resulta de prevenir el
deterioro y daño cerebral
secundario que se pueda
manifestar en pacientes que han
sufrido un TCE. La actuación del
pediatra estará determinada por el
riesgo de lesión intracraneal,
establecido por la historia clínica, la
exploración y, en casos
seleccionados, las pruebas de
imagen.
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LOS
TCE

Escala de Glasgow
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LOS
TCE
Exámenes
de sangre
Anamnesis. compleme
ntarios.

Examen Pruebas
diagnosticas de
Físico . imagenologia.
Medidas Terapéuticas

Fluidos y electrolitos. Se utilizara Analgesia. El dolor y la agitación


en aquellos pacientes con aumentan la presión
Antibioterapia. Sólo se
náuseas y/o vómitos. Se intracraneal. Debe tratarse con
recomienda su utilización
recomienda que los aportes no analgésicos no sedantes
empírica en los niños con
sobrepasen el 60- 70% del (paracetamol o AINE) para no
fractura basilar abierta.
mantenimiento durante las interferir con la valoración
primeras 24 horas. neurológica.
Caso Clínico.
Paciente de 18 meses acude al servicio de
urgencia traído por móvil avanzado samu, por
choque en vehiculo particular de baja energía,
niño venia en su silla de seguridad pero
reanimado refiere que sufrió un impacto con
un objeto contundente en la zona posterior de
la cabeza (objeto sin identificar).

Paciente en Glasgow 15, Sato2 98%, P/A


110/72, FC 148x`,FR 42x`.
Caso Clínico.

A los 45 minutos de estar en el servicio de urgencia paciente


presenta alteración hemodinámica, nauseas y vómitos, dolor de
cabeza intenso, inquietud, irritabilidad, llanto persistente y se
observa un aumento de volumen en la zona posterior craneal
evidente.
PAE
Perfusión histica cerebral ineficaz

M/P cambio en los signos vitales, inquietud, irritabilidad,


llanto persistente, aumento de volumen en la zona afectada.

R/C lesión localizada que ocasiona aumento en el volumen


cerebral.

NOC: Determinar la causa de la disminución de la perfusión


cerebral, Recobrar perfusión mediante acciones de
enfermería e indicaciones médicas en 3 horas.
NIC: Evaluar escala de Glasgow

Instalación de VVP u osteoclísis en caso de no contar con acceso periférico.

Colaborar principalmente con evaluación secundaria y terciaria.

Gestionar hemoderivados.

Toma de exámenes y llevar a imagenologia.

Sentar en 35 grados.

Evaluar evolución de parámetros hemodinámicos.


Evaluación

Paciente recobro parámetros


hemodinámicos mediante
acciones de enfermería e
indicaciones médicas en el
tiempo determinado.

También podría gustarte