Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (Epi) : Sofía Páez Cárdenas Interna - Medicina Interna Pontificia Universidad Javeriana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ENFERMEDAD PÉLVICA

INFLAMATORIA (EPI) Sofía Páez Cárdenas


Interna – Medicina interna
Pontificia Universidad Javeriana
DEFINICIÓN

Síndrome clínico

Cervicitis, endometritis, salpingitis,


pelviperitonitis, peritonitis generalizada y
abscesos tuboováricos u ováricos.

Diseminación ascendente
FACTORES DE RIESGO
Múltiples parejas Inicio temprano de
ETS Edad 10 - 19 años
sexuales actividad sexual

Relaciones
Antecedente de
sexuales Duchas vaginales DIU
EPI
frecuentes

Procedimientos qx
Ausencia de
que afectan Pareja sexual con
métodos de
barrera mucosa urethritis o gonorra
barrera
cervical
ETIOLOGÍA
• Infección polimicrobiana ascendente por microorganismos
cervicales

Chlamydia Neisseria Mycoplasma


trachomatis gonorrhoeae genitalium

• Microflora vaginal (anaerobios, bacilos gram negativos entéricos), streptococco,


mycoplasma genital y Gardnerella vaginalis
• Infección polimicrobiana: Inciada por Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis
 La respuesta inflamatoria y la necrosis asociada permiten ascenso de la flora
vaginal.
NEISSERIA GONORRHOEAE Y CHLAMYDIA
TRACHOMATIS
• Los organismos más asociados con EPI  meta para el tratamiento
• Tratar, aunque el test endocervical sea negativo  no es posible descartar
infección de tracto superior

Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis


Diplococo gram negativo intracelular aerobio
Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis

• Periodo corto de incubación.


• Inicio sintomatología rápida • 5 – 51% de los casos de EPI
• Infección localizada inicialmente endocérvix. • Afectación del endocérvix flujo endocervical
• Infección subclínica o asintomática es • Crecimiento lento
frecuente (80%). • Mayoría asintomáticas.
• Hasta un 10-20% de las pacientes se complica • Estado asintomático por periodos prolongados
con EPI. • 25 - 40% de los casos asociado a gonococo
• Manifestaciones clínicas y daños tisulares que
Sintomatología produce son a largo plazo.
• Leucorrea blanquecina • Salpingitis de curso lento
• Disuria • Compromiso tubárico más severo
• Sangrado intermenstrual
• Exudado cervical mucopurulento o examen
normal
GÉRMENES ANAEROBIOS
• Mayor componente de la flora vaginal
• Causa enfermedad cuando hay ruptura de las barreras mucosas y escape de la flora nativa a sitios estériles.
• Clásicamente producen formación de abscesos.
• Asociados a endometritis, aborto séptico, EPI, infecciones de cúpula vaginal, episiotomías, abscesos de
Bartholín, etc.
• Cocos anaerobios más importantes  Peptococos y Peptostreptococcus.
• Bacilos anaerobios más frecuentes son los Bacteroides y Prevotella

Bacteroides
Peptostreptococcus,
(Bacteroides Prevotella Fusobacterium
Peptococcus
fragilis)
DIAGNÓSTICO
Sospechar en mujeres sexualmente activas en riesgo de ETS + dolor pélvico o dolor abdominal bajo con
evidencia de dolor a la movilización cervical, uterina o anexial

• Debe haber un umbral de sospecha diagnóstica bajo


• Diagnóstico clínico impreciso, no sensible ni específico VPP de 65 - 90% vs
laparoscopia
• Pacientes asintomáticas (muchos casos no se reconocen) o con amplio espectro de
síntomas
• Triada de dolor en hemiabdomen inferior, fiebre y leucocitosis en 15 – 30% de los
casos
DIAGNÓSTICO
Dolor
Leucorrea
abdominal Dolor pélvico Dismenorrea Fiebre
amarillenta
bajo

Anorexia Nausea Emesis Diarrea Dispareunia

• Estudio endocervical  N. gonorrhoeae y C. trachomatis.


• Palpación dolorosa de órganos pélvicos.
• Dolor con la movilización del cuello uterino – Signo de
“rebote vaginal”.
DIAGNÓSTICO
Criterios mínimos Criterios de rutina Criterios más sofisticados

 Temperatura oral > 38.3 °C  Evidencia histopatológica de


 Dolor a la palpación del  Secreciones cervicales o vaginales endometritis en la biopsia
abdomen inferior de cualquier anormales endometrial
característica  Aumento de la velocidad de  Absceso tuboovárico en la ecografía
 Dolor a la palpación de los sedimentación globular (VSG) u otros estudios radiológicos. La
anexos  Aumento del nivel de proteína C- ecografía pélvica transvaginal tiene
 Dolor a la movilización del cuello reactiva mejor rendimiento en ginecología.
uterino (por la inflamación del  Documentación en el laboratorio de  Anormalidades laparoscópicas
peritoneo) infección cervical por Neisseria compatibles con EPI (patrón de oro
  gonorrhoeae o Chlamydia del diagnóstico)
trachomatis.  
DIAGNÓSTICO
Hallazgos
• Laparotomía • Trompas uterinas hiperémica, edematosas,
• Técnica más precisa material purulento
• Poca Disponibilidad y costos • Abscesos tuboováricos
• Hidrosalpinx y piosalpinx
• Poco útil en ases tempranas
• Síndrome adherencial
• Descarta otras posibilidades diagnósticas • Sin hallazgos en las fases tempranas
Biopsia endometrial:
 90% de correlación entre endometritis histológica y EPI
por laparoscopia
 Utilidad limitada por demora en resultados
DIAGNÓSTICO
• Ecografía pélvica
• Valor limitado
• Detección de absceso, engrosamiento tubárico y presencia de líquido

• Cuadro hemático:
• Leucocitosis: < 50% de las mujeres tienen > 10.000 leucocitos
• VSG: inespecífica

• Cultivo endocervical: identifica gonococo y clamidia


• Cultivo de material purulento: aerobios y anaerobios. Difícil interpretación
 
PERIHEPATITIS (SÍNDROME DE
FITZ-HUGH-CURTIS)
• 1 a 10% de las pacientes con EPI
• Produce inflamación y adherencias perihepáticas entre hígado y el diafragma.
• Extensión directa desde las trompas a la cápsula hepática y peritoneo
• Dolor en fosa iliaca derecha, dolor pleurítico, dolor en hipocondrio derecho
• Semejante a colecistitis aguda y neumonía
CLASIFICACIÓN
Evolución Estadío
Etiología Origen Laparoscopía
clínica clínico

Exógena o
Aguda transmitida 1ria: ↑
sexualmente

2ria:
Crónica Endógea
Contiguidad
CLASIFICACIÓN
- Salpingitis y/o endometritis sin reacción peritoneal. 
- Salpingitis con reacción peritoneal, sin masas anexiales. 
Clasificación de
EPI según - Absceso tuboovárico o absceso central del ovario. 
estadíos clínicos -Peritonitis difusa 

Eritema, edema, las trompas se mueven libremente. No hay exudado


Leve
purulento. 
Según Eritema, edema más marcado, material purulento evidente. No hay
Moderada
características movimiento libre de las trompas. La fimbria puede no ser evidente. 
laparoscópica:
 
Grave Presencia de piosálpinx y/o absceso.
CLASIFICACIÓN
Clasificación de la EPI y posibles microoganismos
 Patógenos cervicales (Neisseria gonorrhoeae, Chamydia trachomatis y Mycoplasma
genitalium)
Aguda (≤ 30  Patógenos de vaginosis bacteriana (peptostreptococcus, bacteroides, aropobium,
leptotrichia, M. hominis, Ureaplasma yrealyticum y clostridios)
días)
 Patógenos respiratorios (Haemophilus influenzae, streptococcus grupo A, y S. aureus)
 Patógenos entéricos (E. coli, bacteroides fragili, streptococcus grupo B y epsepceies
de campylobacter)
Subclínica Neisseria gonorrhoeae, Chamydia trachomatis
Crónica (≥
Mycobacterium tuberculosis y especies de actinomyces
30 días)
MANEJO
Criterios de hospitalización

• Enfermedad clínica severa (fiebre severa, nauseas, emesis, dolor abdominal severo)
• EPI complicada con absceso pélvico (incluyendo absceso tubo-ovárico)
• Necesidad de evaluación diagnóstica invasiva para etiología alternativa (Ej. Apendicitis o
torsión ovárica) or surgical intervention for suspected ruptured tubo-ovarian abscess 
• Inhabilidad de tomar medicamentos por nauseas y emesis
• Embarazo
• Falta de respuesta o tolerancia a medicamentos por VO
• Poca adherencia al tto
MANEJO
Ambulatorio Intrahospitalario

Ceftriaxona
Clindamicina 600 mg IV c/6 horas
500 mg IM dosis única

+ +
Azitromicina
Gentamicina IV dosis de carga
1g VO c/semana durante dos
2mg/Kg, luego 7mg/Kg/día
semanas

+ +
Metronidazol
Clindamicina 300 mg VO c/6 horas
500 mg VO c/12 horas durante 14
hasta completar 14 días
días
MANEJO
• Alergia a cefalosporinas o poca adherencia  TTO intrahospitalario
• Descontinuar terapia IV y pasar a VO luego de 24 horas de mejoría clínica.
• Si no hay Clinda o genta  Ceftriaxona 2gr IV c/día y luego Doxiciclina 100
mg VO c/12h + Metronidazol 500 mg VO cada día x 14 días
• Retirar DIU en EPI si no mejora la sintomatología luego de 72 h de manejo
AB
• Tratamiento de la pareja que cubra N gonorrhoeae y C. trachomatis 
Azitromicina 1 gr VO unidosis + Cefepime 400 mg VO unidosis
SECUELAS
En 25% de pacientes

Adherencias
Dolor pélvico
Esterilidad: 20% de peritubáricas, Embarazo ectópico:
crónico: riesgo > 4
las pacientes periováricas, 6 – 10 veces >
veces
obstrucción tubárica

Dispareunia EPI crónica


DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES
  Quistes ováricos
EPI Embarazo ectópico Miomas Endometriosis Apendicitis
pediculados
Dolor Dolor Dolor Dolor en flanco
Dolor derecho
Motivo de consulta Fiebre Sangrado escaso Dispareunia
Leucorrea Amenorrea   Dismenorrea Náuseas, hiporexia
Fiebre
Cuadro hemático
puede estar
Cuadro hemático normal, puede Cuadro hemático
Exámenes de puede tener tener disminución Cuadro hemático Cuadro hemático con leucocitosis a
laboratorio leucocitosis, VSG de HCTO y Hb o normal normal expensas de
inespecífica puede haber ligera neutrófilos
leucocitosis por el
embarazo
BIBLIOGRAFÍA
• Hernández Durán Daisy, Diaz Mitjans Orlando. Enfermedad inflamatoria pélvica. Rev Cubana Obstet Ginecol 
[Internet]. 2010  Dic [citado  2019  Nov  17] ;  36( 4 ): 613-631. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000400015&lng=es.
• Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres mayores
de 14 años con vida sexual activa.
• Center for Disease Control and prevention (CDC), pelvic inflammatory disease (PID) treatment, guidelines.
research and update, CDC 24/7 clifton Rd. Atlanta, USA, 2014.
• Laura Baquedano, et al. Enfermedad pélvica inflamatoria: un treto en el diagnóstico y tratamiento precoz. Rev.
chil. obstet. ginecol. vol.79 no.2 Santiago 2014. Tomado de:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262014000200009
• Perth Western, Management of acute pelvic inflammatory disease, King Edward Memorial Hospital, october
2011 - october 2014.
• J. Price Malcom, A. E. Ades, De Angelis Daniela, Risk of pelvic inflammatory disease following chlamydia
trachomatis infection: Analysis of prospective studies with a multistate model, American Journal of
Epidemiology, University of Birmingham, Edgbaston, 2013.

También podría gustarte