Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Turismo Cultural

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

definición

UNWTO
Organización Mundial de Turismo (vinculada a la Naciones Unidas)

El turismo cultural es un tipo de actividad turística en el que la motivación esencial del


visitante es aprender, descubrir, experimentar y consumir los atractivos/productos culturales,
materiales e inmateriales, de un destino turístico.

Estos atractivos/productos se refieren a un conjunto de elementos materiales, intelectuales,


espirituales y emocionales distintivos de una sociedad que engloba las artes y la
arquitectura, el patrimonio histórico y cultural, el patrimonio gastronómico, la literatura, la
música, las industrias creativas y las culturas vivas con sus formas de vida, sistemas de
valores, creencias y tradiciones.
Identidad

Desarrollo
Globalización
económico

cultura

Se habla, entonces, de la nueva utilidad social de la cultura, que tiene desde su uso la capacidad de crear nuevos
emprendimientos, la posibilidad de generar empleo y con esto la potencialidad para consolidar verdaderamente una
cadena productiva en torno a las industrias culturales, de acuerdo con un modelo de desarrollo económico y de cultura
local, que contribuya a la disminución de la pobreza en las regiones del planeta.

Se habla, entonces, de la nueva utilidad social de la cultura, que tiene desde su uso la capacidad de crear nuevos
emprendimientos, la posibilidad de generar empleo y con esto la potencialidad para consolidar verdaderamente
una cadena productiva en torno a las industrias culturales, de acuerdo con un modelo de desarrollo económico y
de cultura local, que contribuya a la disminución de la pobreza en las regiones del planeta.
Ventajas de Colombia frente al turismo cultural
1. Transversalidad con otros tipos de turismo:

Realización de actividades derivadas de la cultura


la gastronomía local, el conocimiento general de la cultura
receptora, las visitas a monumentos y museos, la asistencia a
actos culturales y folclóricos de trascendencia (eventos, ferias,
fiestas, exposiciones, representaciones teatrales) y la adquisición
de productos tradicionales artesanales

2. Multiterritorialidad:. No es un recurso natural o geográfico.


Los monumentos, el patrimonio arquitectónico, los bienes
muebles, restos arqueo-lógicos, museos o tradiciones populares
son fruto de la vida y el paso del ser humano, constituyendo su
patrimonio.
Marco legal
Ley General de Cultura, Ley 397 de 1997, define son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como:
el patrimonio cultural como el conjunto de todos • tradición, las costumbres y los hábitos,
los bienes y valores culturales que son expresión • bienes inmateriales y materiales,
de la nacionalidad colombiana, tales como la • muebles e inmuebles, que poseen un especial interés
tradición, las costumbres y los hábitos, así como histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano,
el conjunto de bienes inmateriales y materiales, arqueo-lógico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro,
muebles e inmuebles, que poseen un especial musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial,
interés histórico, artístico, estético, plástico, documental, literario, bibliográfico, museológico,
arquitectónico, urbano, arqueo-lógico, ambiental, antropológico y
ecológico, lingüístico, sonoro, musical, • las manifestaciones, los productos y las representaciones de
audiovisual, fílmico, científico, testimonial, la cultura popular.
documental, literario, bibliográfico, museológico,
antropológico y las manifestaciones, los
productos y las representaciones de la cultura , para poder estructurar la oferta turística con base en dichos
popular. elementos del patrimonio, éstos deben ir articulados en una
cadena de bienes y servicios que garanticen la estancia y la
comodidad de los visitantes
Democratización del turismo

Se produce así una “democratización del turismo” que puede llegar a zonas antiguamente deprimidas aportando los efectos
positivos que implica: reactivación y diversificación de la economía, generación de empleo, incremento de la renta de la
población local, mantenimiento de la población rural, equilibrio territorial, entre otros. En este sentido, el turismo cultural es
una herramienta de transformación social, ya que consolida los lazos que le son comunes a un pueblo en pro del progreso y el
desarrollo del mismo, garantizando la permanencia de los valores, la identidad y las tradiciones, que proporcionarán no sólo un
beneficio económico para la comunidad, sino también la sostenibilidad del patrimonio.

Sin embargo, muchos sitios y ciudades culturales se enfrentan también a crecientes problemas de congestión creados por la
afluencia masiva de visitantes, lo cual menoscaba la calidad de la experiencia del turista y, a veces, ocasiona daños irreparables
a la estructura física del sitio y a otras infraestructuras públicas utilizadas tanto por los residentes como por los turistas.
Retos del turismo cultural
la conservación del patrimonio cultural y el desarrollo del
turismo

La conservación, la interpretación y las actividades que se desarrollen alrededor de los bienes patrimoniales articulados con la actividad
turística, deberán basarse en la investigación histórica y en la comprensión del contexto geográfico y la función social de dichos bienes,
con el fin de lograr que los turistas nacionales y extranjeros conozcan, aprendan y disfruten del patrimonio en cada sitio en particular.
El Plan Nacional de Cultura 2001-2010: “Hacia una ciudadanía democrática cultural”, “formula políticas que, desde un marco general,
convocan a la participación de diferentes propuestas culturales con miras a la construcción colectiva de un proyecto de futuro plural y
democrático”.
el Documento Conpes 3.162 de mayo de 2002, establece “Los lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001-2010”,
en donde una de las estrategias definidas es precisamente la alianza con el sector turístico para el desarrollo y la promoción del turismo
cultural en el país.

En este contexto, la ley estableció que, a través del Plan Sectorial de Turismo, se deben definir los elementos para que el turismo
encuentre condiciones favorables para su desarrollo en el ámbito cultural, por tal motivo el Plan se define como el elemento
fundamental para orientar la competitividad del sector desde el ámbito gubernamental nacional.
Conforme a estas orientaciones, el Plan Sectorial de Turismo 2006-2010 “Colombia: destino de clase mundial”, como
parte integral del Plan Nacional de Desarrollo, contempla como parte de sus estrategias la definición de políticas para los
productos especializados como es el caso del turismo cultural.

1. el mejoramiento y consolidación de la competitividad,


2. la calidad de los destinos y productos turísticos;
3. el mejoramiento de la infraestructura turística;
4. el fortalecimiento del mercadeo, la promoción y la comercialización;
5. la creación de un sistema de información turística;
6. la búsqueda de una mejor y mayor conexión de nuestros destinos turísticos por vía aérea;
7. la implementación de estímulos a la demanda y a la oferta turística, incluyendo la hotelería de alto nivel;
8. la educación para cimentar una cultura turística
La preservación del patrimonio y su articulación a la oferta turística de los destinos del país ha sido de interés del Estado. Desde mediados del
siglo XX y hasta la fecha, se han declarado 45 centros históricos en 16 departamentos del país y actualmente se cuenta con 1.178 bienes de
interés cultural de carácter nacional (BICN) distribuidos así: patrimonio inmaterial: 27; patrimonio material mueble: 25; patrimonio material
inmueble: 1.126 bienes. De igual forma se ha logrado la inscripción de seis sitios en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la
Unesco: Cartagena de Indias, Bolívar (1984), Parque Nacional Natural Katíos, Chocó (1994), Mompox, Bolívar (1988), Parque Arqueológico
San Agustín e Isnos, Huila (1995), Parque Arqueológico de Tierradentro, Cauca (1995) y Santuario de Flora y Fauna Malpelo (2006). Así
mismo, como Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad se declararon el Carnaval de Barranquilla, Atlántico (2003) y
el Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, Bolívar (2006). Por otra parte, en el año 2005, reconociendo la importancia y creatividad de la
cocina caucana como parte de la diversidad de las expresiones del patrimonio inmaterial colombiano, la Unesco nombró a Popayán, como la
primera ciudad de la gastronomía.

Así mismo, se articula a la oferta cultural el patrimonio natural protegido en 52 parques nacionales naturales y las cinco reservas de la biósfera
declaradas por la Unesco: el cinturón andino conformado por el Macizo Colombiano en el Cauca, los nevados del Huila y del Tolima y la
cueva de los Guácharos; el Parque Nacional Natural El Tuparro en el Vichada; la Sierra Nevada de Santa Marta en Magdalena, Cesar y Guajira;
la Ciénaga Grande de Santa Marta en Magdalena y Seaflower conformada por el Archipiélago de San Andrés y Providencia.
De igual forma, la política de turismo cultural para Colombia, debe responder de manera transversal a los objetivos y retos de
competitividad del sector;
generar estrategias para fomentar su calidad;
mejorar la formación especializada;
fortalecer la infraestructura, y
especialmente desarrollar el componente social que tiene la cultura como factor imprescindible del turismo para las comunidades
vinculadas y
como opción de desarrollo personal y de aprovechamiento del tiempo libre para la población colombiana juvenil, la tercera edad, los
grupos étnicos y los discapacitados.
OBJETIVOS
GENERAL
Posicionar a Colombia como un destino de turismo cultural nacional e internacional que, a través del aprovechamiento de su diversidad y riqueza cultural,
para generar dinámicas de desarrollo local y cadenas productivas sostenibles que promuevan la competitividad del patrimonio y la identidad de las
regiones.

ESPECÍFICOS
• Posicionar y promocionar a Colombia como uno de los principales destinos de turismo cultural en el mercado internacional.
• Posicionar rutas y regiones, como productos turístico-culturales, a través de las cuales se permita el intercambio y reconocimiento de los colombianos,
con su identidad y patrimonio (turismo cultural doméstico).
• Promover iniciativas para la consecución de recursos destinados al cuidado y mantenimiento del patrimonio.
• Propiciar mecanismos de promoción de los sitios turísticos en el país
. • Definir y rescatar hitos urbanos, nacionales y regionales que hagan parte del patrimonio cultural colombiano para que sean imprescindibles dentro del
recorrido del turista.
• Fortalecer la infraestructura turística en los lugares en que se promocione el patrimonio cultural.
• Fomentar acciones para lograr compromisos y cooperación entre los re- presentantes locales, las comunidades indígenas, los conservacionistas, los
operadores turísticos, los gestores culturales y los Vigías del Patrimonio, con el fin de que los bienes patrimoniales con interés turístico sean gestionados
dentro de los parámetros de sostenibilidad, lo que permitirá aumentar la protección en beneficio de las futuras generaciones.
• Realizar el fortalecimiento organizacional de las industrias de turismo cultural y de las cadenas y minicadenas del sector.
•Establecer mecanismos de financiación que garanticen el desarrollo y sostenibilidad del subsector de turismo cultural en el país.
• Promover la inclusión de visitas a los lugares del patrimonio cultural material y actividades de reconocimiento de las expresiones inmateriales de los
destinos colombianos, en los paquetes y productos estructurados por el sector privado que constituyen la oferta turística del país.
• Realizar campañas y programas educativos de sensibilización social y de apropiación del patrimonio cultural.
• Generar empleo para las poblaciones locales y regionales con el fin de establecer una cadena productiva que haga sostenible los planes programas y
proyectos turísticos.
PRINCIPIOS
1. Participación: orientado a promover prácticas permanentes de vinculación de la sociedad civil en la toma de
decisiones que tengan que ver con el desarrollo turístico sostenible de una región.
2. Identidad: en virtud del cual el turismo y la cultura aportan de manera constructiva a la visión que las comunidades
locales colombianas tienen de sí mismas, a sus convicciones internas y su contexto de desarrollo humano, económico y
social.
3. Sostenibilidad: orientado al desarrollo de la política de turismo cultural, a partir de procesos sociales, económicos,
políticos, y ambientales vivos y dinámicos que respeten la integración-identidad cultural y la biodiversidad del entorno.
4. Equidad: orientado a crear, a partir de las relaciones entre el turismo y la cultura, un círculo virtuoso entre la riqueza
de la región y el desarrollo hu-mano de sus habitantes, como contribución a la reducción de la desigualdad.
5. Coordinación: en virtud del cual las entidades públicas que integran los sectores de turismo y cultura, actuarán en
forma coordinada en el ejercicio de sus funciones.
6. Concertación: en virtud del cual las decisiones y actividades de los sectores turístico y cultural, se fundamentarán en
acuerdos para asumir responsabilidades, esfuerzos y recursos entre los diferentes agentes comprometidos, tanto del
Gobierno como del sector privado nacional e internacional, para el logro de los objetivos comunes que beneficien el
turismo cultural.
7. Descentralización: en virtud del cual la promoción del desarrollo del turismo cultural es responsabilidad de los
diferentes niveles del Estado en sus áreas de competencia y debe ser desarrollada por las empresas privadas y estatales,
según sus respectivos ámbitos de acción.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Los lineamientos estratégicos hacen referencia a los énfasis que ponen los ministerios para lograr los objetivos, enfrentar las
debilidades, fortalecer los entes territoriales encargados de la gestión y de la promoción turística cultural, e implementar la
política propuesta. Las estrategias propuestas son las siguientes:

SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO CULTURAL


El turismo cultural es una prioridad para el Estado y una alternativa económica para las regiones del país, motivo por el cual
su desarrollo debe ser sostenible. La sostenibilidad es, entonces, la principal meta de este tipo de turismo.

Por lo tanto, el turismo sostenible debe:


1. Dar un uso óptimo a los recursos culturales
2. Respetar la autenticidad sociocultural
3. Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que contribuyan a la reducción de la pobreza.
GESTIÓN DEL TURISMO CULTURAL
MEJORAMIENTO DE LA OFERTA PARA EL TURISMO CULTURAL

Se fortalecerá prioritariamente la oferta para el turismo cultural en las ciudades de interés histórico-culturales, centros
históricos declarados, zonas arqueológicas, santuarios religiosos, ciudades y sitios declarados Patrimonio de la Humanidad, en
los destinos que organicen ferias y fiestas populares folclóricas, eventos tradicionales o de proyección cultural destacada en el
ámbito nacional y en todas las comunidades integradas en una ruta o circuito turístico cultural para los turistas, a través de las
siguientes acciones:
1. Ordenamiento y planificación en su plan de desarrollo local
2. Acceso a la oferta cultural y su uso turístico a extranjeros y colombianos
3. Fortalecimiento de la cadena productiva artesanal en destinos turísticos culturales: el propósito de esta estrategia es
lograr que los objetos artesanales formen parte del turismo cultural.
4. fortalecer el sector artesanal de las zonas prioritarias mediante procesos de formación, capacitación, asistencia técnica
y apoyo a la comercialización
5. diseño de la empresa turística unida a la artesanal, estructurando y articulando los eslabones de la cadena productiva e
integrando a los agentes vinculados a cada uno de éstos, como proveedores, productores, comerciantes y clientes.
6. Fortalecimiento de la gastronomía tradicional en los destinos turísticos culturales
7. el mejoramiento de la calidad de los servicios y las competencias laborales del personal vinculado a los
establecimientos gastronómicos.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Para establecer estrategias de desarrollo, promoción y comercialización a partir de la política de turismo cultural, es
necesario interpretar los dos tipos de corrientes turísticas.

1. Los turistas con interés especial en la cultura, corresponden al segmento del “turismo cultural”, es decir, su tamaño y
valor son directamente imputables a los valores culturales del país que los motivan a realizar un viaje.
2. Los turistas con interés ocasional en la cultura pertenecen a otros segmentos turísticos con diversas motivaciones, en
ellos la cultura es un valor agregado al que sólo se imputa directamente el gasto adicional que realizan en el país
cuando consumen actividades y servicios relacionados con ella. No obstante, el factor cultural, como elemento de
diferenciación, se puede convertir en un motivo para decidir entre Colombia y otros des- tinos competidores que
ofrecen productos similares.

DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO CULTURAL


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en la Política de Competitividad, Mercadeo y Promoción Turística, concibe al producto
turístico como la combinación de un atractivo con unas facilidades, entendidas éstas como aeropuertos, vías, servicios públicos, hoteles,
guías, de transporte, entre otras, ubicadas en un destino turístico, donde predomina claramente un tipo de oferta y su correspondiente tipo
de demanda
Se dará prioridad al diseño del producto de turismo cultural, mediante una estrategia de regionalización turística que marcará la
estructuración de la oferta en corredores, rutas y circuitos, articulando sitios y destinos para dar valor agregado a cada uno de ellos y
generar sinergias de aprovechamiento espacial de los recursos.
PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES RECEPTORAS Y ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR
apropiación social y comunitaria del patrimonio, se requiere la participación activa e informada de todas las partes interesadas.

FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA EL TURISMO CULTURAL


Para complementar la articulación de la cadena productiva de los destinos turísticos culturales y la sensibilización de los
actores vinculados, se adelantarán programas de formación a las comunidades receptoras sobre la integración de los bienes
culturales a la actividad turística

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO CULTURAL PARA EL TURISTA

MERCADEO Y PROMOCIÓN DEL TURISMO CULTURAL


SINERGIA Sinergia (del griego synergos) significa “trabajar juntos”. Es la capacidad de generar un mayor valor al trabajar
conjuntamente. La política propone las siguientes actuaciones de sinergia para optimizar los recursos, programas, planes,
procedimientos, reglamentaciones y actividades existentes para el fomento de los sectores turístico y cultural, con el fin de
fortalecer, desarrollar y articular el turismo cultural en el país:

INFORMACIÓN Para que el sector pueda contar con una información veraz, oportuna, actualizada y orientada a la
competitividad del turismo cultural en los mercados interno y externo, se requiere implementar mecanismos de captación,
registro, organización, suministro de datos, establecimiento de indicadores de seguimiento y ejecución de la política. Algunas
de las acciones propuestas en esta línea se describen a continuación:

INVESTIGACIÓN La investigación es un tema prioritario para identificar y documentar el patrimonio cultural. Partiendo de
este punto se trazan las demás estrategias. Con el fin de generar un mayor conocimiento de las potencialidades del turismo
cultural y conocer las tendencias nacionales e internacionales de los productos y los mercados, entre otros aspectos que
generen innovación o valor agregado a la gestión del turismo cultural, los ministerios de Cultura y de Comercio, Industria y
Turismo, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Colciencias, Proexport y las universidades promoverán la
creación de grupos y líneas de investigación para el turismo cultural. La investigación del sector dará prioridad a las siguientes
áreas y temáticas:

FINANCIACIÓN En este aparte se relacionan las principales líneas de financiación directas o indirectas para cualificar y
sostener el sector del turismo cultural en el país, así como para poner en marcha la política propuesta en el presente
documento

ENTIDADES PARTICIPANTES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA


NACIONALES ,TERRITORIALES y ASOCIACIONES-AGREMIACIONES
https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-turismo-cultural/Documents/08_politica_turismo_cultural.pdf

https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420858

También podría gustarte