Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AGUAS

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EL AGUA

El agua es una mezcla de 18 compuestos posibles derivados de los tres isótopos que
presenta cada uno de los átomos que componen su molécula, H 2O.

• su calor específico es elevado.

• tiene mayor densidad en estado líquido que en estado sólido.

• desde el punto de vista químico debería ser un gas a temperatura ambiente.

Además, tiene
elevada conductividad térmica
fuerte poder ionizante
elevada constante dieléctrica (aislante)
gran poder disolvente
la propiedad de producir la disociación electrolítica y la hidrólisis.

Es la única sustancia que se encuentra sobre la Tierra en los tres estados.


Es el componente mayoritario de los seres vivos en los que juega un papel fundamental.
Las propiedades anteriores, unidas a su abundancia y distribución, hacen del agua el
compuesto más importante de la superficie terrestre.

Otros datos de interés del agua

• Es un compuesto esencial para la vida. Se utiliza en la alimentación de los seres vivos,


en la agricultura, en la industria, etc.

• Es el medio en el que se producen la mayoría de las reacciones físicas, químicas y


bioquímicas que son fundamentales para la vida.

• El volumen de agua presente en los seres humanos depende de la edad y del tipo de
tejido. El contenido promedio está en torno al 65%.

• El principal factor de riesgo para numerosas intoxicaciones e infecciones es el


intercambio fisiológico del agua, siempre que ésta se encuentre alterada en sus
parámetros físicos, químicos o biológicos mediante contaminación.

Dependiendo del uso que se vaya a hacer, es de máximo interés controlar


analíticamente la calidad del agua. 2
Abundancia
El volumen total de agua del planeta equivale a 1400 millones de km3.
El 90% no es utilizable por los seres vivos por estar combinada en la litosfera.
El 10% restante se distribuye así:

• 97.6% en los océanos


• 1.9% en los casquetes polares y glaciares
• 0.5% como agua dulce, la mayor parte (94% en los acuíferos). Por tanto, sólo el 0.03%
son aguas superficiales libres en la corteza terrestre.

Cada día se evaporan o transpiran 1120 km3 de agua dentro de la atmósfera.

Las aguas subterráneas representan el 0,47 % de los recursos totales. Los acuíferos
aportan el 30% del caudal de los ríos, mientras que los embalses sólo regulan el 15% de
los caudales.
3
El agua del mar
El agua de mar constituye el 97.6 % de los recursos de
agua pero su uso está muy restringido para la actividad
humana dada su elevada concentración en sales: 3.5%.
Los porcentajes de los compuestos más abundantes
son
• 2.7% de cloruro sódico
• 0.3% de cloruro magnésico
• 0.2% de sulfato magnésico
• 0.1% de sulfato cálcico
• 0.2% de otras sales.

4
Características físico-químicas de las aguas

Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes


(aire, suelo, vegetación, subsuelo, etc.), incorporan parte de los
mismos por disolución o arrastre.
Esto hace que las aguas dulces presenten un elevado número de
sustancias en su composición química natural.
Entre los compuestos más comunes que se pueden encontrar en las
aguas dulces están:
• como constituyentes mayoritarios: los carbonatos, bicarbonatos,
sulfatos, cloruros y nitratos.
• como constituyentes minoritarios: los fosfatos y silicatos, metales
como elementos traza y gases disueltos como oxígeno, nitrógeno y
dióxido de carbono.
El agua de lluvia presenta
• los cationes: Na+, K+, Ca2+, Mg2+
• los aniones: HCO3−, Cl−, Br−, I−, SO42−, NO3−, PO43−
• y dióxido de carbono, oxígeno, ozono, nitrógeno, argón, etc. 5
Alteración de la composición química
La composición química natural de las aguas puede verse alterada por actividades
humanas: agrícolas, ganaderas e industriales, etc., incorporando sustancias de diferente
naturaleza a través de vertidos de aguas residuales o debido al paso de las aguas por
terrenos tratados con productos agroquímicos o contaminados.

Estas incorporaciones ocasionan la degradación de la calidad del agua provocando


diferentes efectos negativos como
• la modificación de los ecosistemas acuáticos
• la destrucción de los recursos hidráulicos
• riesgos para la salud
• incremento del coste del tratamiento del agua para su uso
• daño en instalaciones (incrustaciones, corrosiones, etc.)
• destrucción de zonas de recreo.

Las aguas contaminadas presentan diversos compuestos en función de su procedencia:


pesticidas, tensoactivos, fenoles, aceites y grasas, metales pesados, etc.

La composición específica de un agua determinada influye en propiedades físicas tales


como densidad, tensión de vapor, viscosidad, conductividad, etc.
6
Parámetros de control
Las aguas naturales presentan unas características que han sido
compatibles con la vida vegetal y animal a lo largo de los siglos. La
progresiva contaminación ha cambiado sustancialmente sus propiedades.

Las filtraciones, los vertidos y la contaminación atmosférica han dado lugar


a que, a veces, el agua natural no sea agua potable. Esto ha originado la
necesidad de utilizar parámetros de control.

Estos parámetros dependen de la procedencia del agua y de su uso


(consumo humano, uso industrial, vertidos, etc.) y se pueden agrupar de la
siguiente manera: físicos, químicos, biológicos y gases disueltos.

7
Físicos
• Color
• Olor
• Turbidez
• Sólidos en suspensión
• Temperatura
• Densidad
• Sólidos
• Conductividad
• Radioactividad

8
Químicos
• pH
• Materia Orgánica (Carbono orgánico total ,COT)
• DBO
• DQO
• Nutrientes
• Nitrógeno y compuestos derivados (amoníaco, nitratos, nitritos, etc.)
• Fósforo y compuestos derivados (fosfatos)
• Aceites y grasas
• Hidrocarburos
• Detergentes
• Cloro y cloruros
• Fluoruros
• Sulfatos y sulfuros
• Fenoles
• Cianuros
• Haloformos
• Metales
• Pesticidas

9
BIOLOGICOS

• COLIFORMES TOTALES Y FECALES


• ESTREPTOCOCOS
• SALMONELLA
• ENTEROVIRUS
• HELMINTOS
• PROTOZOARIOS

10
Gases disueltos

• Oxígeno
• Nitrógeno
• Dióxido de carbono
• Metano
• Ácido sulfhídrico

11
Parámetros físicos (I)

• Color
Es el resultado de la presencia de materiales de origen vegetal tales como ácidos húmicos,
turba, plancton, y de ciertos metales como hierro, manganeso, cobre y cromo, disueltos o en
suspensión.

Los efectos del color en la vida acuática se centran en la disminución de la transparencia, que
provoca un efecto barrera a la luz solar, traducido en la reducción de los procesos
fotosintéticos.

• Olor
Es debido a cloro, fen
olá, cido sulfhídrico, etc.
La percepción del olor no constituye una medida, sino una apreciación y tiene, por tanto, un
carácter subjetivo.
El olor raramente es indicativo de la presencia de sustancias peligrosas en el agua, pero sí
puede indicar la existencia de una elevada actividad biológica. Por ello, en el caso de aguas
potable, no debería apreciarse olor alguno, no sólo en el momento de tomar la muestra sino
a posteriori (10 días en recipiente cerrado y a 20ºC).
12
Parámetros físicos (II)

• Turbidez
Es una medida de la dispersión de la luz por el agua por la presencia de materiales
suspendidos coloidales y/o particulados.
La materia suspendida puede indicar un cambio en la calidad del agua y/o la
presencia de sustancias inorgánicas finamente divididas o de materiales orgánicos.
La turbidez es un factor ambiental importante ya que la actividad fotosintética
depende en gran medida de la penetración de la luz.
La turbidez interfiere con los usos recreativos y el aspecto estético del agua.
La turbidez constituye un obstáculo para la eficacia de los tratamientos de
desinfección.
La transparencia del agua es muy importante en las de aguas potables y en el caso
de industrias que producen materiales destinados al consumo humano.

• Sólidos en suspensión
Comprenden a todas aquellas sustancias que están suspendidas en el seno del agua
y no decantan de forma natural.

13
Parámetros físicos (III)

• Temperatura
La temperatura de las aguas residuales es importante a causa de sus efectos sobre la
solubilidad del oxígeno y, en consecuencia, sobre la velocidad en el metabolismo,
difusión y reacciones químicas y bioquímicas.
El empleo de agua para refrigeración (por ejemplo en las centrales nucleares)
conlleva un efecto de calentamiento sobre el medio receptor que se denomina
contaminación térmica.
Temperaturas elevadas implican la aceleración de la putrefacción, con lo que
aumenta la DBO y disminuye el oxígeno disuelto.

• Densidad
Las medidas de densidad son necesarias en aguas de alta salinidad para convertir
medidas de volumen en peso.
Es práctica común medir volumétricamente la cantidad de muestra usada para un
análisis y expresar los resultados como peso/volumen (por ejemplo, mg/L).

14
Parámetros físicos (IV)
• Sólidos
Se denominan así a todos aquellos elementos o compuestos presentes en el agua que
no son agua ni gases. Atendiendo a esta definición se pueden clasificar en disueltos y
en suspensión. En cada uno de ellos, a su vez, se pueden diferenciar los sólidos
volátiles y los no volátiles.
La medida de sólidos totales disueltos (TDS) es un índice de la cantidad de sustancias
disueltas en el agua que proporciona una indicación de la calidad química.
Analíticamente se define como residuo filtrable total (en mg/L).
El término sólidos en suspensión describe a la materia orgánica e inorgánica
particulada existente en el agua. Su presencia participa en el desarrollo de la turbidez
y el color del agua, mientras que la de sólidos disueltos determina la salinidad del
medio, y en consecuencia la conductividad del mismo.

• Conductividad
Es la medida de la capacidad del agua para transportar la corriente eléctrica y permite
conocer la concentración de especies iónicas presentes en ella.
La contribución de cada especie iónica a la conductividad es diferente por lo que su
medida da un valor que no está relacionado con el número total de iones en solución.
Depende también de la temperatura.

15
Parámetros físicos (V)

• Radiactividad
La contaminación radiactiva se origina por los radioelementos naturales
(uranio, torio y actinio) y sus productos de descomposición, procedentes
tanto de fuentes naturales, como por las actividades humanas: pruebas
de armamento nuclear, operaciones relacionadas con la obtención de
energía atómica, extracción de minerales, generación de energía, usos
industriales o en medicina, etc.

La mayoría de los compuestos radioactivos tienen muy baja solubilidad


en agua y son adsorbidos en las superficies de las partículas, por lo que
los niveles de radiactividad en aguas naturales son normalmente bajos.

Las aguas superficiales presentan unas concentraciones más bajas que


las aguas subterráneas.

16
Conductividad
La conductividad eléctrica de un agua es la conductancia de una columna de agua comprendida entre dos
electrodos metálicos de 1 cm2 de superficie separados entre sí 1 cm.
La medida se basa en el puente de Wheatstone, que utiliza como cero un galvanómetro.
Unidades: S/cm
El efecto de la temperatura sobre la conductividad es muy complejo: así, la conductividad del agua del mar a
30ºC es casi el doble que a 0ºC.
Para poder realizar comparaciones las medidas se deben corregir para una temperatura de referencia
seleccionada, habitualmente 25ºC.

Radiactividad
Contadores de radiaciones: de centelleo, Geiger.

17
Parámetros físicos. Color
Método espectrofotométrico
Se pueden efectuar dos medidas de color en el agua: real y aparente.
El color real es el que presenta cuando se ha eliminado la turbidez (filtrando o
centrifugando).
El color aparente, debido a la existencia de sólidos en suspensión, se determina
directamente de la muestra original (sin filtración ni centrifugación).
Para la determinación de color en el agua existen dos métodos:
.

18

También podría gustarte