Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conciencia. Conciencia Social

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Conciencia, Conciencia

Social y Conciencia Moral


Conciencia
Complejo de vivencias emocionales basadas en la
comprensión que los seres humanos tienen de la
responsabilidad moral por su conducta en la sociedad,
estimación que hace el individuo de sus propios actos y de su
comportamiento. La conciencia no es una cualidad innata,
está determinada por la posición del hombre en la sociedad,
por sus condiciones de vida, su educación, su trabajo, su
pertenencia a un grupo social entre otros.
Continuación
La conciencia se halla estrechamente vinculada al deber.
El deber cumplido produce la impresión de conciencia
«limpia»; la infracción del deber va acompañada de
«remordimientos» de conciencia. La conciencia, como activa
reacción de los seres humanos en respuesta a las exigencias
de la sociedad, constituye una poderosa fuerza interna de
perfeccionamiento moral del ser humano.
Surgimiento
La conciencia surge en relación con el trabajo de los
seres humanos, con su actividad en la esfera de la
producción social, y se halla indisolublemente
vinculada a la aparición del lenguaje, que es tan
antiguo como la conciencia.
El lenguaje ha ejercido una influencia enorme sobre el
desarrollo de la conciencia, sobre la formación del
pensar lógico y abstracto.
¿Es un producto del desarrollo social?
Únicamente en el proceso del trabajo, en las relaciones
sociales que los seres humanos establecen entre sí, llegan
éstos a hacerse cargo de las propiedades de los objetos, a
descubrirlas, a darse cuenta de su propia relación con el
medio circundante, a destacarse de este último, a organizar
una acción orientada sobre la naturaleza con el fin de
subordinarla a las propias necesidades. De ahí que la
conciencia sea un producto del desarrollo social y no exista al
margen de la sociedad.
Pensamiento abstracto y lógico
El pensamiento abstracto y lógico, vinculado al lenguaje, no sólo
permite reflejar el perfil externo, sensorial, de los objetos y fenómenos,
sino, además, comprender su alcance, sus funciones y su esencia. Sin la
comprensión y sin el saber que están unidos a la actividad histórico-
social y al lenguaje humano, no hay conciencia. Cualquier imagen
sensorial del objeto, cualquier sensación o representación, forman
parte de la conciencia en la medida en que poseen un determinado
sentido en el sistema de conocimientos adquiridos a través de la
actividad social.
Continuación
Los conocimientos, las significaciones y los sentidos conservados en el
lenguaje, orientan y diferencian los sentimientos del hombre, la
voluntad, la atención y otros actos psíquicos, uniéndolos en una
conciencia única.
Los conocimientos acumulados por la historia, las ideas políticas y
jurídicas, las realizaciones del arte, la moral, la religión y la Psicología
Social constituyen la conciencia de la sociedad en su conjunto. Sin
embargo, no cabe identificar la conciencia tan sólo con el pensamiento
abstracto y lógico.
Continuación
El pensamiento no existe en lo más mínimo al margen de la actividad
viva, sensorial y volitiva de la esfera toda de lo psíquico. Si los seres
humanos produjeran sólo operaciones lógicas, una tras otra, sin
percibir, sin sentir y sin experimentar en la práctica la correlación
constante que existe entre el significado de sus conceptos, las acciones
activas y las percepciones de la realidad, no comprendería o no
aprehendería la realidad ni se comprendería a sí mismo, es decir, no
poseería conciencia de las cosas ni de sí mismo.
Psique y conciencia
• La psique es el producto de una interacción entre el sujeto y el objeto,
específica del primero. Para la simple contemplación, la psique se
presenta bajo el aspecto de fenómenos del denominado mundo
subjetivo del hombre, accesibles a la introspección: sensaciones,
percepciones, representaciones, pensamientos y sentimientos.
• Por otra parte, no es posible identificar los conceptos de «psique» y
de «conciencia», o sea, no debe considerarse que todos los procesos
psíquicos en cada momento dado, se incluyen en la conciencia. Hay
vivencias psíquicas que, durante cierto tiempo, pueden encontrarse
como «más allá del umbral» de la conciencia, en el subconsciente.
Transformación del mundo objetivo
La conciencia, incorporándose la experiencia histórica, los
conocimientos y los métodos del pensar elaborados por la historia
anterior, se asimila la realidad idealmente, a la vez que establece
nuevos fines y objetivos, crea proyectos de instrumentos futuros,
orientando toda la actividad práctica del hombre.
La conciencia se forma en el hacer para influir, a su vez, sobre ese
hacer, determinándolo y regulándolo. Llevando a la práctica sus ideas
creadoras, el hombre transforma la naturaleza, la sociedad, y con ello
se transforma a si mismo.
Autoconciencia
• Separación que hacen los seres humanos de sí mismo respecto al mundo
objetivo, toma de conciencia de su relación con el mundo, de su propio ser como
persona, de su conducta, de sus actos, pensamientos y sentimientos, de sus
deseos e intereses.
• El animal es idéntico a su actividad vital; sólo en virtud de su presencia modifica
la naturaleza, es decir, se relaciona con ella de manera inmediata.
• En cambio, el hombre se relaciona con la naturaleza de manera mediata, a través
de su quehacer social y ante todo mediante el empleo de instrumentos de
trabajo. Gracias al trabajo se separa de la conexión natural: en el proceso del
trabajo relaciona sus fines y objetivos con el material de la naturaleza y tiene en
cuenta sus propias posibilidades. Al modificar la naturaleza, se modifica a sí
mismo.
Continuación.
En la formación de la autoconciencia, desempeña un importante papel el
lenguaje, ya que éste constituye la realidad inmediata del pensamiento y
aparece en esta función para cada individuo sólo porque existe para
otros. La autoconciencia (como afianzamiento, garantía), surge al mismo
tiempo que la conciencia como derivada de ella, pero se manifiesta en un
estadio sensiblemente más elevado del desarrollo de la humanidad.
En un principio, los seres humanos se diferencian del objeto, adquieren
conciencia del objeto de su actividad y de sí mismo como sujeto,
únicamente de manera directa, en el proceso del hacer práctico con las
cosas. Luego, la autoconciencia aparece como gentilicia, como colectiva
Conciencia Social
Es el reflejo de las relaciones entre los seres humanos.
La vida social es la esfera más compleja del mundo material, y
conjuntamente con los fenómenos de orden económico-
material y político-social, incluye los fenómenos espirituales
definidos por los clásicos de la filosofía en el concepto de
conciencia social.
Papel del ser social

• La conciencia social es el reflejo del proceso vital de los seres


humanos, de su existencia social, que surge de su actividad histórico-
social, de la práctica, y en la medida en que es reflejo del ser social, la
conciencia del hombre es, en su esencia, también social y será de la
misma manera mientras el hombre exista.
• La conciencia social guarda, en relación con la conciencia, la misma
relación que el ser social con el ser; es un aspecto, una parte esencial
de la conciencia y al igual que la conciencia es un reflejo del ser, se
halla determinada por el ser social.
Formas de la conciencia social

• La conciencia social existe y se manifiesta en las formas, de la


ideología política, de la conciencia jurídica, de la moral, de la religión,
de la ciencia, del arte y de la filosofía. La diversidad de las formas de
la conciencia social está determinada por la riqueza y diversidad del
mundo objetivo mismo: la naturaleza y la sociedad. Las distintas
formas de la conciencia reflejan los distintos dominios y aspectos de
la realidad (por ejemplo, las ideas políticas reflejan las relaciones
entre las clases, naciones y Estados, sirven de base a los programas
políticos que se plasman en la actuación de las clases y grupos
sociales; en la ciencia, se entra en conocimiento de las leyes de la
naturaleza y de la sociedad
Conciencia Moral
La conciencia moral es la facultad que tiene el ser humano
para emitir juicios de valor ético sobre lo correcto e incorrecto
de los actos, guiándose de este modo para hacerlos o no
hacerlos. Esta conciencia no solo implica la evaluación de lo
moralmente correcto e incorrecto en las acciones, sino
también de las intenciones.
Continuación
A través de esos parámetros morales que tiene la conciencia individual,
también se juzga a los demás. Dentro de la noción de conciencia moral
se incluyen determinados elementos que se considera que están
totalmente unidos; el primero es la conciencia referida a los valores y
principios morales que sostiene un individuo.
El segundo se refiere a la conciencia como facultad mediante la cual el
hombre puede conocer las verdades morales fundamentales. A esta
facultad se le llama de diversas maneras, tales como voz de la razón,
sentido moral y voz de Dios, entre otras.
Continuación
• El tercer elemento se relaciona con la capacidad de
autoevaluación. Significa que la conciencia manifiesta la
evaluación de todo individuo de sus propias acciones y
deseos. Esto lo conecta con sentimientos como culpa,
vergüenza, remordimiento o pesar, si se ha hecho algo mal. 
¿Para qué sirve la Conciencia Moral?

• La conciencia moral es una parte fundamental en la vida de una persona,


ya que permite comprender qué clase de persona se es. Entonces, la
conciencia moral tiene un punto de vista interno y otro externo que
depende de aquel.
• En el sentido interior, es la posibilidad de elegir con base en un código
ético el camino o acción a seguir. Esa elección se basa también en conocer
que cada acción tiene su consecuencia y que, como tal, el ser humano es
responsable.
• Esa interioridad también permite evaluar los pensamientos, los actos, los
hábitos y el modo de vida; por supuesto que en esta evaluación aparecen
los juicios de valor.
Ejemplos
En cuanto a ejemplificar la conciencia moral, cabe recordar que esta
tiene que ver con valores morales de cada individuo; esto implica que
en algunos casos estos pueden ser también aceptados por la sociedad
toda. En cambio, en otros casos solo representan el valor o elección
moral individual.

-Juzgar como valiente a una persona que se arrojó al mar tormentoso


para salvar a otra persona que se está ahogando.
-Sentirse arrepentido por alguna palabra o acción realizada.
-No gritar a quien ofende o agrede, por considerar que merece respeto aunque él no
lo aplique.
-Decir la verdad, aunque esto implique que otras personas no lo tomen bien.
-Pedir disculpas a una persona luego de haberla ofendido, por haberse dado cuenta
de que se ha obrado o dicho algo incorrecto.
-Respetar la propiedad y los bienes de los otros.
-No ser infiel, si eso trae sentimiento de culpa o remordimiento; o simplemente ser
fiel porque, además de ser la demostración de amor hacia alguien, evita que quien es
fiel se sienta culpable.
-No burlarse ni aprovecharse de personas con alguna discapacidad física, mental o
emocional.

También podría gustarte