Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodos Estadisticos - Avance

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO RESISTENTE DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO ANTE EVENTOS

CURSO:
.
SÍSMICOS métodos estadísticos.
Alumnos: Becerra Portocarrero, Luis Alexander (https://orcid.org/0000-0001-8979-4799)
Coronado Inoñan, Edy Javier (https://orcid.org/0000-0003-2459-3173)
De La Cruz Sánchez, Martha Esther María (https://orcid.org/0000-0003-0439-5970)
Medina Huamán, Yojani (https://orcid.org/0000-0002-8674-9201)
Ugaldez Estela, Bryan (https://orcid.org/0000-0002-9329-3767)

Docente: DR:MONTENEGRO CAMACHO, LUIS ARTURO


(https://orcid.org/0000-0002-5224-4854
I. INTRODUCCIÓN
En el todo nuestro territorio peruano se muestra con claridad la elevada tasa de construcciones
informales que no cuentan con la presencia de personas capacitada para asistir las obras, por ello
no cumplen con los requerimientos para que la edificación sea segura y mucho más con el uso de
los materiales. Esto puede traer problemas estructurales a futuro.
Es preciso indica que la mayoría de la población peruana no cuenta con los recursos para poder
pagar una asistencia profesional es por lo que existe el autoconstrucción. Por otro lado, el uso
adecuado del hormigón armado en una edificación permite tener una casa más sólida y resistente a
posibles eventos sísmicos. Surge la necesidad de ofrecer información de suma importancia que nos
permita ayudar y orientar a la población de las características y la eficiencia que tiene el hormigón
armado y cómo se comporta frente un sismo o terremoto
1.1.Realidad problemática:

1.1.1 A nivel internacional

(Hernández & Carrera, 2019) “En México en el mes de


septiembre del 2017 ocurrieron dos sismos relevantes.
Por una parte, el jueves 7 de septiembre ocurrió un sismo
de gran magnitud de 8.2 con epicentro en el golfo de
Tehuantepec. Esto ocasiono daños estructurales y no
estructurales a varios edificios de la zona, algunos
edificios que presentan estructuras ya sea de hormigón
armando, concreto armado o un sistema de albañilería
confinada o no confinada resultaron con daño severo o
colapso.
1.1.2 A nivel nacional.

(Santos, 2002) “En lima las autoconstrucciones


informales son construidas mayormente por pobladores,
albañiles y maestros de obra sin asesoramiento técnico o
profesional por ello es que la informalidad de viviendas
llega al 70% ello trae como consecuencia que durante un
terremoto las fuerzas sísmicas que actúan sobre las
viviendas sufran daños en los elementos estructurales y
grandes pérdidas económicas
1.1.3 A nivel local

(Rosner, 2000) “Chiclayo, una metrópoli regional en el


norte del Perú, que ha crecido 12,8 veces en 40 años. Las
consecuencias negativas en términos de construcciones
informales que no presentan alguna calidad de diseño de
sus estructuras al momento de un movimiento telúrico
provocando así fallas en las estructuras de hormigo
armado y la condición de las vidas que se verán
afectadas.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

“Cuál es la vulnerabilidad y daños sísmicos en diseños resistentes de estructuras de


hormigón Armado en edificaciones mayores de tres pisos”
1.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Antecedentes internacionales


La SEAOC (1995) refiere que la ingeniería basada en
desempeño sismorresistente de una edificación se define
como “la selección de criterios de diseño, sistema
estructural apropiado, proporcionalidad y detallado de una
estructura y su componente no estructural y contenido;
para asegurar y controlar la calidad de la construcción y
mantenimiento; para cada nivel especificado de
movimiento sísmico, con niveles definidos de
confiabilidad, la estructura no superará los daños ante
ciertos estados límites u otros límites inusuales”.
1.3.2 Antecedentes nacionales
Pique del Pozo (1995) afirmó que la metodología de
diseño actual está basada en un terremoto de diseño de
única intensidad o nivel de aceleración. En concordancia
con la filosofía de diseño, toda estructura que es sometida
a un terremoto intenso debería diseñarse para evitar el
colapso más no para evitar sufrir daños estructurales.
Este criterio no está adecuadamente representado en la
metodología de diseño y constituye uno de los puntos
débiles de la ingeniería sismorresistente.
1.3.3 Antecedentes locales
Esteba (2017) presentó un trabajo de investigación donde
determinó mediante un análisis estático y dinámico no lineal el
comportamiento y nivel de desempeño de un edificio de
concreto armado en la ciudad de Puno. Se planteó realizar el
análisis y diseño de un edificio de siete niveles, este inicia con
un análisis y diseño elástico lineal, como se establece en el
Reglamento Nacional de Edificaciones. Luego desarrolló dos
metodologías de análisis no lineal, para su interpretación y
respuesta frente a eventos sísmicos.
1.4. TEORIAS RELACIONADAS A LAS VARIABLES-NORMAS

1.4.1. Evaluación de patologías.


Evaluación de la vulnerabilidad sísmica La vulnerabilidad
sísmica estructural de este edificio se analiza a partir de
dos aspectos fundamentales: Vulnerabilidad asociada al
diseño del sistema estructural: la cual está dada, en
primer lugar, por el escaso conocimiento del
comportamiento del hormigón armado, material novedoso
en la época de construcción de la edificación; a lo que se
añade la poca noción de las teorías de diseño
antisísmico, lo cual evidencia la carencia de refuerzo
transversal, uso de hormigones de baja resistencia, así
como de varios tipos de acero en un mismo elemento
estructural, y la ausencia de cimentaciones.
1.4.2. Patologías en la construcción.
Las Patologías por Acciones Sísmicas son las producidas por los terremotos o sismos, que
consisten en la liberación repentina de la energía acumulada en la corteza terrestre en forma de ondas
que se propagan en todas direcciones.

Los daños producidos por los terremotos y su magnitud dependen de varios factores:


 La fuerza del movimiento
 La duración de la sacudida
 El tipo de suelo, ya que modifica las características de las sacudidas
 Tipología de las construcciones
 Cimentación inadecuada, insuficiente o mal arriostrada
 Terrenos con pendiente pronunciada falta de separación entre edificios colindantes

Uno de los factores determinantes de la vulnerabilidad reside en la insuficiente ductilidad de las


estructuras edificatorias, es decir su comportamiento frágil frente a los sismos.
1.4.3. Normativa.
La normativa será de aplicación en aquellas nalgas construcciones en las que su destrucción por el
terremoto pueda:
 Ocasionar víctimas
 Interrumpir un servicio para la colectividad o que sea imprescindible
 Producir importantes pérdidas económicas
 Que pueda dar lugar a efectos catastróficos (hospitales, edificios e instalaciones básicas de
comunicaciones, para centros de organización y coordinación de funciones para casos de desastre,
edificios e instalaciones vitales de medios de transporte, etc.);
 Casos en que la aceleración sísmica básica sea igual o superior a 0,04g y cuando siendo mayor
que 0,08g los pórticos no estén bien arriostrados entre sí.
 Edificios de más de 7 plantas en los que la aceleración sísmica de cálculo es mayor que 0,08g. El
valor de la aceleración dependerá de la ubicación de la construcción, entre otros factores.
II. METODOS
2. 1.TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
2.1.1. Tipo de investigación
Según (Arias, 2012) Define que “la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados
de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. (p.24).

2.1.2. Diseño de investigación


El diseño es exploratorio del tipo no experimental, se basa en
categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o
contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa
del investigador
2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.2.1. Población
La población de estudio son viviendas del distrito de José Leonardo Ortiz uno de los veinte
distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque

 Con una altitud: 40 m s. n. m.


 Superficie total: 28.22 km²

Manuel Prado Ugarteche


(1889-1967) Plaza cívica de JLO
2.2.2. Muestra
Donde:
La fórmula estadística para calcular la muestra en una
N: Número de la población = 156
población finita es:
 
personas

Z: Nivel de confianza = 1.96

p: Probabilidad de éxito = 95% = 0.95


2
156 ∗ 1.96 ∗ 0.95 ∗0.05 q: Probabilidad de fracaso = 5% = 0.05
𝑛= 2 2
0.05 ∗ ( 156− 1 ) +1.96 ∗ 0.95 ∗0.05 e: error máximo estimado = 0.05
2.3. TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Esta información estadística adquirida en este trabajo de estudio, se realizó, mediante una encuesta
online, por el tema de la crisis que estamos pasando con el coronavirus (COVID), para que luego los
resultados procesarlos en el Programa básico Microsoft Word, el cual nos permitió organizar de
manera ordenada, y graficar de manera entendible la información obtenida mediante la encuesta
realizada.
Fichas Documental. - Para el recojo de información principalmente se tomó en cuenta
el apoyo de fuentes verídicas mediante el uso de internet, para la búsqueda de
documentos bibliográficos, revistas, tesis e informes virtuales de los temas relacionados
con el proyecto, incluyéndose las NTP (Normativas técnicas Peruana) del Reglamento
de Edificaciones, previamente observando que esta información sea de una fuente
confiable y verdadera.
1: ¿Cuál es el tipo de vivienda en la que vive?

2: ¿Su vivienda de cuantas plantas (pisos) está construido?

3: ¿De qué material está construida su vivienda?

4: ¿Que antigüedad tiene su vivienda?

5: ¿Qué problema se presenta actualmente en su vivienda?

6: ¿Ha realizado alguna reparación a su vivienda?

7: ¿Qué tipo de rehabilitación necesita actualmente su vivienda?

8: ¿Qué tipo de patología es la más recurrente en su vivienda?


9: ¿Cuál cree usted es el origen de que sus viviendas estén más inmersas en caer por tema del sismo?

10: ¿Que eventos propiciaron a que posteriormente su vivienda esté más propensa al tema del sismo?

11: Desde su punto de vista, ¿cuál es el principal evento que afecta directamente su vivienda?

12: Debido a los daños que se presentan en su vivienda, ¿ha sido afectada la integridad de algún familiar o la suya

misma?

13: ¿Ha recibido orientación profesional sobre los problemas que se presentan en su vivienda?

14: En el caso de tener tiempo y dinero, ¿Cuál sería para usted el primordial problema a solucionar en su vivienda?

15: Usted, ¿Es consciente de las consecuencias que trae consigo el no rehabilitar su vivienda?
2.4. PROCEDIMIENTOS PARA EL ANALISIS DE DATOS

2.4.1. Enfoque descriptivo

Este método permitió realizar un profundo análisis de las variables


Independiente y dependiente, procediendo de lo simple a lo compuesto.

2.4.1. Enfoque deductivo


Recopila todos los datos relevantes de las zonas estudiadas del Distrito de la José Leonardo
Ortiz, las cuáles servirán para completar el proceso de evaluación que es parte del proceso
patológico, donde se determinara cuál es el tipo, origen y causas patológicas que afectan a
la estructura
REFERENCIAS
 Arias, G. F. (2012). EL PROYECTO DE INVESTIGACÍON. Caracas –Venezuela: Episteme. Obtenido de
https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

 CARREAZO, R. V. (2006). Reglamento nacional de edificaciones. Lima-Perú. Obtenido de http://


www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III%20Edificaciones/51%20E.030%20DISENO%20SISMORRESISTENT
E.pdf

 CONSTRUMÁTICA (15 de abril de 2015). Patologías por Acciones Sísmicas. Obtenido de https://
www.construmatica.com/construpedia/Patolog%C3%ADas_por_Acciones_S%C3%ADsmicas

 Chiroiu, L. G. (2001). El método del espectro de capacidad aplicado a la evaluación de daños sísmicos. asociación española de ingeniería
sísmica, 1-10. Obtenido de http://www.igc.cat/pdf/pubtec/2001_2002/2001_chiroiu_etal_elmetodo.pdf
 Danger-Cobas, A. (2011). EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA ESTRUCTURAL PARA LA REMODELACIÓN DEL
EDIFICIO DEL ACTUAL PALACIO PROVINCIAL DE COMPUTACIÓN. ciencia en su Pc, 25-36. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1813/181317871003.pdf

 Delgadillo, J. (s.f.). Análisis no lineal estático de estructuras y la Norma E-030. tesis de posgrado. universidad nacional de ingeniería,
Lima.

 Esteba, A. (s.f.). Análisis estático y dinámico no lineal en el desempeño de un edificio de concreto armado diseñado bajo la norma E-030
en Puno . tesis de pregrado . Universidad Nacional del Altiplano, Puno.

 Hernández, E. T., & Carrera, J. S. (2019). COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE ACERO DURANTE LOS SISMOS DE
SEPTIEMBRE DE 2017. Ingeniería sísmica, 36-52. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ris/n101/0185-092X-ris-101-36.pdf
 Piqué del Pozo, J. (1995). Diseño por Capacidad: Una estrategia Neozelandesa de Diseño Sismorresistente. Lima .

 R. W. (1996). Evaluación sísmica y modernización de edificios de hormigón: una descripción práctica del documento ATC 40. sage
journals, 16, 241-261. doi:https://doi.org/10.1193/1.1586093

 R., E. (s.f.). DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO SÍSMICO DE UN EDIFICIO DE 8 NIVELES EN LA CIUDAD DE
JULIACA, 2018. tesis pregrado . UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO, Puno. Obtenido de http://
repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10686/Mamani_Roque_Edwin_Ruther.pdf;jsessionid=251466C995C7084AF81318331
64EA0D9?sequence=1

 Rosner, W. (2000). CRECIMIENTO URBANO Y SEGREGACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD DE CHICLAYO. CHICLAYO. Obtenido
de Dialnet-CrecimientoUrbanoYSegregacionSocialEnLaCiudadDeChiclayo
 Santos, R. A. (2002). DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS AUTOCONSTRUCCIONES EN
LIMA. (Tesis). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU, Lima. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5668/FLORES_ROBERTO_VULNERABILIDAD_SISMICA_AUTO
CONSTRUCCIONES_LIMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 SEAOC. (1995). Performance Based Seismic Engineering of Buildings. Structural Engineers Association of California. Scielo, 7-8.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 092X2011000100002

 TagleI, E. L., & Nazarit, P. S. (2011). El terremoto de 2010 en Chile: respuesta del sistema de salud y de la cooperación internacional.
Panan Salud Publica, 160-6. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2011.v30n2/160-166/es
 Vergara, A. y. (s.f.). Análisis sísmico por desempeño estático no lineal de un edificio de 6 niveles en la ciudad de Trujillo.
tesis de pregrado . ). Universidad Privada Antenor Orrego, La libertad- Trujillo .

 Zeller, E. (1997). NEHRP GUIDELINES FOR THE SEISMIC REHABILITATION OF BUILDINGS. City of Long
Beach, California: Fema. Obtenido de https://www.conservationtech.com/FEMA-publications/FEMA273-1997.pdf

También podría gustarte