Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto en Proceso Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería de Ingeniería Civil Ambiental

Proyecto de Investigación.
Análisis del diseño estructural para
minimizar fallas estructurales en los
edificios flexibles en el distrito de
Chiclayo.

I. DATOS GENERALES

Nombre de la Asignatura: Investigación en Ingeniería


Proyecto de Investigación: Edificios Flexibles
Ciclo de Estudios : VII
Ciclo Académico : 2020-I
Estudiantes :
Aguilar Rojas Oscar Marlo
Arcos Cotrina Carol
Rojas Mego Mirian
Roque De la Cruz Jhordan
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. INFORMACIÓN GENERAL

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Proyecto de Investigación Evaluación de las posibles causas de fallo en los elementos


estructurales en el distrito de Chiclayo.

AUTORES:

Oscar Marlo, Aguilar Rojas

Carol Jocelyn, Arcos Cotrina

Mirian Soledad, Rojas Mego

David Jhordan, Roque De La Cruz

LÍNEA DE LA INVESTIGACIÓN:

Ciudades y comunidades sostenibles con énfasis en infraestructura.

1
RESUMEN y PALABRAS CLAVES

La vulnerabilidad estructural en la construcción de los edificios frente a los posibles daños se ve


de forma frecuente, Ante ello el análisis del diseño estructural para minimizar fallas en los
edificios es un amplio tema de estudio e investigación, ya que en ello las fallas se presentan por el
efecto de los fenómenos naturales, por el mal diseño estructural, por el efecto de la sobrecarga en
las estructuras, cuando éste se excede de su comportamiento elástico lineal.
Chiclayo es una de las ciudades del país con alto porcentaje de colapsos con relación a su
interacción suelo-estructura, ya que ha sido afectado por los diferentes fenómenos naturales.
motivo por el cual nos planteamos realizar estudios con respecto a edificios flexibles. Por ello, con
la intención de brindar mayor seguridad a la ciudanía protegiendo sus vidas y en consecuencia
evitar o prevenir los daños estructurales, se busca analizar los diferentes diseños estructurales, ya
que el buen diseño estructural en las edificaciones flexibles minimizaría en gran escala los fallos
estructurales en el distrito de Chiclayo.
Para su estudio correspondiente se ha realizado un análisis de acuerdo un enfoque mixto no
experimental basado en teorías ya que los resultados son cualitativos y cuantitativos. Los
resultados son producto de una investigación conformada por edificaciones residenciales de tipo
no probabilística porque elección dependió a criterio personal con la ayuda de la observación y un
gran análisis de contenidos de diferentes fuentes científicas.

Palabras calve: Edificaciones flexibles, elementos estructurales, fallas estructurales, Diseño


estructural, Cimentaciones, fenómenos naturales, colapso.
ABSTRACT

The structural vulnerability in the construction of buildings against possible damage is seen
frequently. Given this, the analysis of structural design to minimize failures in buildings is a broad
subject of study and research, since in it the failures are presented by the effect of natural
phenomena, by the bad structural design, by the effect of the overload in the structures, when it
exceeds its linear elastic behavior.
Chiclayo is one of the country's cities with a high percentage of collapses in relation to its soil-
structure interaction, since it has been affected by different natural phenomena. which is why we
plan to carry out studies regarding flexible buildings. Therefore, with the intention of providing
greater security to the citizenship, protecting their lives and consequently avoiding or preventing
structural damage, the aim is to analyze the different structural designs, since good structural
design in flexible buildings would minimize failures on a large scale. structures in the Chiclayo
district.
For its corresponding study, an analysis was carried out according to a mixed non-experimental
approach based on theories since the results are qualitative and quantitative. The results are the
product of an investigation conformed by non-probabilistic type residential buildings because
choice depended on personal criteria with the help of observation and a great analysis of contents
from different scientific sources.

Key words: Flexible buildings, structural elements, structural failures, Structural design,
Foundations, natural phenomena, collapse.
Tabla de contenido
I. Información General 1
Título del proyecto de Investigación 1
Autores 1
Líneas de Investigación 1
II. Plan de Investigación 5
1.Planteamiento del Problema6
1.1Situación Problemática 6
1.2Formulación del Problema 7
1.3Justificación 7
2.Marco de Referencia del Problema 8
2.1Antecedentes del Problema 9
2.2Bases Teórico Científicas 6
2.3Definición de Términos Básicos 3
3.Hipótesis y Variables 5
3.1Formulación de Hipótesis 5
3.2Variable Operacionalización 3
3.3Objetivos 3
4.Diseño Metodológico 5
4.1 Tipo de estudio y diseño de contrastación de Hipótesis 5
4.2 Población, Muestra De Estudio Y Muestreo 3
4.3 Métodos, Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos 3
4.4 Plan De Procesamiento Para Análisis De Datos 3
5.Referencias Bibliográficas 5
III. Actividades y previsión de recursos 5
1. Cronograma de actividades 5
2. Presupuesto 5
3. Financiamiento 5
4. Anexos 24
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

Como se sabe los fenómenos naturales son las principales causantes de los fallos estructurales,
así como también el comportamiento de la estructura, mal diseño en las cimentaciones, mal
diseño en las estructuras y las sobrecargas generándose así los colapsos de edificios.

Según [1], el terremoto de 1985 en México provocó el colapso de 371 estructuras, afectando
principalmente a edificios con una altura entre 6 a 15 pisos, siendo los hospitales Juárez y General,
el Centro Médico Nacional, el edificio Nuevo León de Tlatelolco, el multifamiliar Juárez, el Hotel
Regis y los sitios de trabajo de las costureras en la avenida San Antonio Abad algunos de los
edificios emblemáticos que colapsaron (ver fig. 1).

En el 2010 el tsunami que siguió el terremoto de Maule en chile según [2] se analizaron en forma
somera el efecto de las cargas hidrodinámicas del tsunami en el poblado de San Juan Bautista,
Archipiélago Juan Fernández, donde detectaron fallas por impacto y flotación en prácticamente
todas las edificaciones ubicadas en la zona inundada siendo en general de fallo total en
instalaciones de madera, parcial en aquellas de adobe o albañilería y menor en aquellas de
hormigón armado.

En Colombia el 16 de abril de 2016, un terremoto de magnitud 7.8, provoco el colapsó alrededor


de 40 edificios de hormigón armado, ubicados en el Centro de Portoviejo, con dolorosas pérdidas
de vidas y un cuantioso perjuicio económico [3].

Así mismo, entre las consecuencias que tuvo otro terremoto presentado el 19 de septiembre de
2017 en Cuidad de México, se contabilizaron 8405 edificios con algún nivel de afectación de los
cuales 2193 fueron clasificados en rojo, incluyendo el colapso de 44 edificios y dos pasos
peatonales [4]. (ver fig. 2).

En el Perú existe una gran actividad sísmica ya que este forma parte del llamado “Cinturón del
Fuego del Pacífico”, donde la actividad sísmica está asociado al proceso de subducción de la placa
Nazca bajo la placa Sudamericana y tiene su origen en la fricción de ambas placas, produciendo
sismos de mayor magnitud con relativa frecuencia [5]. Lo cual ha generado sismos notables en
estos últimos siglos, registrando altos índices de daños a las edificaciones. Sabemos que Chiclayo
se encuentra ubicado en una zona que indica que tiene un factor de aceleración máxima.

Un fenómeno natural importante en la zona costera que desde hace muchos siglos atrás sigue
trayendo consecuencias muy significativas, en especial a la zona de estudio es el conocido “Niño
Costero” que ciertos autores como el reconocido profesor Arturo Rocha lo considera “como una
amenaza permanente y con el que tenemos que aprender a convivir. Los Meganiños no son
fenómenos excepcionalmente raros; son relativamente frecuentes. Prueba de ello es que de 1578 a
1998 se han presentado unos diez de ellos con un intervalo medio de 47 años y grandes daños en la
costa norte de nuestro país.” [6, p. 3]. Este tipo de fenómenos muestran la gran vulnerabilidad de
muchas edificaciones que fallan.

En la ciudad de Chiclayo nos muestra los daños que las edificaciones han sufrido ante diferentes
fenómenos naturales, en relación a su interacción suelo-estructura nos representa las condiciones
exactamente reales de apoyo de la estructura. Se enfoca al estudio de fallas en estructuras con tipo
de cimentaciones débiles o blandas, caracterizada por la diferencia de resistencia, rigidez y
ductilidad entre los diferentes niveles de u a edificación. Esta realidad se ha mostrado de gran
importancia actualmente comprando el alto porcentaje de colapsos por cimentaciones débiles.

Uno de los eventos más destructivos que se ha presenciado es el fenómeno de un sismo, a pesar de
las grandes pérdidas de vida y materiales que este tipo de evento deja en una ciudad, se relaciona
al nivel de preparación de sus habitantes dentro del ámbito económico, social y demográfico,
siendo esta relación con la intensidad del evento en la extensión geográfica que ocupa la
comunidad.

Hasta febrero del 2019 [7, p. 8], la norma E.030 “Diseño Sismorresistente” en el artículo 5-
Zonificación, mantiene especificando “un factor Z que se interpreta como la aceleración máxima
del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años, el cual considera una división
del territorio nacional en función a la distribución espacial de la sismicidad observada,
características generales de los movimiento sísmicos e información neotectónica, que es la
siguiente: Zona 1, Zona 2, Zona 3 y Zona 4”. Además, al tener la zona 4, un factor de aceleración
máxima y que la ciudad de Chiclayo se encuentra en dicha zona [7, p. 60], deja en evidencia el
riesgo sísmico en dicho territorio, volviendo vulnerables a las infraestructuras y sus ocupantes,
ante una actividad sísmica de magnitud severa.

Ante todo, lo expuesto y sabiendo las graves consecuencias que traen consigo estos fenómenos
analizaremos el estudio de fallas en elementos estructurales de edificios flexibles en el distrito de
Chiclayo perteneciente a la Provincia de Chiclayo del departamento de Lambayeque. Ya que
actualmente en el distrito de Chiclayo, se sigue descubriendo fallas estructurales aun en las
edificaciones más sencillas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿En qué medida el diseño estructural puede minimizar fallas de elementos en


edificios flexibles en el distrito de Chiclayo?

1.3 JUSTIFICACIÓN

El estudio sobre los fallos estructurales nos conlleva a realizar nuevos planteamientos con respecto
a los edificios flexibles, los cuales actualmente en el mercado de la construcción son muy
requeridas porque mediante ella se ofrece mayor seguridad y calidad a la ciudadanía, asimismo
mientras que los edificios tengan una mayor resistencia frente a fenómenos que pueden provocar
fallos estructurales, tendremos edificios más seguros.

Como justificaciones del presente proyecto tenemos:

Justificación social: Se busca analizar los diferentes diseños estructurales para prevenir los
colapsos de los edificios provocados por las fallas estructurales protegiendo las vidas de sus
habitantes.

Justificación científica: Para la elaboración de nuestro proyecto ampliaremos nuestros


conocimientos y criterios para realizar el análisis del diseño estructural para minimizar los fallos
estructurales en edificios flexibles en el distrito de Chiclayo, con la finalidad de evitar o prevenir
los colapsos en los edificios así mismo se sabe que con las diferentes modificaciones de las
normas en especial la norma E-030 “Diseño Sismorresistente” del Reglamento Nacional de
Edificaciones ha empezado a incluir artículos relacionados al diseño con aisladores sísmicos
específicamente en las edificaciones de tipo esencial como hospitales o colegios lo que permitirá
el buen desempeño de las estructuras ante algún desastre natural.
2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA:

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Pupo, N. Recarey, C. Negrín, A. Sifontes, R. [8] Se basan en una nueva


aplicación del método matricial de rigideces de forma analítica, la cual es un método de
distribución de fuerzas horizontales en edificios que abarca los efectos de la torsión generados por
la asimetría de las plantas o por distribución de los rigidizadores tanto espaciales como el
fenómeno del flexo torsión en paredes delgadas y sección abierta.

Actualmente la problemática que se abarca con respecto a edificios flexibles es que siendo
asimétricas ortogonales y no ortogonales, estas al no presentar las condiciones necesarias como
tales pueden sufrir deformaciones y dar origen a los fenómenos del flexo torsión. Con el desarrollo
de la ciencia y el avance tecnológico, la sociedad desea vivir con una mayor zona de confort y con
mayor seguridad para el bienestar de sí mismo con edificios más resistentes y seguros ante
cualquier fenómeno natural que pueda ocurrir, ante ello dichos autores formulan este método
como una alternativa para evaluar los diferentes tipos de rigidizadores verticales en las distintas
plantas estructurales flexibles conjuntamente con el entrepiso. Usaron procedimientos del autor
Fernández (M.R.F), el método propuesto (RNA) para entrepisos rígidos y flexibles y la
modelación en 3D a través del STAADpro, para evaluar una edificación de dos niveles
conformada a base de paneles rectangulares de hormigón armado dispuestos ortogonalmente en
planta con cargas laterales aplicados en los nudos, donde las losas de entrepisos también son
rectangulares y de hormigón armado, de la cual obtuvieron el resultado de forma gráfica y
analítica en relación a los desplazamientos y fuerzas por cada rigidizador considerando la
hipótesis de entrepiso infinitamente rígido en su propio plano. De 4 gráficos elaborados, la 1,2 y3
demostraron que existe coincidencia en las deformadas de cada rigidizador, por otro lado, el
gráfico 4 demostró que existe correspondencia en cuanto a las magnitudes de los desplazamientos
sobre todo en el segundo nivel, evidenciándose que en el primer nivel el método R.F da valores
por debajo del RNA y el STAADpro. Es decir que los tres procedimientos tienen un enfoque
especial, donde para dicho estudio se ajustan perfectamente al comportamiento del edificio,
mientras que el rigidizador por ser ortogonal es despreciable. Como conclusión se formula que el
método de distribución de fuerzas horizontales (RNA) como una nueva aplicación del método de
rigideces en forma
matricial con hipótesis de entrepiso flexible es apropiado para darle solución a una gran variedad
de casos de edificios considerando la rigidez a flexión y cortante en direcciones ortogonales.

Según los estudios realizados por Tena, Chinchilla, Juárez [9], Se presenta un estudio analítico en
la ciudad de México sobre el intervalo elástico lineal, que evalúa el comportamiento de diafragma
de los sistemas de piso más ampliamente utilizados en edificación urbana de dicha ciudad. Para
esta investigación se diseñará modelos tipo de edificios con base en marcos, los cuales se
dividieron en dos grupos, uno enfocado a viviendas, y el otro a oficinas, lo que se obtuvo como
resultado que para los sistemas de piso en estudio para oficinas, donde se aprecia que los marcos
centrales toman entre un 10% y un 32% más de cortante con respecto a los marcos del perímetro
para las losas perimetralmente apoyadas, entre un 16% y un 44% más para la losa cero, y entre un
21% y un 44% para la losa reticular aligerada con casetones de 100 x 100 cm llegando a la
conclusión de un sistema de piso bien diseñado, cumpliendo los reglamentos y las
recomendaciones de diseño de los fabricantes, más la experiencia de prestigiados ingenieros de la
práctica, nos puede liderar a diseñar sistemas de piso que se comportan razonablemente como
diafragmas rígidos, sobre todo para edificios para vivienda o para otro uso, donde los claros de los
marcos no sean muy grandes.

ABM Saiful-Islam [10], presenta una situación problemática en Arabia Saudita que consiste en el
aumento la construcción en las regiones vulnerables a los terremotos lo que explica que se
requiere una gestión adecuada de los edificios con una tendencia sísmica, este estudio trata sobre
la incorporación del dispositivo HDRB en la base del edificio y se centra en el cambio de
comportamiento estructural para sus diferentes categorías. Se analizan las respuestas estructurales
de los edificios de base aislada (BI) bajo excitación sísmica específica del sitio. La superestructura
de los edificios de varios pisos está representada por un modelo de elementos finitos (FE) que
comprende múltiples grados de libertad, llegando a la conclusión que la incorporación de un
cojinete de caucho de alta amortiguación (HDRB) en la base estructural en un área sísmica
vulnerable se ofrece como una alternativa potencial de reacondicionamiento estructural.

López, Martín y Castañeda [11] Se basan en la problemática del efecto dinámico de los edificios
ante las cargas del viento. Mencionando que estas presentan mayor deficiencia cuando más altas
sean dichas estructuras por ser edificaciones esbeltas, Como
antecedentes del estudio de esta respuesta en edificaciones altas los primeros estudios comienzan a
recibir mayor atención a partir de la década del 80. Dicho estudio se realizó basándose en los
efectos provocados por la carga del viento considerando tres componentes fundamentales como la;
longitudinal, transversal y torsional, los cuales originan los efectos torsionales a causa de la
intervención dinámica del viento.

En la década del ochenta se destacaron varias investigaciones encaminadas al estudio analítico de


la respuesta torsional en edificaciones. Estudiando los efectos de la velocidad de vientos extremos
en la respuesta torsional de edificaciones altas, livianas y con bajo amortiguamiento,
principalmente estructuras porticadas de secciones regulares en planta. Estableciendo un
procedimiento encaminado a obtener fundamentalmente la respuesta torsional. Mostrando en el
resultado que la respuesta lateral y torsional es primordial para la respuesta dinámica de las
estructuras, ejemplificando que en las edificaciones con grandes excentricidades entre el centro de
masa y el centro de rigidez ocurre una amplificación en la respuesta torsional produciendo
inestabilidad aerodinámica. Ante dicho estudio empleó métodos analíticos y métodos a escala
reducida, ya que estos te permiten estudiar a la perfección y te genera poco costo, donde las
metodologías empleadas fueron en túneles de viento para la determinación de respuesta torsional.
Ante ello llegaron a la conclusión que la respuesta torsional ante cargas de viento se puede
considerar en edificaciones de manera estática y dinámica en función de la sensibilidad torsional
de las edificaciones y la componente calculada para determinar la respuesta torsional estática se
determina mediante un momento torsor producido principalmente por las asimetrías en planta y la
excentricidad existente entre el centro de rigidez y centro de masa de las edificaciones, las
metodologías estáticas son planteadas por la NC-285:2003, ASCE 7-10, NBCC.

ANTECEDENTES NACIONALES

Rocha [6], A lo largo de historia peruana la zona norte en especial la regiones como Piura,
Lambayeque, La libertad entre otras se ha visto afectadas por el fenómeno natural “Niño Costero”,
si bien es cierto que es fenómeno que no se pronuncia tan frecuentemente, según estudios está en
intervalos de 47 años, se presenta con una gran magnitud trayendo muchos daños irreparables y
desastrosos, por lo tanto la infraestructura de las edificaciones debe de tener las condiciones aptas
para garantizar la seguridad de los usuarios.
Puma [12], esta problemática nos muestra la interacción suelo estructura y, la gran cantidad de tipos y
combinaciones que existen en las edificaciones; este es el caso del efecto que produce esta
interacción en cimentaciones de edificaciones separadas por una junta sísmica y cuyos componentes
de soporte estructural en esa zona comparten la misma cimentación. En esta investigación, se hará
uso de dos métodos matemáticos, el primero de estos es un método analítico, el segundo es asistido
por software de computadora a base de elementos finitos y un tercer método es físico experimental
basado en ensayos a escala reducida. Según los resultados nos deja una valiosa información de
procedimientos y métodos que culmina con la sección “Compatibilidad e Interpretación de
Resultados del Modelo a Escala Reducida” que contiene los procedimientos técnicos básicos y
necesarios para la compatibilización entre los modelos a escala reducida y su comparación a escala
real, con verificaciones incluidas, mediante los casos de condición de empotramiento perfecto
mediante apoyo rígido y un segundo caso idealizado con apoyo sobre un suelo flexible con presencia
de la interacción suelo-estructura. En conclusión, la interacción suelo-estructura producida durante
los sismos podría generar efectos desfavorables en las estructuras con cimentaciones compartidas por
bloques independizados con junta sísmica; respecto a lo cual, de lo examinado en las tablas y gráficos
comparativos, ninguno de los aspectos evaluados supera el 5% de variación entre el análisis con base
rígida y el suelo flexible usado para estos experimentos, comprobado con el método analítico y
mediante software. Sin embargo, se debe aclarar que hay todavía muchas otras configuraciones
estructurales que incluyen placas, plateas, vigas de cimentación, albañilería confinada, etc.

ANTECEDENTES LOCALES

Arroyo [13], la problemática se centra en el análisis comparativo del diseño estructural de una
edificación de ocho niveles con sistema de acero convencional y acero con amortiguadores, en la
ciudad de Chiclayo, para las nuevas oficinas del Proyecto Especial Olmos Tinajones, nos dio una
imagen diferente acerca de seguridad en estructuración y construcción, desde el punto de vista
técnico y económico. Esta investigación se basó en el análisis de los estudios de mecánica de suelos,
análisis de los modelos a escala, análisis comparativo técnico y económico de los sistemas y el
estudio de impacto ambiental, este avance sismorresistencia, nos muestra nuevos sistemas
constructivos que mejoren la capacidad sísmica de las edificaciones. Los resultados que se
obtuvieron, en el estudio de mecánica de suelos por el SPT-02, se ubican en el cuadro resumen de las
capacidades del suelo a través del número de golpes del SPT, para el análisis de los modelos a escala,
se realizó el diseño a tracción y compresión del arriostramiento, los resultados se muestran en la tabla
12, y en el análisis de impacto ambiental, los costos referenciales para la prevención, mitigación o
corrección de los impactos ambientas, se muestran en la tabla de ¨Medidas de prevención, mitigación
o corrección¨. En conclusión, este proyecto es una edificación de gran envergadura, y será en su
mayoría construida con acero. Para ello, se necesitará dos sistemas que permitan contrarrestar los
efectos del calor. El primero es la protección activa en base a sistemas de agua contra incendio. Para
el segundo se necesita una protección pasiva que sea versátil, funcional y que recubra las superficies
de los principales elementos de la estructura metálica.

Millones [14], esta problemática se centra en el desconocimiento sobre el costo-beneficio que


generaría a corto plazo la inclusión de aisladores sísmicos en el diseño estructural de edificaciones
ante un evento sísmico de magnitud elevada. En esta investigación se aplicaron sistemas de
protección sísmica innovadores y normativas extranjeras, en el diseño estructural de una edificación
residencial, basados en la filosofía y principios del diseño sismorresistente de Perú, con el fin de
prevenir el colapso de un edificio preservando la vida de sus habitantes. Según los resultados los
desplazamientos máximos en el sistema de aislación para cada uno de los tipos de aisladores se
encuentran dentro de los rangos máximos posibles según catálogos de fabricadores de aisladores
como Dynamic Isolation Systems (DIS). Se determinó que los tipos de aisladores HDR, LRB y FPS,
para el presente proyecto de investigación, evidenciaron comportamientos favorables y similares.
Finalmente, por optimización de costos, se consideró el sistema de aislación HDR como el más
favorable, por ser el más económico. El amortiguamiento verdadero de la estructura con sistema de
aislación de alto amortiguamiento (HDR) observado en el análisis no lineal, estuvo por encima y
cercano, del supuesto en la etapa de diseño, razón por la cual no fue necesario aumentar su
amortiguamiento a través de la incorporación de aisladores con núcleo de plomo (LRB).

2.2 BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS

2.2.1. Norma peruana E.030 “Diseño Sismorresistente” del Reglamento Nacional de


Edificaciones (RNE)

Según la norma E030 “Diseño Sismorresistente” del RNE [7], se especifica que:
En el capítulo 2 “Peligro sísmico”; se describen la definición, cálculo o determinación de diferentes
parámetros sísmicos, tales como: zonificación, perfil de suelo, parámetros de sitio en función de los
dos parámetros anteriores, factor de amplificación sísmica.

 Factor de zona (Z): “A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N° 1. Este
factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de
10 % de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la
gravedad” [7, pp. 10-11]

 Factor de suelo (S): “los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta la velocidad
promedio de propagación de las ondas de corte (𝑉̅𝑠), o alternativamente, para suelos granulares, el
promedio ponderado de los 𝑁̅60 obtenidos mediante un ensayo de penetración estándar (SPT), o el
promedio ponderado de la resistencia al corte en condición no drenada (𝑆̅𝑢) para suelos cohesivos”
[7, pp. 8-11]

 Factor de uso (U): “Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las categorías
indicadas en la Tabla N°5 “Categoría de las edificaciones y factor U” El factor de uso o importancia
(U), definido en la Tabla N°5 se usará según la clasificación que se haga” [7, p. 13]

 Factor de amplificación sísmica (C): De acuerdo a las características de sitio, se define el


factor de amplificación sísmica (C). A continuación, se presentan según norma, las ecuaciones para el
cálculo del factor C [7, p. 12]. (Ver Tablas II 4,5,6,7).

En el capítulo 5 “Requisitos de rigidez, resistencia y ductilidad”; se describen: la determinación de


desplazamientos laterales, desplazamientos laterales relativos admisibles, separación entre edificios,
entre otros. A continuación, se describen los apartados más relevantes referidos al análisis sísmico.

 Para estructuras regulares, los desplazamientos laterales se calcularán multiplicando por 0.75
R los resultados del análisis lineal y elástico con las solicitudes sísmicas reducidas; mientras que,
para estructura irregulares, 0.85 R.

 El límite para la distorsión del entrepiso para concreto armado es de 0.007.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉMINOS BÁSICOS

2.3.1. Estructura:

Según la norma R.N.E [15, p. 305], se define análisis estructural de los edificios se realizará por
métodos elásticos teniendo en cuenta los efectos causados por las cargas muertas, las cargas vivas y
el sismo. La carga gravitacional para cada muro podrá ser obtenida por cualquier método racional.

según la norma R.N.E [15, p. 304], el diseño estructural está orientado, en consecuencia, a proteger a
la estructura contra daños ante eventos sísmicos frecuentes (sismo moderado) y proveer la necesaria
resistencia para soportar el sismo severo, conduciendo el tipo de falla y limitando la degradación de
resistencia y rigidez con el propósito de limitar el nivel de daños en los muros, de manera que éstos
sean económicamente reparables mediante procedimientos sencillos.

2.3.2. Diseño estructural:

El diseño estructural se concreta con el dimensionamiento de los elementos propuestos en el mismo,


para lo cual es, necesario evaluar las acciones que van a afectar a nuestra estructura, o lo que es lo
mismo realizar un “análisis de carga”, que como es sabido, son estas las que motivas a la existencia
de la estructura resistente en una obra de arquitectura [16, p. 13].

El diseño estructural abarca las diversas actividades que desarrolla el proyectista para determinar la
forma, dimensiones y características detalladas de una estructura, o sea de aquella parte de una
construcción que tiene como función absorber las solicitaciones que se presentan durante las distintas
etapas de su existencia [17, p. 15].

El objetivo final del diseño estructural es proveer una estructura segura y económica para satisfacer
una necesidad específica, por seguridad entendemos la capacidad resistente de la estructura para
servir sin fallas durante la vida útil [18, p. 15].

2.3.3. Fallo estructural:

Generalmente cuando se ocasionan las fallas en las estructuras de las edificaciones, éstas se presentan
a consecuencia de la existencia de las grietas, los cuales se forman por la mala fabricación o son
generados durante el servicio de la estructura. Ante ello la mecánica de la fractura se enfoca a
estudiar sobre la capacidad de soporte de los componentes estructurales fisurados, más aún cuando el
material es de mayor y alta resistencia, donde la carga crítica de falla por crecimiento inestable de
una grieta es menor que la carga de falla por fluencia generalizada. [19, p. 14]

La falla en elementos estructurales es algo no deseado en las construcciones de edificaciones, porque


ésta hace que un determinado elemento estructural no se desempeñe de forma adecuada para cual fue
diseñada. Asimismo, la falla ocasiona diferentes fenómenos como el colapso de estructura o
catástrofes ente otros. Se presentan las siguientes características para tener en cuenta:

a) Mecanismo de falla, es el instante que se produce cuando falla el elemento, donde puede ser
una o más mecanismos de falla. Ejemplos: mecanismo de pandeo, mecanismo de fractura.

b) Modo de falla, se basa con respecto a la geometría que toma la estructura al fallar. Ejemplos:
Modo II de fractura, modo local de pandeo.

c) Parámetro crítico, es un indicador asociado a la falla. Ejemplo: carga critica de pandeo,


número de ciclos de fatiga.

d) Criterios de falla, nos facilita predecir el modo de falla en la estructura. Ejemplos: criterio de
plasticidad de von Mises, criterio energético de estabilidad, criterio de tresca. [20, p. 1]

2.3.4. Edificios flexibles:


flexible =susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades. (RAE)

Es la capacidad que tiene un determinado edificio para que pueda adaptarse frente a distintos
comportamientos y situaciones conforme el tipo de material, fenómenos naturales como temperatura,
viento, sismo, etc. A lo largo del tiempo, al cambio del número de ocupantes/usuarios, o al cambio de
su configuración espacial de acuerdo a su forma. De acuerdo Juliane Haider la arquitectura flexible
posee una estructura y/o organización que deja un cierto espacio libre para subdividirlo en diversos
ámbitos según necesidad. Haider [21].

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

El buen diseño estructural minimizaría los fallos estructurales en edificios flexibles en el distrito de Chiclayo.

3.2 VARIABLES - OPERACIONALIZACIÓN

 VARIABLE INDEPENDIENTE: Diseño estructural de una edificación

 VARIABLES DEPENDENTES: Fallos estructurales.

3.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el análisis del diseño estructural para minimizar fallas estructurales en los edificios flexibles en el
distrito de Chiclayo
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Verificar si influye el diseño de las cimentaciones sobre los fallos estructurales.

 Analizar la influencia de las sobrecargas en los fallos estructurales.

 Evaluar el comportamiento de la estructura e influencia en el fallo estructural.


4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE


HIPÓTESIS

De acuerdo con el tipo de investigación, esta es aplicada, porque busca la utilización de los
conocimientos adquiridos en la práctica de la Ingeniería Civil, ya que consiste fundamentalmente en
analizar las fallas estructurales de los edificios y proporcionar cual sería el posible diseño para
minimizar los daños estructurales.

Según su enfoque es mixta ya que los resultados obtenidos son cualitativos como cuantitativos.

Por el nivel de investigación, la investigación se clasifica en no experimental, ya que se aplica teorías


actualmente conocidas en un elemento utilizado de manera poco convencional. Además, la
investigación es descriptiva, busca y recoge información en forma directa para obtener los resultados,
así como sus posteriores conclusiones.

4.2 POBLACIÓN, MUESTRA DE ESTUDIO y MUESTREO


La población especificada para el desarrollo del presente proyecto de investigación está conformada
por edificaciones residenciales en el distrito de Chiclayo.

La muestra está conformada por una edificación de tipo no probabilística debido a que su elección
dependió a criterio personal.

Se describe la muestra a nivel de arquitectura y estructura del edificio residencial a analizar.

4.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Observación Directa: Observando las variables en su contexto natural.


Análisis de contenido: Sistematizando e interpretando la información obtenida de diversas
fuentes.

4.4 PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANÁLISIS DE DATOS

FASE I PREPARCIÓN

 Recopilación de información de diferentes fuentes.

 Conocer sobre las fallas y el diseño de los elementos estructurales a analizar en el presente
proyecto de investigación.
FASE II IDENTIFICACIÓN

 Identificación de las viviendas a ser estudiadas.

 Determinar la antigüedad de las viviendas.

 Verificar que elementos estructurales, así como no estructurales son los han sufrido daños o
tienen fallas.

 Verificar la presencia de fisuras en las uniones viga-columna, así como la pérdida de


recubrimiento en esas zonas.
FASE III ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Se identificó, analizó e interpretó los daños observados en las viviendas.

 Presentación de informe
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

[1] UNAM, «Evocaciones del sismo de 1985.,» UNAM-DGCS-543,


México, 2015.

[2] M. Contreras y P. Winckler, «Pérdidas de vidas, viviendas,


infraestructura y embarcaciones por el tsunami del 27 de Febrero de 2010 en
la costa central de Chile,» Obras y Proyectos, nº 14, pp. 6-19, 2013.

[3] R. Aguiar, «Análisis de los edificios que colapsaron en Portoviejo


durante el terremoto del 16 de abril de 2016,» Revista Internacional de
Ingeniería de Estructuras, vol. 21, nº 3, pp. 257-282, 2016.

[4] F. Galvis, E. Miranda, . P. Heresi, H. Dávalos y . J. Silo, «Preliminary


Statistics of Collapsed Buildings in Mexico City in the September 19, 2017
Puebla-Morelos Earthquake,» 2017.

[5] E. Norabuena , T. Dixon, . S. Stein y C. Harrison, «Decelerating


Nazca_South America plete motions,» Geophysical research letters, vol. 26,
nº 22, pp. 3405-3408, 15 Noviembre 1999.

[6] A. R. Felices, «El Fenomeno el Niño de 1578 y el pago de


impuestos,» Revista Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros del Perú-
Lima, nº 28- 2002, p. 3, 2006.

[7] C. y. S. Ministerio de Vivienda, Reglamento Nacional de


Edificaciones (RNE), Norma E030 - Diseño Sismorresistente,, LIMA:
MACRO, 2019.

[8] R. N. S. Pupo, «Formulación de un método de distribución de fuerzas


horizontales en edificios con etre pisos flexibles. Método RNA.,» Revista de
la Construcción, vol. 10, nº N°2-2011, pp. 40-54, 25/7/2011.
[9] A. Tena , . K. Chinchilla y G. Juárez , «Evaluación de la flexibilidad
elástica de sistemas de piso utilizando en edificios urbanos.,» Ingeniería
Sismica, nº 89, pp. 135-166, 2013.

[10] Saiful-Islam, A. B. M., «Evaluación de la respuesta de la historia en la


construcción de edificios propensos sísmicos utilizando cojinetes de goma de
alta amortiguación,» Revista de la Construcción, vol. 17, nº 3, pp. 354- 363,
2018.

[11] P. M. R. Á. E. C. H. Aleksandra López Litvinovich, «Respuesta


Torsional de edificaciones bajo cargas de viento,» Revista de Arquitectura e
Ingeniería, vol. 12, nº 1, pp. 1-13, 2018.

[12] E. E. Puma Alvarez, «Efectos de la interacción suelo-estructura en la


cimentación compartida por bloques independizados con junta sísmica,
verificado mediante ensayos a escala con simulador sísmico y modelos de
elementos finitos,» Lima , 2017.

[13] C. K. Arroyo Sampén, «Análisis comparativo del diseño estructural de


una edificación con sistema de acero convencional y acero con
amortiguadores, en la ciudad de Chiclayo,» Chiclayo, 2018.

[14] D. C. Millones Cumpa , «Estudio comparativo de una edificación de


nueve niveles y dos sótanos, con y sin aisladores sísmicos,» Chiclayo, 2019.

[15] Regamento Nacional de Edificaciones , Ministerio de


Vivienda, Construccion y Saneamiento, Perú: El Peruano, 2006.

[16] G. Diez, Nociones practicas de dseño estructural: para


sistemas isostáticos en arquitectura, Buenos Aires: Nobuko, 2008.

[17] R. Meli, Diseño estructural, 2 ed., México: Nimusa, 1991.

[18] R. Ridell y P. Hidalgo, Diseño estructural, Chile: Ediciones UC, 2010.

[19] H. Hernadez Albañil y E. Espejo Mora, Mecánica de fractura y análisis


de falla., vol. Primera edición, Colombia: Martha echeverri, 2002.

[20] L. Godoy, Mecánica avanzada de materiales, 2005.

[21] J. Haider, «Ser flexible,» Hipo tesis.eu, pp. 1-2, 29 Enero 2010.

[22] H. Rodas Andrede, Estructuras 1, apuntes de clase, Austro,


Ecuador: Gráficas del sur, 2014.
[23] H. Rodas Andrede, Estrusturas 1, apuntes de clase, Austro,
Ecuador: Gráficas del sur, 2014, pp. 19-20.
III. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS
1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Ilustración 1: Fuente Propia


2. PRESUPUESTO

Ilustración 2:Fuente Propia


3. FINANCIAMIENTO: El proyecto será autofinanciado con los fondos de los integrantes
del proyecto de investigación.
3.1 Recursos Propios

Ilustración 3:Fuente Propia

3.2 Recursos no disponibles: Autofinanciamiento

Ilustración 4:Fuente Propia


4. ANEXOS

Presentar el árbol del problema.

Ilustración 5:Fuente Propia


Operacionalización de las variables

Para la operacionalización se tomó como variable independiente al diseño estructural, debido a que esta es la causa de la variación de
la variable dependiente.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
VARIABLES DMENSIONES INDICADORES
RECOLECION DE DATOS

Prueba de penetración estándar (STP) Técnica: observación directa.


Capacidad portante Instrumento: formatos de
ensayos de laboratorio
Corte directo

Dimensiones
Técnica: observación directa.
Estructuración
Geometría de la edificación Instrumento: planos
Altura estructurales

Peso
Independente: Diseño
estructural Pórticos especiales resistentes a momitos (SMF)

Pórticos intermedios resistentes a momentos (IMF) Técnica: uso de software


estructural
Sistema Estructural
Instrumento: normativa
Pórticos ordinarios resistentes a momentos (OMF)
internacional

Pórticos especiales concéntricamente arriostrados


(SCBF)
Pórticos ordinarios concéntricamente arriostrados
(OCBF)
Alteración del medio ambiente

Deformaciones Deformaciones torsionales

Deformaciones inelásticas Técnica: observación directa.


Dependiente: Fallo
Deformaciones Plásticas Instrumento: fichas de
estructural Agrietamiento inspección.
Grietas y fisuras
Dilatación o contracción de los materiales
Desintegración
Desprendimiento de revestimiento
Ilustración 6: Fuente Propia

Ilustración 7: Fuente Propia


Fig. 1. En rojo y azul se indican los colapsos de estructuras debido al terremoto de
Puebla- Morelos 2017, en amarillo se muestran los colapsos debido al terremoto de
1985 (en celeste estaciones CU, SCT2 y LEAC) [1] y [4].

Fig. 2. Estadística de colapsos: a) por sistema estructural (2017) b) por número de pisos
(2017 y 1985) [1] y [4].

Tabla II-4. Factor de zona según norma E030 - RNE.

TABLA N°1 / E 030-RNE


FACTORES DE ZONA
"Z"
ZONA Z
Z4 0.45
Z3 0.35
Z2 0.25
Z1 0.1
Tabla II-5. Clasificación de los perfiles de suelo según norma E030 – RNE

TABLA N°2 / E 030-RNE

CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES DE SUELO


Perfi Vs N60 Su
l
S0 >1500 m/s - -
S1 500 m/s a 1500 m/s >50 >100 kPa
S2 180 m/s a 500 m/s 15 a 50 kPa a 100 kPa
50
S3 < 180 m/s <15 25 kPa a 50 kPa
S4 Clasificación basada en el EMS

Tabla II-
6. Parámetros de suelo según norma E030 – RNE.
TABLA N°3 / E 030-RNE
PARAMETROS DEL SUELO “S”
Tipo S0 S1 S2 S3
Z4 0.80 1.00 1.05 1.10
Z3 0.80 1.00 1.15 1.20
Z2 0.80 1.00 1.20 1.40
Z1 0.80 1.00 1.60 2.00

Tabla II-7. Periodos Tp y Tl según norma E030 - RNE

TABLA N°4 / E 030-RNE


PERIODOS "TP" Y "TL"
TP TL
Tip Descripción (s) (s)
o
S0 Roca Dura 0.3 3
S1 Roca o suelos muy rígidos 0.4 2.5
S2 Suelos intermedios 0.6 2
S3 Suelos Blandos 1 1.6

También podría gustarte