Historia Del Teatro
Historia Del Teatro
Historia Del Teatro
E
Presentación ...............................................
1
PRESENTACIÓN
Orientaciones ...........................................
1 Este fascículo te proporcionará una visión general de
UNIDAD 1 visual ...................................
Organizador la historia del teatro. Es importante que tengas en
2
Origen del teatro y periodo cuenta que lo que llamamos teatro no se limita a
clásico ... 3 1.1 Los orígenes del ningún mo- mento de la historia ni a ninguna
teatro............................ 3 1.2 Teatro cultura en particular. El teatro desde siempre fue
griego ............................................... 4 una manera de imitar o re- presentar fenómenos
1.3. Teatro romano............................................ que los seres humanos veían en su realidad. Esta
UNIDAD 2
8 representación siempre se da en vivo: los actores y
El teatro en la Edad Media y los espectadores comparten un mismo espacio
el Renacimiento ...................................... durante un tiempo determinado.
10
Hoy en día nos es difícil conocer las características
2.1 Edad Media (siglos V y XV) ....................
11
exac- tas de las representaciones del pasado. Como
en la an- tigüedad no había posibilidad de registrar
2.2 Renacimiento
UNIDAD 3 (siglos XVI y XVII)..........
12 teatro en la Modernidad: del los aconte- cimientos de un modo directo, lo que
El
sabemos ha sido investigado a partir de pinturas o
Romanticismo a las vanguardias ....
grabados antiguos, restos arqueológicos (de
18
construcciones teatrales) y es- pecialmente de textos
1. Siglos XVIII al XIX: de la Ilustración
teatrales escritos en distintos mo- mentos de la
al Romanticismo......................................
historia.
19
2. Siglos XIX al XX: del Romanticismo En el teatro vivimos por un tiempo una realidad
a las nuevas tendencias........................ distinta y, para eso, llegamos a algunos acuerdos con
19 3.3. Las
UNIDAD 4 los demás sobre cómo entender esta nueva realidad.
vanguardias.......................................
Teatro contemporáneo y 21 Estos acuer- dos tienen que ver con quiénes somos,
Posmodernidad (siglo XX al XXI) ... dónde estamos, en qué momento nos imaginamos
23 Las tres grandes escuelas del
1. que ocurre la historia que vamos a contar, qué
siglo XX ...................................................... 24 objetos y qué ropa usaremos, cómo expresaremos
2. El teatro más allá de Occidente ......... que pasamos de un tiempo o espa- cio a otro: de
26 pronto, la silla de la casa puede convertirse en un
3. El teatro latinoamericano .................... 27 camión; una casaca, en armadura y con un silbido
4.4 El teatro peruano .................................... podemos anunciar que viajamos de una ciudad a las
Evaluación .................................................. 31 27 al- turas de un cerro. Lo más importante es que por
Bibliografía .................................................. 32 un tiem- po determinado un grupo de personas sea
parte de un “acuerdo común”: es así como ha
existido el teatro desde hace miles de años y ha
ido tomando en cada época for- mas distintas.
Orientacion
es
Este fascículo está dividido en cuatro unidades, cada una de ellas abarca varios momentos de la
historia. Es importante tener en cuenta que los procesos sociales y culturales se relacionan entre
sí y no se puede determinar un límite exacto entre ellos. Al final de cada unidad se propone
algunas actividades para un mayor entendimiento de los temas. El papel del docente es ayudar a
que sus estudiantes relacionen estos nuevos aprendizajes con los de otras áreas y con aspectos
de su vida cotidiana. 1
1492 1914
1era
Conquista 1821
de 1532 guerra 1939
América Pizarr Independencia
mundial
2da
o en del Perú guerra
el
Cusco mundial
HISTORIA GRECIA ROMA EDAD MEDIA RENACIMIENTO MODERNIDAD
S.VII a.C. a S.II a.C. S.II a.C. a S.V d.C. S. V a S. XV S. XV a S. XVIII S. XVIII y S. XIX SIGLO XX ACTUALIDAD
UNIVERSAL
DEL HISTOR GÉNEROS: COMEDIAS: ■ Teatro ITALIA: ■ Influencia de ■ Realismo ■ Diversidad
religioso ■ “Teatro culto” la psicológico: cultural
OCCIDENTAL
TEATRO
IA
■ Tragedia ■ Plauto ■ Comedia del Ilustración artística
(Tepsis ■ Terencio ■ Teatro popu- Arte en el teatro Stanislavsky
534 a.C.) lar o profano: ■ Romanti- ■ Vanguardias: ■ Relación
■ Drama juglares FRANCIA: cismo: Goethe simbolismo, interdisci-
satírico ■ Molière surrealismo, plinaria
■ Comedia ■ Realismo: expresionismo,
INGLATERRA: Ibsen etcétera.
AUTORES:
■ Teatro Chéjov
isabelino: ■ Brecht
Shakespeare ■ Naturalismo:
■ Esquilo
Émile Zola ■ Grotowsky
■ Sófocles
■ Eurípides ESPAÑA:
■ Siglo de oro:
Lope de Vega
A PARTIR DE TU
EXPERIENCIA
Couty, 1984:
menos existía la idea del teatro tal como muchos lo conocemos hoy día.
17
En la historia universal el teatro es parte del nacimiento de las culturas. De la misma manera, en la historia personal (la de cada
individuo) el teatro aparece desde la infancia. Cuando uno es niño, representa la realidad a través del juego. Jugando imitamos
a nuestros padres y hacemos nuestras algunas costumbres que son necesarias para adaptarnos al mundo. Jugando expresamos
también lo que nos molesta o lo que quisiéramos que fuera de otra manera, y jugando, además, podemos ponernos en el
lugar de personas diferentes a nosotros.
Plaja,1958: 17
Díaz-
SABÍAS QUE...
Los ritos y prácticas religiosas existieron en todas las culturas de la antigüedad. Cada
una homenajeaba a los dioses o seres en los que dicha cultura creía, y cada una lo
hacía de diferente forma. Hasta el día de hoy los seres humanos practicamos rituales, y
estos siguen cargados de elementos teatrales: usamos objetos reales como símbolos de
otras cosas (el pan representa el cuerpo de Cristo),y celebramos a nuestros dioses
median- te ceremonias que pueden contener cantos, danzas y muchas otras acciones
significativas para nosotros.
7/18/07 8:15:12 AM
1.2 Teatro griego
Los griegos de la ciudad de Atenas celebraban rituales en honor a
Dionisio (el dios que simbolizaba la fecundidad y la vida). A esta
Couty, 1984:
SABÍAS QUE....
Díaz-
Orestiada).
■ Sófocles (Antígona, Edipo Rey, Edipo
en Colona).
■ Eurípides (Medea, Electra, Las supli-
cantes).
SABÍAS QUE...
La comedia tuvo un origen similar. Era representada después del drama satírico. Su argumento se
extraía más de la vida cotidiana que del mito. Los grupos que danzaban se burlaban de los
espectadores. Luego aparecieron personajes que entablaban un diálogo en el cual ridiculizaban las
tendencias políticas, religiosas, filosóficas y literarias de la época.
En el teatro griego los actores eran todos hombres, quienes caracterizaban a varios personajes, ya
fueran estos masculinos o femeninos. Ellos usaban como vestuario túnicas de calidades y colores
distintos, según los personajes, y grandes máscaras para que el público pudiera verlos desde lejos.
Dichas máscaras recalcaban las características de los personajes. Las máscaras morenas
representaban personajes masculinos, y las claras, los femeninos. Además, usaban zapatos con una
plataforma muy alta para ganar tamaño, a los cuales llamaban coturnos. El movimiento era estilizado
y se daba gran importancia a la voz. La música acompañaba a las danzas todo el tiempo.
Sapien
s
España
Reconstrucción de la escena griega del teatro de Dionisio en Atenas.
Nicoll, 1946:
52
Hacia el siglo II d.C., la gran masa de la población romana demandaba espectáculo más
que drama. La tragedia y la comedia fueron usadas como pretextos para crear otros
entretenimientos, de tal forma que incluso las sangrientas luchas de los gladiadores se
organizaban de modo teatral. El gusto popular se orientó tanto a la obscenidad como a
la crítica política, lo que empezó a originar la censura de la Iglesia emergente.
Art-reproduction.com
“El teatro, concebido como un lujo social, la exaltación de mitos paganos o la
El juglar, pintura de Remedios Varo (1908-
expresión de groseras obscenidades, 1963)no podía caber en la nueva concepción de la
sociedad y la cultura.
Pero la supervivencia del gran teatro grecolatino continuaba en formas más o menos
larvadas, a través de recitadores o acróbatas, joculatores o juglares
cuya presencia puede documentarse durante el periodo medieval”.
Guillermo Díaz-Plaja2
Couty, 1984:
23.
resurrección de Cristo. En la Edad Media fueron los mismos clérigos los que crearon y
actuaron los primeros diálogos entre personajes importantes de la historia bíblica. Tales
307.
Couty, 1984:
23.
D’Amico, 1954: 306-
307.
Couty, 1984:
23.
D’Amico, 1954: 306-
307.
Couty, 1984:
23.
D’Amico, 1954: 306-
307.
Couty, 1984:
23.
D’Amico, 1954: 306-
307.
Diccionario de Español
19.
Medieval
acrobacias o improvisaciones teatrales
antes de vender al público objetos
diversos […] 3”.
Juglares
medievales.
“El juglar
Diccionario de Español
inicialmente fue el
19.
Medieval
trovadores, era un
artista popular que en
tablados instalados en
plazas públicas ejecutaba
juegos, malabares,
acrobacias o
improvisaciones teatrales Fig. Juglares
13 medievales.
antes de vender al
público objetos diversos
Paralelamente al teatro […]medieval
3
”. religioso surgió con fuerza el
Fig. 12 La Feria Campesina de Pieter
tea- tro medieval popular (siglo XIV), realizado por los
Balten. Pintura donde se ve pobladores de la ciudad. En este se dejaban de lado los
claramente las características contenidos directamente liga- dos con la religión. El teatro
de un tipo de teatro popular
medieval hacia fines de la
medieval popular halló su espacio en las fiestas de carnavales, los
Edad Media. mercados o cualquier ambiente transitado cotidianamente.
SABÍAS
QUE...
2.2 Renacimiento (siglos XVI y
En la Edad Media aparece XVII)
también la farsa, género
La historia marca el fin de la Edad Media con la toma de Constan-
pariente de la comedia
pero mucho más popular, tinopla por los turcos en el año 1453. Con la caída de Bizancio (o
de te- mas más directos, Constantinopla), muchos latinos huyeron a Occidente llevando
relaciona- dos siempre con con- sigo textos clásicos a los cuales el resto de europeos no
el cuerpo, lo real, lo había tenido acceso. Esto, unido a otros cambios sociales, hizo
cotidiano. La farsa se surgir, hacia el siglo XV, un movimiento cultural que buscaba
continuará desarrollando recuperar el arte clásico de Grecia y Roma, al que se le llamó
hasta nuestros días.
Renacimiento.
Fig.
Portal Planeta
14 Creación de Miguel
La
Ángel. Pintura mural
Sedna
renacentista:
Dios dándole el poder de
la vida al hombre.
Couty, 1984:
pro- ceso de recreación del teatro
58.
clásico greco- latino. La corriente que
persigue el estilo, las reglas y las
formas clásicas (es decir, las de la
antigua Grecia) es frecuentemente
llamada corriente clasicista. Sin
embargo, al no tener conocimiento
exacto de cómo eran las
representaciones en las épocas an-
tiguas, las obras clásicas se
reconstruyeron nutriéndose del teatro
que se había hecho durante esos años
y2.2.1
que teníaEl gran acepta- ción (el
teatro
teatro
italianopopular, especialmente).
y la Comedia
del Arte
En Italia, siguiendo la corriente clasicista,
se edificaron teatros al estilo antiguo (tal
como habían sido en el Imperio
Romano), pero sobre espacios
Fig. Kermesse pintura de David Vickboons. Se puede observar el
rectangulares ya exis- tentes; así 15 teatro en las calles durante el Renacimiento.
adquirieron una forma más pa- recida a
los teatros de hoy (el teatro “a la
Se descubre la perspectiva con la cual se logra crear la ilusión
italiana”).
de pro- fundidad en las pinturas de los decorados. En los
teatros más cultos se puede ver un gusto especial por el
D’Amico, 1965:
refinamiento clásico, tanto de las formas como de los textos
dramáticos. Sin embargo, en el teatro popular aparece con gran
fuerza la tendencia a la improvisación con la Comedia del Arte.
115
Teatro del
A
Azzi
Máscaras de la C
Comedia
del Arte.
Nicoll, 1946:
113
Fig.
16
En la Comedia del Arte
los personajes eran
B
arque- tipos (tipos o
modelos fijos) definidos
por sus máscaras(A) ,
movimientos
(B) y vestuario (C).
Movimientos Vestuario 13
Davis, 2002:
Fig. El Misántropo de Molière.
17
58
SABÍAS
QUE...
A B
William
Enciclopedia
Shakespeare
Británica
El mayor representante del teatro inglés, considerado
además uno de los más grandes dramaturgos de todos los
tiempos. Era especial- mente hábil con el lenguaje, no solo
por lo poético de sus versos y prosa, sino por la capacidad
de trasladar al espectador, mediante la palabra, a espacios
muy alejados y distintos entre sí. Fue también un gran Fig. Fotograma de la película
20 Romeo y Julieta de
conocedor de los impulsos y procesos humanos.
Shakespeare, en versión
Shakespeare escribió numerosas obras que hasta hoy se de Franco Zeffirelli
(1968).
siguen re- presentando, no solamente en Inglaterra sino en
diferentes partes del mundo y de muy diversas formas, incluso
muchas de estas han sido llevadas al cine. Algunas de sus
obras más importantes son Romeo y Julieta, Hamlet, El rey Lear,
A B
Literatura
Literatura
Arte y
Fig.
22 del
Afiche
Autosacramental El
Gran Teatro del
Mundo de Calderón
de la Barca en
montaje
de Ricardo Roca Rey,
puesto en escena en
el atrio de la Catedral
de Lima en 1967.
Cortesía Luis Peirano, Lucila Castro de Trelles.
ACTIVIDAD
Pero… entonces…
■ Fórmense en grupos de cinco personas.
■ Una de ellas será el narrador de la historia y las otras cuatro, quienes la representarán ante el resto de sus
compañeros.
■ El narrador se pondrá al frente y va a presentar la obra inventando un título para la historia (por
ejemplo: “Ahora vamos a presentar… El zapatero cojo”. Seguidamente, los miembros del grupo (sin
hablar) crearán una imagen entre todos, como una foto, relacionada con el título que ha dado el
narrador.
■ Cuando la foto esté perfecta y todos estén inmóviles, cobrará vida: los integrantes del grupo po- drán
moverse y cada uno podrá decir una frase durante esta improvisación (solo una). Apenas termine de
pronunciar su frase el último integrante, el narrador se parará de nuevo al frente del escenario
(delante de la foto) y todos se congelarán de nuevo en una fotografía. El narrador dirá al público
(bien fuerte y claro):“Pero…” y se irá del escenario. De inmediato los actores tendrán que componer
otra foto que tenga que ver con lo que estaba pasando en la primera, pero en la cual haya sucedido
algo más (que nos indique que ha habido un problema por lo cual el narra- dor ha anunciado un
“pero…”). Y, como antes, cuando la foto esté perfecta, cobrará vida y cada uno hablará una vez.
■ Entonces el narrador volverá al escenario, todos se congelarán nuevamente y dirá:“Entonces…”. La
foto siguiente deberá expresar que se intenta solucionar el problema que había ocurrido. Después de
que la foto cobre vida y cada uno haya dicho su frase, el narrador volverá, se parará de nuevo delante
de ellos y dirá: “Pero…” (eso significa que otro problema ha aparecido en la historia y que los actores
han de crear una nueva foto que pueda reflejarlo, la cual cobrará vida como las anteriores). El narrador
intervendrá para decir: “Entonces…” y después “Pero…” y nuevamente “Entonces…” un par de
veces más hasta que decida pararse al frente y, con una frase inventada por él, cerrar la historia. En ese
punto recién podrá decir “Fin“.
PARA REFLEXIONAR
■ ¿Te es fácil inventar historias? ¿Qué parte de la actividad te pareció más difícil?
■ ¿Habías visto o escuchado alguna vez sobre alguna de las obras que hemos mencionado en esta unidad?
¿Qué fue lo que escuchaste?
■ ¿Por qué crees que el teatro empezó a cambiar según cada país?
EVALUACIÓ
N
17
LOGROS DE APRENDIZAJE
1. Relaciona el fenómeno de la Ilustración con los movimientos culturales y teatrales surgidos a partir
de ella o en oposición.
2. Reconoce las principales vanguardias teatrales de fines del siglo XIX y comienzos del XX.
A PARTIR DE TU EXPERIENCIA
1. ¿Piensas que el ser humano se caracteriza más por la razón o por los sentimientos? ¿Cómo eres tú?
2. ¿Qué es para ti la realidad? ¿Cómo te gustaría que fuera?
3. ¿ Te es fácil acordarte de tus sueños? ¿Qué es lo que más recuerdas de ellos cuando te despiertas?
4. ¿Cómo te das cuenta de lo que le pasa a una persona cuando está muy triste, muy alegre o muy
enojada?
5. ¿ Qué es para ti la innovación?
18 4 Díaz-Plaja, 1958.
Díaz-Plaja, 1958:
A comienzos del siglo XVIII surge un tipo de pensamiento en el que la
razón es tomada casi como una diosa, que debe determinar todos los as-
96
pectos de la sociedad: el siglo XVIII es el siglo de la Ilustración.El teatro
ad- quiere, entonces, la función de moralizar y de ilustrar
conocimientos.
SABÍAS
QUE...
Fig.
Montaje de La Familia
27
Cuando las ideas del Renacimiento son llevadas al extremo a nivel del Anticuario obra de Goldoni.
formal, derivan en una exageración estética que se define como Piccolo Teatro, Génova.
Barroco. El Barroco es una especie de deformación de las formas del
Renacimiento que se desarrolla sobre todo en Francia durante el siglo Carlo Goldoni
XVIII. (1707-1793)
Es el autor italiano
3.2 Siglos XIX al XX: del Romanticismo a las nuevas por exce- lencia del siglo
tendencias XVIII. Consi- guió combinar
los personajes más variados
Como reacción a la fuerte presencia de la Ilustración en el siglo XVIII, que usó para la sátira social,
emerge una enorme necesidad de libertad. La corriente que expresa ese dentro del espí- ritu
espíritu de ruptura de las reglas es nombrada Romanticismo. Los ro- moralizante de la época.
mánticos ya no se centran en la razón sino en el sentimiento, y Intentó recuperar el sentido de
confían en la posibilidad humana de trascender el mundo físico. la comedia griega como
sistema para “corregir vicios
Brasil
Terra
y ridiculizar malas
costumbres”. Recuperó la
improvisación y espontaneidad
de la Comme- dia dell’Arte.
Algunas de sus obras son
Arlequín servidor de dos
Fig.
26
Fausto amos y La posadera5.
con
Mefistófeles
de
Maurice
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832). Retzsch.
Poeta, novelista, dramaturgo y ensayista. Es el iniciador de la SABÍAS
corriente literaria alemana conocida como Sturm und Drang QUE...
(tormenta e impulso), precursora del Romanticismo alemán. Su La palabra melodrama re-
obra Fausto (comienzos del siglo XIX) ha sido llevada a escena en sulta de la combinación de
muchos países del mundo. drama y música. Recorde-
mos que, en la televisión y
Fausto, basada en la clásica leyenda del hombre que vende su alma el cine, la música muchas
al diablo, retrata el intento de la humanidad de controlar veces acompaña a la histo-
conocimiento y poder en su constante lucha con el universo. ria según las emociones de
los personajes.
sociedad.
Este se diferenció del Fig. La tierra de Émile Zola, dirigida por André
Realismo, especialmente, por su visión 28 Antoine
casi científica del en 1900. Montaje naturalista.
teatro.
La rigurosidad exigida por este nuevo tipo de teatro y la multiplica- ción
de los aspectos técnicos involucrados llevaron a la aparición del
director de teatro. Anteriormente, era el mismo autor quien organi-
zaba el espectáculo, pero a medida que se volvió más complejo este
trabajo, se tornó necesaria la intervención de un especialista que or-
ganice todo este proceso.
La tendencia realista tuvo tal acogida a nivel mundial, que en muchos
20 países se fundaron teatros orientados a esta búsqueda de realidad. Sin
2002:148
todas las corrientes llevan a una contra-
Davis,
corriente o respuesta que pretende res- catar
lo que se puede estar perdiendo, ya sea en
la sociedad, en el arte o, en este caso, en
el teatro. Muchos se percataron de que lo
que se estaba perdiendo era la posibilidad
de ver el teatro como un arte que podía
transportar al público a otras realidades de
un modo diferente. El rea- lismo tuvo
mucha pujanza hasta fines del siglo XX,
cuando una fuerza antirrealista invadió al Fig. El Diario de Anna Frank, dirigida por James Lapine. Misil Box
teatro. 29 Theatre. New York, EE. UU., 1997. Se puede ver en esta escenografía
una versión moderna del Realismo.
Yahoo
Otros exploraron el mundo del “inconsciente y del sueño”, intentando
Cine
plasmar en la obra de teatro las diversas asociaciones aparentemen- te
ilógicas que establece un ser humano cuando duerme. Para esto,
introducían personajes u objetos que podían ser reales, pero que hacían
cosas o se relacionaban de una manera no obligatoriamente comprensible
de modo racional, tal como sucede cuando soñamos. Esta corriente fue
denominada surrealismo y se encuentra en mu- chas disciplinas artísticas.
En la pintura son muy conocidas las obras del español Salvador Dalí.
Otra vanguardia fue nombrada expresionismo y exploró las distintas ma-
neras de hacer visible las emociones más profundas de los seres humanos,
mediante el cuerpo, movimientos, formas y colores contrastados, para po- der
expresarlas muy explícitamente y generar un impacto emocional en el
espectador. En el expresionismo la realidad es “distorsionada” por la apre-
ciación subjetiva del artista. Un cuadro que representa claramente este
movimiento es El grito, de Edvard Munch. Fig. Afiche de la película El
30 gabinete del doctor Caligari,
emblema del cine expresionista 21
alemán (1919).
Fueron dos los autores más representativos de comienzos del siglo XX: el dramaturgo noruego Henrik Ibsen (quien
escribió la obra Casa de Muñecas) y el ruso Antón Chéjov (La Gaviota, Las Tres Hermanas, El Tío Vania, El Jardín de
los Cerezos, entre otras). Ellos fueron, de alguna manera, una síntesis de varias corrientes que hemos revisado: si bien se les
conoce como autores realistas, introdujeron también en sus textos elementos simbolistas o surrealistas. Ambos autores se
caracterizaron por la complejidad que les supieron dar a sus personajes.
ACTIVIDADES
Actividad 1. El melodrama
■ Divídanse en grupos de cinco y cada grupo va a crear un melodrama para la siguiente clase.
■ El melodrama debe durar cinco capítulos de cinco minutos cada uno.
■ La historia la deciden ustedes pero debe ser redondeada en el capítulo final.
■ Traten de incorporar todas las características que hemos visto: un protagonista bueno,un villano,una pare- ja,
etcétera.
■ Recuerden que en el melodrama se emplea la música como un elemento importante.Deben también ele- gir
la música que acompañe a cada personaje.En caso de no disponer de equipo de sonido o instrumentos, un
miembro del grupo puede encargarse de ejecutar un sonido característico del momento que vive el personaje.
■ El melodrama será representado para todos en la siguiente sesión.
Actividad 2. El sueño
Sentados en el piso en círculo todos cerrarán los ojos por un minuto intentando recordar un sueño que hayan
tenido. Luego cada uno va a contar lo más detalladamente posible el sueño recordado o que desee relatar. Al
terminar la ronda tratarán de responder entre todos las siguientes preguntas:
■ ¿Qué había de común entre todos los sueños? ¿Cuántos de los personajes de sus sueños eran a la vez más de
una sola persona? ¿Cuántos se transformaban en otra persona a la mitad del sueño?
■ ¿Cuáles de los sueños contados podrían haber sido realidad? ¿Cuáles no?
■ ¿Qué crees tú que diferencia al sueño de la fantasía?
PARA REFLEXIONAR
■ ¿Te parece que las historias de los melodramas se parecen a las de los sueños que contó cada uno?
¿En qué se diferencian?
■ ¿Por qué piensas que surgen tantas corrientes teatrales?
■ ¿Cuál de las corrientes estudiadas te gustó más? ¿Por qué?
EVALUACIÓ
N
22
LOGROS DE APRENDIZAJE
1. Conoce las principales escuelas teatrales de comienzos del siglo XX y las relaciona con hechos que
explican su nacimiento.
2. Relaciona la evolución del teatro en Europa frente a lo ocurrido en Oriente (China y Japón) y
Latinoamérica, especialmente en el Perú.
A PARTIR DE TU EXPERIENCIA
XX
69.
1.Konstantín Stanislavski y
el Realismo Psicológico
Cortesía Miguel
tiene también convencio- nes
establecidas; por ejem- plo,
Rubio
un largo viaje se indica por
Cortesía Miguel
Fig.
Ascensio
s
Segura,
dirigido por
Alberto Ísola.
Yuyachkani
hicieron notar en el Perú. Algunos grupos se
acercaron más al realismo psicológico o a la idea
de la reflexión para el cambio social, como lo
planteaba Brecht. Otros reelaboraron la búsque- da
del retorno al ritual en el sentido planteado por
Grotowski, pero incorporando las raíces cul- turales
peruanas.
La crisis económica y política de los decenios de
1980 y 1990 provocó una reducción de la pro-
ducción teatral. No obstante, el teatro continuó
siendo una necesidad cultural presente en nues- tro
país y hoy ha podido resurgir con diferentes
propuestas. Cuando representamos una obra teatral
en el colegio, cuando participamos de una fiesta
popular (como La Candelaria o el Colluriti)8,
cuando vemos el teatro de la calle, estamos sien-
do parte de la historia del teatro en el Perú.
ACTIVIDAD
Charadas teatrales
■ Escriban en unos papelitos los temas, ideas, personajes y obras de teatro relacionándolos con:
1) Comedia del Arte (improvisación y máscaras características).
2) Teatro isabelino (Shakespeare).
3) Ditirambo griego (ritual ceremonial).
4) Juglar (personaje de la Edad Media que actúa y canta en las plazas).
5) Teatro surrealista (se inspira en el inconsciente y en los sueños).
6) Teatro oriental (usa movimientos codificados, el vestuario y el maquillaje son muy
importantes).
7) Ollantay (guerrero que se enfrenta al Inca porque se enamora de su hija Cusi-Coyllur).
8) Teatro expresionista (distorsiona la realidad para proyectar emociones).
9) Fausto (obra en la que un hombre le vende su alma al diablo).
10) Romeo y Julieta (de Shakespeare, sobre dos jóvenes que se enamoran siendo de dos familias que
se odian).
8 Ver fascículo Ritos y Fiestas: origen de la danza y el teatro en el Perú, para conocer en mayor detalle estas 29
tradiciones.
11) Realismo psicológico-Stanislavski (busca proyectar con verdad lo que le sucede al personaje en su
interior).
12) Teatro épico-Brecht (el objetivo es el cambio social).
13) Melodrama (utiliza música, tiene un héroe, una historia de amor, un final feliz).
■ Doblen los papelitos y póngalos en una caja para mezclarlos bien. Formen grupos de seis
personas.
■ El juego consiste en que dos de los miembros del grupo van a actuar (sin hablar, pero con todos los
gestos, sonidos y movimientos que se les ocurra en el momento) una frase o idea extraída de la caja.
Un miembro del grupo saca un papelito, lo lee y se lo muestra al compañero con el que actuará y al
docente, quien será el árbitro encargado de mantener el orden.
■ Los dos estudiantes van a representar lo que dice en el papel a los otros cuatro integrantes de su grupo:
1. Cada papel que les toca tiene entre paréntesis pistas para recordarles de qué se trataba cada tema.
2. Pueden representar una situación relacionada con el tema, un personaje, o cualquier cosa ligada al
título dado, pero sin hablar.
3. Los actores pueden usar lo que tengan a la mano: alguna ropa, una manta, un objeto…¡lo que les
sirva!
4. Disponen de cinco minutos (con reloj) para lograr que los otros cuatro del grupo adivinen la
frase que les tocó interpretar.
5. Cada grupo que adivina gana un punto.
Nota: mientras un grupo esté participando, los demás compañeros pueden ver; pero no pueden distraerlos.
Deben ir turnándose hasta que jueguen todos los grupos y dentro de los grupos también se turnarán
quiénes actúan y quiénes adivinan.
Después de dar tres vueltas completas y que todos hayan actuado y adivinado, se sumarán los puntos y se
sabrá el ganador. En caso de empate pueden jugar nuevamente para desempatar.
PARA REFLEXIONAR
■ ¿Lograste recordar todos los temas que habíamos estudiado en este fascículo?
■ ¿Cuál te costó más representar? ¿Por qué?
■ ¿Habías escuchado antes algo sobre la historia de Ollantay? ¿Qué y cuándo?
■ ¿Viste alguna vez alguna obra de teatro en el Perú? ¿Cuál? ¿Te gustó? ¿Qué no te gustó? ¿Por qué?
■ ¿Te gustaría ver más teatro? ¿Qué tipo de teatro te gustaría ver?
EVALUACIÓN
30
EVALUACIÓN
CAPACIDADES DE
ÁREA NIVEL DE PROGRESO
Capacidades Indicadores
Fundamentale Expresió Apreciaci Nivel Nivel Nivel Al inicio
s n ón destacad suficient del
Artística Artística mínimo
o e proceso
Capacidades
Pensamiento Específicas
Representa Intuye/ Representa / imagina /diseña Diseña situaciones dra- Diseña situaciones dramá- Diseña situaciones dramá- Diseña situaciones dra-
Creativo / Imagina Predice / emplea elementos del teatro máticas como forma ticas como forma de ticas con una intención máticas sin una
Diseña Organiza como forma de comunicación asertiva de comu- nicación y de comunicación y intención clara de
Emplea y expresión. comunicación y expresión. expresión. comunicación ni
expresión. expresión.
Pensamiento Observa Observa Observa/reconoce, identifica/in- Identifica e interpreta Identifica e interpreta Identifica e interpreta el Identifica las
Crítico Identifica Identifica terpreta y valora el origen del el origen del teatro, las el ori- gen del teatro y origen del teatro y característi- cas básicas
Discrimina Discrimina teatro, las características de su características de su las caracte- rísticas de algunas características de del origen del teatro y
Organiza Organiza desarrollo y su significado en de- sarrollo y su su desarrollo su desa- rrollo. pocos aspectos de su
Interpreta Interpreta un contexto. significado en un desarrollo
Valora Valora contexto.
Solución de Explora Observa Explora, identifica, selecciona y Explora, identifica, se- Explora, selecciona y em- Explora y emplea algunas Explora y emplea pocas
Problemas Identific Identifica emplea diferentes posibilidades de lecciona y emplea dife- plea diferentes posibilidades de expresión posibilidades de expre-
a Discrimina expresión corporal para la rentes posibilidades de posibilida- des de corporal para la sión corporal para la
Organiza/Selecciona comunicación de contenidos expresión corporal expresión corporal para comunica- ción de comunicación de
Emplea de- terminados para la comunicación la comunicación de contenidos deter- conteni- dos
de conteni- dos contenidos determinados minados determinados
determinados.
Toma de Evalúa Observa Observa / identifica y Identifica, discrimina y Identifica, discrimina y Identifica, discrimina y Identifica vagamente,
Emplea Identifica discrimina relaciona semejanzas y di- relaciona características re- laciona algunas algunas características del
Decisiones Discrimina / relaciona / evalúa, semejanzas y ferencias en el básicas del desarrollo el caracterís- ticas del desarrollo el teatro en
TEATRO
7/18/07
8:17:24 AM
31
Bibliografía
ABANTO LLAQUE , Julio
2006 Enrique Solari Swayne: ilustre personaje, orgullo de nuestro distrito. San Juan de Lurigancho.com, 25 de agosto de 2006
(consulta: 9 de noviembre)
(http://www.sanjuandelurigancho.com/)
ARISTÓTELES
1996 Poética. Madrid: Aguilar.
ASLAN, Odette.
1979 El actor en el siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.
AZOR, Ileana
1988 Origen y presencia del teatro en nuestra América. La Habana: Ed. Letras Cubanas.
BERTHOLD, Margot
1974 Historia social del teatro (2 volúmenes). Madrid: Guadarrama.
BROOK, Peter
1997 El espacio vacío. Arte y técnica del teatro. Barcelona: Ed. Península.
COUTY, Daniel y otros.
1984 Le Téatre. París : Bordas.
D’AMICO, Silvio
1961 Historia del teatro dramático (4 tomos). México: UTEHA (Unión Topográfica Editorial Hispanoamericana).
1954 Historia del Teatro Universal. Buenos Aires: Losada.
DAVIS,
Tony. Escenógrafos. Artes Escénicas. Barcelona: Océano.
2002
DÍAZ-PLAJA, Guillermo
1958 El Teatro. Enciclopedia del Arte Escénico. Barcelona: Ed. Moguer, S. A.
NICOLL, Allardice.
1946 The Development of the Theatre. New York: Harcourt, Brace and Company.
PAVIS, Patrice
1996 Diccionario de Teatro, Dramaturgia, Estética y Semiología. Barcelona: Paidós.
SALVAT, Ricard
1996 El teatro como texto, como espectáculo. Barcelona: Ed. Montesinos.
STANISLAVSKI, Konstantin
1960 Preparación del actor. Buenos Aires: Leviatán.
TELLO,
Nerio Historia del teatro para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente.
2006
VERSÉNYL, Adam
1996 El teatro en América Latina. Gran Bretaña: University Press, Cambridge.
32