Shock en Pediatria
Shock en Pediatria
Shock en Pediatria
Itza Gómez
Médico Interno
• Síndrome que se caracteriza por la incapacidad del corazón y/o de
SHOCK la circulación periférica de mantener la perfusión adecuada a
órganos vitales.
• Es un estado crítico que resulta de una administración inadecuada
de oxígeno y nutrientes para satisfacer el requerimiento
metabólico tisular. En los niños la mayoría de veces se caracteriza
por un gasto cardiaco bajo.
Tipos:
• Hipovolémico: fallo en el volumen intravascular
• Cardiogénico: fallo de bomba cardíaca
• Distributivo: vasodilatación y alteración en la
extracción de oxígeno
• Obstructivo: obstrucción externa al llenado cardíaco
ETIOLOGÍA
LA ADMINISTRACIÓN ADECUADA DE
OXÍGENO A LOS TEJIDOS DEPENDE DE:
Contenido suficiente de oxígeno en la sangre.
Flujo sanguíneo adecuado a los tejidos
PA
metabolismo
Administración anaerobio para
de oxígeno no ácido láctico
producir energía
es adecuada
SHOCK SHOCK
La respuesta humoral es insuficiente, se Si no se logra corregir el shock se entra
DESCOMPENSADO
produce un daño endotelial, que IRREVERSIBLE
finalmente en la fase irreversible en la
dificultan la microcirculación en órganos que el paciente desarrolla un fallo
como miocardio, pulmones o riñón. multisistémico y muere.
SIGNOS Y SINTOMAS
Normal o
Reducida Aumentada
aumentada
NO HEMORRÁGICO:
Pérdida de líquido de origen gastrointestinal, renal
(diuréticos, fiebre elevada, falta de aporte hídrico y
extravasación de líquido al tercer espacio.
RESULTADOS INDICATIVOS DE UN SHOCK
HIPOVOLÉMICO
Evaluación Resultado
primaria
Por lo general, permeable a menos que el nivel de consciencia esté
Vía aérea
considerablemente afectado
Respiración Taquipnea sin aumento del esfuerzo (hiperpnea)
• Taquicardia
• Presión arterial sistólica adecuada, acortamiento de la presión
diferencial o hipotensión sistólica con un acortamiento de la presión
diferencial
• Pulsos periféricos débiles o no palpables
• Pulsos centrales débiles o normales
Circulación • Llenado capilar prolongado
• Piel sudorosa, marmórea, pálida o fría
• Extremidades distales pálidas/oscuras
• Extremidades frecuentemente con una temperatura inferior a la del
tronco
• Deterioro en el nivel de consciencia
• Oliguria
Temperatura • Extremidades con temperatura inferior a la del tronco
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
1. Inicie la reanimación con
líquidos a la mayor brevedad
posible.
2. Administre rápidamente solución cristaloide
isotónica (SSN o Lactato de Ringer) a 20mL/kg
repita según sea necesario:
• En shock hemorrágico refractario a cristaloides realice transfusión
de concentrados de glóbulos rojos.
• Si confirma baja concentración de albúmina o sospecha de pérdida
de líquidos con proteínas por figa capilar, considere la
administración de líquidos con coloides si el niño no responde a la
reanimación con soluciones cristaloides.
• GC elevado
• Disminución grave de las RVS
• Vasodilatación marcada a nivel de la macro y la
microcirculación