Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Tum Ante Las Epidemias y Pandemias

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 79

38.

EL TUM ANTE LAS EPIDEMIAS Y PANDEMIAS


COGNITIVOS
• 7.4.1 EXPLICAR LE IMPACTO DE LAS EPIDEMIAS Y
PANDEMIAS EN EL TRABAJO TUM
• 7.4.2 MENCIONAR LOS AGENTES BIOLOGICOS
CAUSALES DE LAS RECIENTES EPIDEMIAS
• 7.4.3 EXPONER LAS PAUTAS DE ATENCION
CONSIDERADAS PARA EL MANEJO DE LA VIA AEREA Y
VENTILACION EN PACIENTES CON PROBABLE SARS E
INFLUENZA HUMANA
• 7.4.4 ESTABLECER LA RELACION ENTRE ASC Y LAS
EPIDEMIAS
• 7.4.5 MENCIONAR EL ESQUEMA DE VACUNACION
RECOMENDADO PARA EL PERSONAL DEL AREA DE
SALUD
AFECTIVOS

• 7.4.6 DISCUTIR SOBRE LA IMPORTANCIA


DEQUE TODO EL PERSONAL TECNICO EN
URGENCIAS MEDICAS CUENTE CON LAS
VACUNAS PROPUESTAS PARA EL
PERSONAL DEL AREA DE SALUD
PSICOMOTORES

• 7.4.7 DEMOSTRAR COMO LLEVAR ACABO


EL LAVADO DE MANOS
• 7.4.8 DEMOSTRAR COMO LLEVAR ACABO
EL USO CORRECTO DEL EQUIPO
NECESARIO
SITUACION DE URGENCIA
• Recibe un llamado del smu solicitándole acuda a la
calle reforma 45 para valorar a una persona que
presenta dificultad respiratoria y ha sufrido un
desmayo. La persona que llama refiere que su padre,
de 55 años, ha estado con un cuadro gripal y en las
ultimas horas se agregaron fiebre y diarrea.
Recientemente ha sido declarada en la ciudad una
contingencia sanitaria por un aumento inusuales en
los casos de neumonía atípica e influenza.
• 1. cual seria su primera prioridad en esta situación?
• 2. que recomendaciones haría?
EPIDEMIAS

• ENFERMEDADES QUE AFECTAN A UN


NUMERO DE INDIVIDUOS SUPERIOR AL
ESPERADO EN UNA POBLACIÓN DURANTE
UN TIEMPO DETERMINADO, INCREMENTO
SIGNIFICATIVAMENTE ELEVADO EN EL
NUMERO DE CASOS DE UNA ENFERMEDAD
RESPECTO AL NUMERO DE CASOS
ESPERADOS.
PANDEMIAS

• EPIDEMIAS QUE SE EXTIENDEN POR


VARIAS REGIONES GEOGRAFICAS
EXTENSAS, EN VARIOS CONTINENTES O
INCLUSO EN TODO EL MUNDO
Nuevas enfermedades letales están emergiendo en el
mundo con una velocidad nunca antes vista, amenazas
para la humanidad del siglo XXI. Aquí una tabla de
epidemias de la historia:
virus AÑO
VIRUELA 430 A.C. ------255 D.C.
1691(MEXICO)
PESTE NEGRA SIGLOS VI EUROPA
SIFILIS SIGLO XV
COLERA 1854
POLIOMIELITIS 1916
INFLUENZA 1968
VIH 1960
EBOLA 1970
SARS 2003
INFLUENZA HUMANA 2009
COVID-19 2019
SARS (SEVERE ACUTE
RESPIRATORY SYNDROME)
EL SINDROME RESPIRATORIO
AGUDO GRAVE
• Es una neumonía atípica que apareció en la provincia de
GUANGDONG en china en noviembre 2002.
• Desde entonces se extendió a varios países y ha dado como
resultado mas de 8,000 casos y 750 muertes.
• Se contempla que el SARS producirá consecuencias
catastróficas en la población y en el sistema de salud ya que
las personas permanezcan asintomáticas son muy altas,
significa que los portadores podrían mezclarse con la
población, por ello es importante que el TUM tenga
conocimiento integral de este padecimiento.
CORONAVIRUS SARS-COV

Han estado implicados como causa de resfriado común


en seres humanos. Este tipo de virus puede sobrevivir
en el ambiente hasta por 24 horas.
FORMAS DE CONTAGIO

Persona a persona por aerosoles o secreciones respiratorias de una persona


asintomática y por contacto directo con un enfermo de SARS, normalmente
son los contagios por cuidar o convivir con alguien afectado por SARS.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Primeras 24 horas: FIEBRE >38°C DE INICIO SUBITO, ESCALOFRIOS O
TEMBLORES, CEFALEA, ATAQUE AL ESTADO GENERAL, MIALGIAS
(DOLOR MUSCULAR) Y ARTRALGIAS (DOLOR DE
ARTICULACIONES)
Despues de 24 horas: TOS SECA, HIPOXEMIA, EXANTEMA( CAMBIOS
DE COLORACION DE PIEL)
MANEJO PREHOSPITALARIO

• ADMINISTRACION DE OXIGENO
UTILIZAR FUENTES SECAS QUE NO PRODUZCAN GOTAS.
MASCARILLAS CON RESERVORIO SIN HUMIDIFICADORES
• INTUBACION TRAQUEAL
E.P.P. COMPLETO
USO DE N95
UTILIZANDO SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN
TRANSPORTE DE PACIENTES CON
SARS
• EL ÁREA DONDE VIAJA EL PACIENTE DEBE ESTAR SEPARADA
DE LA CABINA DONDE ESTA EL CONDUCTOR Y EL
ACOMPAÑANTE.
• UN SOLO TÉCNICO EN URGENCIAS MEDICAS, CUANDO SEA
POSIBLE, DEBERÁ ACOMPAÑAR AL PACIENTE.
• EL TECNICO EN CONTACTO DIRECTO CON EL PACIENTE DEBE
USAR: CUBREBOCAS N95 O N98 PARA MINIMIZAR LA
DISPERSION DE AEROSOLES DESDE LA VIA AEREA.
• USAR OVEROL TYVEK , GOOGLES, CUBREZAPATO.
FINALIZANDO EL TRASLADO: LOS GUANTES, MASCARILLAS Y
ROPA DEBEN DESECHARSE EN BOLSAS DE PLASTICO
AMARILLAS, IDENTIFICABLES COMO CONTENIDO DE
RESIDUOS POTENCIALMENTE INFECTANTES.
LA INFLUENZA AH1N1
La influenza ( o gripe) es una infección viral altamente contagiosa y es una
de las enfermedades mas graves, especialmente durante el invierno.
Se trata de una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres
tipos de virus de influenza A, B,C.
Desde 1510 se reportan epidemias por influenza en 1918 y 1919 se produjo
una pandemia con dos millones de muertos en todo el mundo la influenza A
se aislo en 1933 y el B en 1936 lo que permitio que desarrollaran la vacuna.
El tipo C generalmente produce enfermedades respiratorias leves o incluso
asintomáticas, no causa epidemias
A/H1N1

• En el siglo XXI genero brote epidémico de influenza atípica y el 25 de


abril de 2009 la OMS confirmo como un nuevo virus del tipo A
• Se transmite por secresiones respiratorias o las gotitas de saliva
mediante estornudar o toser, el periodo de incubación es de 18 a 72
horas, la neumonía puede presentarse directamente o por afeccion
secundaria ya que daña al nivel alveolar.
SINTOMAS: FIEBRE, TOS, DISNEA, MIALGIAS (DOLOR
MUSCULAR), CEFALEA, RINORREA, CIANOSIS, DOLOR
TORACICO, CONGESTION NASAL, VOMITO
VACUNAS RECOMENDADAS POR
SECRETARIA DE SALUD PARA
PERSONAL SANITARIO
VACUNA ESQUEMA VIA DE
ADMINISTRACION
HEPATITIS B 5 DOSIS I.M. BRAZO
DERECHO
ANTIHEPATITIS A 2 DOSIS I.M.
TOXOIDES TETANICO 3 DOSIS I.M.
Y DIFTERICO
VACUNA DOBLE 1 DOSIS SUBCUTANEA
VIRAL: SARAMPION Y
RUBEOLA
ANTIINFLUENZA 1 DOSIS ANUAL I.M.
ANTITIFOIDICA, CONTRA VARICELA, FIEBRE AMARILLA,
ANTIMENINGOCOCIC NEUMOCOCO COLERA
A
• TABLA DE CONTENIDOS
• INTRODUCCIÓN
• PARTE I PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE
BIOCONTINGENCIAS
• PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE
BIOCONTINGENCIAS POR ERVE.
• PARTE II PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
• 01 LAVADO DE MANOS.
• 02 MASCARILLA N 95.
• 03 USO DEL TYVEK.
• 04 COLOCACIÓN DEL EPP COMPLETO.
• 05 DESCONTAMINACIÓN DE AMBULANCIAS.
• 06 RESERVA ESTRATÉGICA DE INSUMOS PARA LA
BIOSEGURIDAD.
• 07 MANEJO DE CADÁVERES DE PACIENTES CON
SOSPECHA DE SER PORTADOR DE ERVE.
• 08 MANEJO DE RPBI.
• 08.1 GUÍA SEMARNAT PARA MANEJO DE RPBI.
• 09 ELABORACIÓN DEL ALCOHOL EN GEL.
• 10 PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN DE LLAMADAS
DE PACIENTES SOSPECHOSOS DE ERVE
SARS COV 2 . COVID
19
• INTRODUCCIÓN:
• ESTE DOCUMENTO TIENE COMO OBJETIVO ORIENTAR SOBRE
LAS MEDIDAS NECESARIAS QUE DEBEMOS DE SEGUIR, TANTO
A NIVEL NACIONAL, ESTATAL Y LOCAL, PARA QUE SE PUEDA
DAR UNA RESPUESTA ORGANIZADA, Y SEGURA, AL
SURGIMIENTO NO SOLO AL COVID 19, SINO TAMBIÉN A LAS
FUTURAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS POR VIRUS
EMERGENTES (ERVE) QUE VAYAN SURGIENDO EN EL FUTURO.

• ES IMPORTANTE SABER COMO ATENDER A LAS VÍCTIMAS DEL


COVID 19, PERO TAMBIÉN LO ES EL COMO DEBEN DE
PROTEGERSE NUESTROS VOLUNTARIOS, Y SUS COMUNIDADES,
PARA NO SUMARNOS A LAS ESTADÍSTICAS DE AFECTADOS POR
ESTA ENFERMEDAD.
• EL SURGIMIENTO DEL COVID 19

• A FINALES DEL MES DE DICIEMBRE DE 2019 SURGIÓ UN


NUEVO CORONAVIRUS EN LA PROVINCIA DE WUHAN, EN
CHINA, CAPAZ DE GENERAR ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS POR VIRUS EMERGENTES: EL COVID 19. ESTE
VIRUS REPRESENTA UN NUEVO RETO PARA LA SALUD
PÚBLICA MUNDIAL, YA QUE EN ESTE MOMENTO SE
ENCUENTRA EN RÁPIDA EXPANSIÓN POR TODO EL PLANETA.
• EL VIRUS TIENE EL POTENCIAL PARA EXPANDIRSE POR TODO EL
PAÍS Y CAUSAR LA INFECCIÓN DE MILLONES DE PERSONAS,
MOTIVO POR EL CUAL, EL SISTEMA DE SALUD MEXICANO SE
ENCUENTRA EN MÁXIMA ALERTA PARA RESPONDER ANTE EL
AVANCE DEL VIRUS.

• EXISTE UNA GRAN POSIBILIDAD QUE EL VIRUS DEL COVID 19 SE


QUEDE COMO UN VIRUS QUE CIRCULE DE MANERA REGULAR, DE
LA MISMA FORMA QUE LO HACEN OTROS CORONAVIRUS, O
ALGUNOS OTROS VIRUS QUE GENERAN INFLUENZA, PERO PARA
EL CUAL EN ESTE MOMENTO NO EXISTE UNA VACUNA.
• ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES POR VIRUS RESPIRATORIOS
EMERGENTES (ERVE)?
• SON ENFERMEDADES OCASIONADAS POR VIRUS QUE SON
ALTAMENTE CONTAGIOSOS ENTRE HUMANOS, LOS CUALES
PUEDEN HABER SURGIDO RECIENTEMENTE, O HABER
SUFRIDO ALGÚN CAMBIO GENÉTICO QUE LO HACE ÚNICO, Y
PARA EL CUAL EL SISTEMA INMUNOLÓGICO NO TIENE
CAPACIDAD DE RESPONDER, GENERANDO LA MUERTE DE
MUCHAS PERSONAS QUE SE HAN CONTAGIADO DEL MISMO.

• TIPOS DE VIRUS QUE PUEDEN OCASIONAR ENFERMEDADES


POR VIRUS RESPIRATORIOS EMERGENTES (ERVE).

• LOS VIRUS CON POTENCIAL PARA GENERAR ERVE SON LOS


SIGUIENTES:
 Hay cuatro tipos de virus de la influenza: A, B, C y D.
 Las infecciones por el virus de influenza tipo C por lo
Las general causan una enfermedad leve y se cree que no
In flu e n z a s causan epidemias de influenza humana.
 Los virus de influenza D afectan principalmente al ganado
y no se cree que puedan causar infecciones o
enfermedades en los seres humanos.
 Los virus A y B de la influenza humana causan una
epidemia estacional de la enfermedad (conocida como
temporada de influenza) generalmente durante los
inviernos.
 Los virus de influenza A son los únicos virus conocidos por
causar pandemias, tales como epidemias de la influenza a
nivel mundial.
 Una pandemia puede ocurrir cuando aparece un virus
nuevo y muy diferente de influenza A con la capacidad de
ocasionar infecciones y propagarse fácilmente entre las
personas.
 Por ejemplo: A(H1N1), A(H5N1), A(H7N9).
 Los coronavirus reciben su nombre de las espigas en forma de corona
en su superficie.
 Hay cuatro subgrupos principales de coronavirus, conocidos como
alfa, beta, gamma y delta.
 Los coronavirus humanos se identificaron por primera vez a mediados de la
década de 1960.
 Los Coronavirus humanos más comunes son los siguientes,

1. 229E (coronavirus alfa)


Los C o r o n a v i r u s 2. NL63 (coronavirus alfa)
3. OC43 (coronavirus beta)
4. HKU1 (coronavirus beta)

 Otros coronavirus humanos que son comunes, pero que que tienen alto
potencial pandémico son:

5 . MERS-CoV Es un beta coronavirus que causa el Síndrome


Respiratorio del Medio Oriente, o MERS).
6 . SARS-CoV Es un coronavirus beta que causa el síndrome
respiratorio agudo severo o SARS.
7 . SARS-CoV 2 Este virus es un coronavirus beta responsable de
causar el COVID 19.

Las personas de todo el mundo comúnmente se infectan con coronavirus humanos 229E, NL63,
OC43 y HKU1, los cuales circulan de manera regular.
 A continuación, se presentan algunas estimaciones del Banco
Mundial del costo que ha representado las últimas pandemias:

Biocontigencia O r ig e n Duración Muertos Costo


SARS China Noviembre de 2002 774 54 mil millones de
a Julio de 2014 dólares.
A(H1N1) México Abril de 2009 a Entre 45 mil millones a 55
agosto de 2010 123,000 y mil millones de
203,000 dólares.
Ébola G u in e a Agosto de 2014 a 11,325 53 mil millones de
junio de 2016 dólares
 La Reserva Estratégica de Bioseguridad incluye lo siguiente:
o Guantes.
o Gogles.
o Mascarillas N95
o Cubre bocas.
o Batas desechables.
o Trajes Tyvek
o Alcohol en gel
Sobre los trajes Tyvek y Mascarillas N 95.

 Los trajes Tyvek y las mascarillas N 95 son costosos y únicamente


deben ser usados en pacientes altamente sospechosos que se
encuentran en espacios cerrados (como habitaciones y/o
ambulancias).
 También se deberá de utilizar durante la realización de procedimientos
en los que se esté en contacto con aerosoles o secreciones del paciente
tales como: aspiraciones de secreciones, nebulizaciones, intubaciones
endotraqueales, etc.
Instructivo para el lavado de manos
Los 5 momentos para la higiene de manos

 Las manos deben lavarse con agua y jabón cuando estén visiblemente
sucias o sucias con sangre u otros fluidos corporales, cuando se sospeche
o se pruebe la exposición a posibles organismos formadores de esporas o
después de usar el baño.

 Los 5 momentos del lavado de manos es la clave para la aplicación


de la estrategia de la Organización Mundial de la Salud para la
reducción de IRAS.

5 momentos del lavado de manos tomado de: WHO. (2012). 5 Momentos para el lavado de manos .
01 2020, de WHO Sitio web: https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Brochure_June-
2012.pdf?ua=1.

Los 5 momentos se describen a continuación:


1 Antes de tocar al paciente:

 ¿Por qué? Para proteger al paciente de la colonización (y, en algunos casos, de


la infección exógena) de gérmenes nocivos presentes en sus manos.
1 Antes de realizar una tarea limpia/aséptica

 ¿Por qué? Para evitar que gérmenes perjudiciales, incluidos los del
paciente infecten al organismo de este.

2 Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

 ¿Por qué? Para protegerse de la colonización o infección de gérmenes


nocivos del paciente, y para evitar la propagación de gérmenes en la
instalación de atención sanitaria.

3 Después de tocar al paciente

 ¿Por qué? Para protegerse de la colonización de gérmenes del paciente,


y evitar la propagación de gérmenes en las instalaciones de atención
sanitaria.

4 Después del contacto con el entorno del paciente

 ¿Por qué? Para protegerse de la colonización del paciente que pudiera


estar presente en superficies/objetos de sus inmediaciones, y para evitar
la propagación de gérmenes en las instalaciones de atención sanitaria.

Técnica de lavado de manos y técnica de desinfección de manos

 La Organización Mundial de la Salud acepta como una medida suficiente


para higiene de manos cualquiera de una de las dos técnicas ¨Lavado de
manos¨ y
¨Desinfección de manos¨ para la segunda técnica se deben usar
productos preparados a base de alcohol con concentraciones mayores a
70%.
Técnica de desinfección de manos
 Las manos deben desinfectarse durante los 5 momentos ya
mencionados, las manos no sólo deben lavarse cuando estén
visiblemente sucias. Sí no se cuenta con producto para desinfección las
manos deben ser lavadas con agua y con jabón.
 El siguiente procedimiento debe durar de 20-30 segundos.

PASO 1

Deposite en la palma de la mano


producto suficiente para cubrir todas
las superficies.

PASO 2

Frote las palmas de la mano entre sí;

PASO 3

Frótese la palma de la mano derecha contra el


dorso de la mano izquierda entrelazando los
dedos y viceversa;

PASO 4

Frótese las palmas de las manos entre sí, con los


dedos entrelazados;

PASO 5

Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma


de la mano opuesta, agarrándose los dedos.
PASO 6

Frótese con un movimiento de rotación el pulgar


izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano
derecha y viceversa;

PASO 7

Frótese la punta de los dedos de la mano derechas


contra la palma de la mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación y viceversa:

PASO 8

Una vez secas, sus manos son seguras.


Técnica de lavado de manos
Se deben lavar las manos solo cuando estén visiblemente sucias, si no, utilice la técnica
de desinfección de manos. Esta técnica tiene una duración de 40-60 segundos.

PASO 0

Mójese las manos con agua;

PASO 1
Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón
suficiente para cubrir todas las superficies de las manos;
PASO 2
Frótese las palmas de las manos entre sí;

PASO 3
Frótese la palma de la mamo derecha contra el dorso de la
mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa.

PASO 4
Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos
entrelazados.

PASO 5
Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la
mano opuesta, agarrándose los dedos;

PASO 6
Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo,
atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa;

PASO 7
Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la
palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de
rotación y viceversa.

PASO 8
Enjuáguese las manos con agua;
PASO 9
Séquese con una toalla desechable;

PASO 10
Sírvase de la toalla para cerrar el grifo;

PASO 11

Sus manos son seguras.

Enjuagado y secado de manos

El jabón y la fricción ayudan a levantar la suciedad, grasa y los microbios de


la piel, de modo que luego puedan eliminarse con el enjuague, reduciendo la
irritación de la piel, usando agua corriente limpia.

La mejor forma de secar las manos es usando una toalla limpia o dejar que
sequen al aire.

Consideraciones especiales:

1. Cuide sus manos aplicando una crema o loción de manos


protectora, como mínimo una vez al día.
2. No se lave las manos frecuentemente con agua y jabón
inmediatamente antes o después de frotárselas con alcohol.
3. No utilice agua caliente para lavarse las manos.
4. Después de frotar las manos con desinfectante o de lavarlas,
déjelas secar completamente antes de ponerse los guantes.
5. No usar uñas postizas cuando esté en contacto directo con los pacientes.
Mantenga las uñas buen cortadas.
02
Instructivo para la
INSTRUCTIVO PARA LA COLOCACIÓN DE MASCARILLAS N-95 colocación y uso de
las mascarillas N95
U s o a d e c u a d o p a r a la c o lo c a c ió n d e la m a s c a r illa N -9 5 .
Paso 1: Escoger una mascarilla N-95 para filtrar las
partículas del aire.
 El número se refiere al porcentaje de partículas
que la mascarilla puede filtrar. La mascarilla N95 filtra el
95 % de polvo y partículas.
 Estas mascarillas no se deben usar si hay
presencia de aerosoles de aceite, pues el aceite daña al
filtro. La “N” quiere decir “No resistente al aceite”.

Paso 2: Probar distintos tamaños para obtener un


ajuste óptimo.
 Los tamaños disponibles son extrapequeño,
pequeño, mediano y grande.
 Asegúrate de que la mascarilla esté ajustada y
que no se resbale de tu cara.
 Sino estás seguro, prueba con una mascarilla
más pequeña a la elegida para asegurar que no se
resvale.

Paso 3: Lavar las manos In-BIO-02


 Esta medida impedirá que la contamines
accidentalmente antes de ponértela.
Paso 4: Toma la mascarilla en una mano y colócatela
sobre la boca y la nariz
 Ponla sobre la palma de la mano con las tiras
mirando al suelo. Colócatela sobre la nariz y la boca
encajando el protector nasal sobre el puente de la nariz.
La parte inferior debe ir debajo del mentón
 Trata de tocar solo la parte exterior y los bordes de
la mascarilla para mantenerla limpia.

Paso 5: Jala las tiras superiores e inferiores sobre la


cabeza.
 Si la mascarilla tiene dos tiras, jala la inferior sobre
la cabeza y asegúrala alrededor del cuello, debajo de las
orejas. Sigue sosteniendo la mascarilla firmemente contra
el rostro con la otra mano.
 Luego, jala la tira superior y colócala sobre las
orejas.

Paso 6: Moldea el protector nasal alrededor del


puente de la nariz.
 Coloca tus dos primeros dedos en cada lado del
clip nasal de metal en la parte superior de la mascarilla.
Pasa los dedos por ambos lados de la tira, moldeándola
a lo largo del puente de la nariz
 Si la mascarilla no tiene un protector nasal, solo
asegúrate de que esté ajustada alrededor de la nariz.
C o m p r o b a c ió n d e l s e lla d o a d e c u a d o d e la m a s c a r illa N -9 5 .
Paso 1: Colocar ambas manos sobre la mascarilla.
 Inhala y exhala para comprobar si la mascarilla
cierra herméticamente con la cara.

Paso 2: Coloca ambas manos sobre el respirador y


exhala.
 Si sientes fuga, la mascarilla no esta
correctamente sellada.

Paso 3: Verificar otras zonas de fuga.


 Si la fuga es en la nariz, re ajusta las piezas de
metal como se describe en el Paso 6.
 Si la fuga es en los bordes de la mascarilla, re
ajusta las tiras superiores en inferiores sobre tu cabeza
hasta que el sello sea el adecuado.

Paso 4: Si continúan las fugas.


 Pedir ayuda para el ajuste de la mascarilla.
 Intentar con otro tamaño o modelo de mascarilla.
R e tir a r la m a s c a r illa d e fo r m a a d e c u a d a
Paso 1: No tocar la parte delantera de la mascarilla.
 Al haber estado en contacto con
agentes patógenos, probablemente este
contaminada.

Paso 2: Retirar las tiras superior e inferiores.


 Retirar tirando de la tira inferior sobre la parte
posterior de la cabeza.
 Retirar la tira superior.
 Recuerda no tocar la la mascarilla.

Paso 3: Depositar en el contenedor designado.


Lavar tus manos.
Recomendaciones de uso extendido del respirador N95

 Los respiradores pueden funcionar dentro de sus


especificaciones de diseño durante 8 horas de uso continuo o
intermitente.
 Si se permite el uso prolongado de respiradores N95, los
administradores del programa de protección respiratoria deben
garantizar el cumplimiento de los controles administrativos y de
ingeniería para limitar la posible contaminación de la superficie
del respirador N95.
 Los siguientes pasos ayudan a reducir la transmisión de
contactos después de ponerse un respirador N95:
1) Deseche los respiradores N95 después del uso durante los
procedimientos de generación de aerosoles.
2) Deseche los respiradores N95 contaminados con sangre,
secreciones respiratorias o nasales u otros fluidos
corporales de los pacientes.
3) Deseche los respiradores N95 después de un contacto
cercano o de la salida del área de atención de cualquier
paciente coinfectado con una enfermedad infecciosa que
requiera precauciones de contacto.
4) Considere el uso de un protector facial limpiable (preferido)
sobre un respirador N95 y / u otros pasos (por ejemplo,
enmascarar pacientes, uso de controles de ingeniería) para
reducir la contaminación de la superficie.
5) Realice la higiene de las manos con agua y jabón o un
desinfectante para manos a base de alcohol antes y
después de tocar o ajustar el respirador (si es necesario
para su comodidad o para mantenerse en forma).
6) Deseche cualquier respirador que esté obviamente dañado
o sea difícil de respirar.
Recomendaciones de reutilización del respirador

 No hay forma de determinar el número máximo posible de


reutilizaciones seguras para un respirador N95.
 Limitar el número de reutilizaciones a no más de cinco usos por
dispositivo para garantizar un margen de seguridad adecuado.
 La reutilización segura de N95 se ve afectada por una serie de
variables que afectan la función del respirador y la contaminación
con el tiempo
Si se permite la reutilización de los respiradores N95, los administradores del programa de protección
respiratoria deben garantizar el cumplimiento de los controles administrativos y de ingeniería para limitar
la posible contaminación de la superficie del respirador N95 (por ejemplo, el uso de barreras para evitar
la contaminación por pulverización de gotas) y considerar la
capacitación y / o recordatorios adicionales (por ejemplo, carteles).

 Los siguientes pasos ayudan a reducir la transmisión de contactos:


1) Use un protector facial limpiable (preferido) o una máscara
quirúrgica sobre un respirador N95 y / u otros pasos (por
ejemplo, enmascarar pacientes, uso de controles de
ingeniería), cuando sea posible para reducir la
contaminación de la superficie del respirador.
2) Cuelgue los respiradores usados en un área de
almacenamiento designada o manténgalos en un recipiente
limpio y transpirable, como una bolsa de papel, entre usos.
Para minimizar la posible contaminación cruzada, almacene
los respiradores para que no se toquen entre sí y la persona
que usa el respirador esté claramente identificada. Los
contenedores de almacenamiento deben desecharse o
limpiarse regularmente.
3) Evite tocar el interior del respirador. Si se hace contacto
inadvertido con el interior del respirador, realice la higiene de
las manos como se describió anteriormente.
03
Pasos para colocarse el Traje Tyvek Uso del Traje Tyvek

1. Quítese todos los objetos personales (joyas, reloj,


teléfono móvil, bolígrafos, etc.).

2. Haga una inspección visual para cerciorase de que


todos los componentes del EPP sean del tamaño
correcto y de una calidad apropiada.

3. Inicie el procedimiento para ponerse el EPP bajo la


orientación y supervisión de un observador capacitado
(colega).

4. Higienícese las manos.

5. Póngase el overol tipo Tyvek


1

5.1. Se debe inspeccionar el traje Tyvek. Hay que


revisar la funcionalidad de los cierres, así como
que las costuras de este estén integras y el traje
no tenga rasgaduras.
2

1.1. Baje el cierre del traje Tyvek y busque un lugar donde


pueda sentarse para poder iniciar con la colocación del
traje.

3
1.2. Debe colocar primero una de las piernas dentro del traje,
tenga cuidado de no forzar el traje para no romperlo. Una
vez que se introdujo la primera pierna se debe introducir
la siguiente.

1.3. Ahora se debe subir el traje Tyvek a la altura de los


hombros para introducir uno de los brazos, no fuerce el
traje ya que puede llegar a rasgarlo. Una ves colocado
el brazo proceda a colocar el siguiente dentro del traje
Tyvek.
1.1. Para finalizar hay que subir el cierre del traje 5
Tyvek hasta la altura del cuello.

1.2. Una vez que se coloca el traje hasta este


punto se puede colocar el capuchón incluido
en el traje.
Colocación de equipo de protección personal (EPP),
incluida la bata desechable

1. Quítese todos los objetos personales (joyas, reloj, teléfono


04 móvil, bolígrafos, etc.).
Colocación del Equipo de Protección
Personal Completo

2. Haga una inspección visual para cerciorase de que todos los componentes del EPP
sean del tamaño correcto y de una calidad apropiada.

3. Inicie el procedimiento para ponerse el EPP bajo la orientación y supervisión de un


observador capacitado (colega).

4. Higienícese las manos.

5. Pónganse guantes

5.1. Retire el empaque externo de los guantes estériles.


Abra el empaque interno según lo indicado. No toque
nada del contenido dentro del envase.
1.1. Utilizando la mano no dominante, tome el
puño del guante de la mano dominante.
Tenga cuidado de tocar solamente la parte
interior del puño, ya que esta parte es la que
estará en contacto con la piel.

1.2. Deslice la mano dentro del guante con la


palma hacia arriba y los dedos abiertos,
señalando hacía abajo. Tenga cuidado de no
tocar el empaque mientras se coloca los
guantes. Si el guante no queda bien ajustado,
espere hasta colocarse el otro guante para
ajustarse el primero.

1.3. Con la mano dominante y con el guante estéril


recién puesto, deslice los dedos por debajo
del puño del segundo guante. Los dedos solo
deben tocar la parte del guante que no estará
en contacto con la piel.

1.4. Deslice la mano no dominante dentro del


guante con la palma hacia arriba y los dedos
abiertos señalando hacia abajo. Para
finalizar ajuste los guantes hasta que le
calcen bien.

2. Póngase una bata desechable

Hecha de una tela resistente a la penetración de


sangre u otros humores corporales o de agentes
patógenos transmitidos por la sangre.
1. Técnica de Colocación de respirador N-95

1.1. Revise el respirador N-95. Hay que cerciorarse que el respirador no tenga
daños visibles, así como cerciorarse que las tiras para sujetarse a la cabeza
estén completas y adheridas al respirador.

1.2. Hay que colocar el respirador sobre la palma de la mano, 2

la parte de metal que sirve para darle ajuste a la nariz


debe colocarse en dirección a los dedos. Debe
asegurarse que los cordones cuelguen libremente.

1.3. Hay que llevar el respirado hacía la cara cuidando cubrir


3
la porción por encima del tabique nasal y el mentón.

1.4. Una ves en su posición, con la mano libre se debe


ajustar el primer cordón, primero deberá ajustar la tira 4

que se encuentra más cercana a los ojos, a


continuación, se ajusta el cordón restante.

1.5. Para finalizar, se deberá ajustas la parte metálica de la 5


mascarilla sobre el puente de la nariz. Se debe tener
cuidado en dejar el respirador bien ajustado en el rostro.

2. Póngase una careta protectora o gafas protectoras

2.1. Revise que las gafas se encuentren en buenas condiciones, revise que se
encuentren completas, sin rupturas y que el cordón para ajustar al rostro no
tenga daños.
1.1. Se deben sujetar las gafas en una de las palmas de 2
la mano, se debe tener cuidado de colocar la porción
de la nariz hacia debajo de los dedos.

1.2. Ahora se llevan las gafas al rostro colocando la 3


porción de la nariz por encima del puente nasal. Una
vez en posición de sebe jalar del cordón para ajustar
al tamaño de la cara.

1.3. Se deben ajustar la gafa junto con el cordón de 4

seguridad cuidando de que la gafa se adhiera


correctamente al rostro.

2. En caso de estar disponible, colóquese el


equipo para cubrir cabeza y cuello: gorra
quirúrgica que cubra el cuello y los lados de la
cabeza o capucha.
1. En caso de estar disponible Póngase un delantal impermeable
desechable (si no hay delantales desechables use un delantal
impermeable reutilizable para trabajo pesado).

2. Póngase otro par de guantes (preferentemente de


puño largo) sobre la bata.

Pasos para ponerse el overol Tyvek

1. Repita los pasos de higiene del punto 1 al 5 del procedimiento anteriormente


descrito.

2. Colocación de overol Tyvek


1

2.1. Se debe inspeccionar el traje Tyvec. Hay que revisar la


funcionalidad de los cierres, así como que las costuras de este
estén integras y el traje no tenga rasgaduras.
2

1.1. Baje el cierre del traje Tyvec y busque un lugar donde pueda
sentarse para poder iniciar con la colocación del traje.

DELEGACIÓN
Sede Nacional Coordi
FECHA
15/Marzo/2020
1.2. Debe colocar primero una de las piernas dentro del traje, tenga
3
cuidado de no forzar el traje para no romperlo. Una vez que se
introdujo la primera pierna se debe introducir la siguiente.

4
1.3. Ahora se debe subir el traje Tyvek a la altura de los hombros
para introducir uno de los brazos, no fuerce el traje ya que
puede llegar a rasgarlo. Una ves colocado el brazo proceda a
colocar el siguiente dentro del traje Tyvek.

1.4. Para finalizar hay que subir el cierre del traje Tyvek hasta la 5
altura del cuello. Una vez que se coloca el traje hasta este
punto se puede colocar el capuchón incluido en el traje.


Secuencia para colocación de EPP completo
incluyendo el traje tyvek

a. Póngase guantes de látex o nitrilo (Seguir pasos para


colocación de guantes incluido en este instructivo).

2
b. Una vez que se colocan los guantes se debe de colocar
el traje Tyvek (seguir pasos para colocación de traje
Tyvek incluido en este instructivo).

3
c. Después de colocarse el traje Tyveck se debe
colocar el respirador N-95 (seguir pasos para
colocación de respirador N-95 incluido en este
instructivo).
a. El siguiente paso es colocar el capuchón 4

incluido en el traje Tyvek y por encima de


éste colocar las gafas de seguridad
(seguir pasos para colocación de gafas
incluidos en este instructivo).

b. Póngase un delantal impermeable


desechable (si no hay delantales
desechables, use un delantal
impermeable reutilizable para trabajo
pesado).

c. Póngase otro par de guantes


(preferentemente de puño largo) sobre el
puño de la bata
Pasos para quitarse el equipo de
protección personal (EPP)

Secuencia para retiro del EPP

1. Quítese el EPP siempre bajo la orientación y supervisión de un


observador capacitado (colega). Asegúrese de que haya recipientes
para desechos infecciosos en el área para quitarse el equipo a fin de
que el EPP pueda desecharse de manera segura.

2. Higienícese las manos con los guantes puestos.

3. En caso de tener delantal: Quítese el delantal inclinándose


hacia delante, con cuidado para no contaminarse las manos.
Al sacarse el delantal desechable, arránqueselo del cuello y
enróllelo hacia abajo sin tocar la parte delantera. Después
desate el cinturón de la espalda y enrolle el delantal hacia
delante.

4. Higienícese las manos con los guantes puestos.

5. Quítese el equipo que


cubra la cabeza y cuello,
con cuidado para no
contaminarse la cara,
comenzando por la parte
trasera inferior de la
capucha y enrollándola de
atrás hacia adelante y de
adentro hacia afuera, y
desechándola de manera
segura.

6. Higienícese las manos con los guantes puestos.

7. Sáquese el overol y los guantes externos: idealmente frente a un espejo,


incline la cabeza hacia atrás para alcanzar la cremallera, abra la cremallera
por completo sin tocar la piel ni el traje séptico, y comience a sacarse el overol
1. Después de sacarse el overol de los hombros, quítese los guantes externos al
mismo tiempo que saca los brazos de las mangas.

Con los guantes internos puestos, enrolle el overol, desde la cintura hacia abajo y
desde adentro hacia afuera, hasta la parte superior de las botas. Use una bota para
sacar el overol de la otra bota y viceversa; después apártese del overol y deséchelo
de una manera segura. (Una vez retirado el traje debe ser desechado conforme al In-
BIO-01 para el manejo de RPBI).

2. Higienícese las manos con los guantes puestos.

3. Sáquese el equipo de protección ocular tirando


de la cuerda detrás de la cabeza y deséchelo de
una manera segura. (Las gafas deben ser
límpidas de acuerdo con el instructivo In-BIO-05
para la descontaminación de ambulancias donde
se menciona la manera adecuada de
descontaminación de instrumental)

4. Higienícese las manos con los guantes puestos.


1. Para quitarse la mascarilla, en la parte de atrás de la
cabeza primero desate la cuerda de abajo y déjela
colgando delante. Después desate la cuerda de arriba,
también en la parte de atrás de la cabeza, y deseche la
mascarilla de una manera segura. (Una vez retirado el
traje debe ser desechado conforme al protocolo de
manejo del RPBI).

2. Higienícese las manos con los guantes puestos.

3. Sáquese las botas de goma sin tocarlas (o las cubiertas para zapatos si las
tiene puestas). Si va a usar las mismas botas fuera del área de alto riesgo,
déjeselas puestas pero límpielas y descontamínelas apropiadamente antes
de salir del área para quitarse el equipo de protección personal.

4. Higienícese las manos con los guantes puestos.

5. Quítese
los
guantes
cuidadosa
mente
con la
técnica
apropiada
y
deséchelo
s de una
manera
segura.

6. Una vez concluido el retiro del EPP se deberá realizar lavado de


manos de acuerdo con el In-BIO-02 para el lavado de manos.
05
Limpieza y descontaminación de ambulancias

Recomendaciones
generales para la
descontaminación de la
ambulancia.
 El personal que atendió el servicio debe seguir el siguiente
instructivo sin retirar el equipo de protección personal que utilizó
durante el servicio: (Para la colocarse el EPP, se debe seguir el
Instructivo para colocación el equipo de protección personal).
 Una vez que se termina el servicio hay de descontaminar el equipo
reutilizable de la ambulancia como lo son instrumental y equipos,
así como las superficies con las que el paciente tuvo contacto como
piso, paredes y techo de la ambulancia.
En caso de que no se tenga una barrera de separación entre el operador, y la parte trasera, deberá dejarse las puertas abiertas del vehículo para
permitir la ventilación adecuada mínima de 20 a 30 minutos.
s puertas deben permanecer abiertas al limpiar el vehículo.
 Eliminar fluidos corporales. Hay que remover la materia orgánica
visible con material absorbente y debe ser almacenado en bolsas
para RPBI’s (consultar Instructivo para manejo de RPBI’s para una
correcta disposición de los fluidos o tejidos generados durante el
servicio).
 Hay que eliminar los desechos del servicio como lo son envolturas,
apósitos contaminados y material punzocortante en sus
contenedores de RPBI’s (consultar Instructivo para manejo de
RPBI’s para una correcta disposición de los desechos generados
durante el servicio)
 Se debe recuperar el instrumental reutilizable, este material debe
lavarse con agua y jabón, así como utilizar cepillos para limpiar
sangre o residuos de fluidos corporales. Una vez que el
instrumental esté visiblemente limpio tendrá que introducirse en
solución de cloro al 0.5% o etanol al 70% durante 30 minutos. Una
vez transcurridos los 30 min se deberá retirar y secar el material
absorbente el material debe quedar completamente seco.
 Hay que limpiar el piso, paredes y techo de la ambulancia con agua
y con jabón utilizando las herramientas tradicionales. Una vez que
se ha lavado las superficies de la ambulancia bastará con
descontaminar las superficies potencialmente contaminadas con
solución de cloro al 0.5%. Una ves que se desinfectas las regiones
potencialmente contaminadas la ambulancia debe dejarse ventilar
durante 15 min.

Limpieza y descontaminación del carro camilla:


 El carro camilla deberá estar fuera de la ambulancia para su limpieza.
 La estructura del carro camilla debe limpiarse de igual forma con
solución de cloro al 0.5% o etanol al 70%. Una vez que se ha
limpiado la estructura se debe secar con un paño húmedo ya que
las soluciones utilizadas pueden resultar corrosivas con el níquel
de la estructura.

Técnica de limpieza del colchón:


 Se deben retirar las sábanas que cubran el colchón, se debe tener
precaución con las salpicaduras de fluidos, para esto, debe
retirarse la sabana formando un bulto que mantenga los derrames
en su interior.
 Si las sábanas son desechables, deberán ser dispuestas en una
bolsa plástica, de no ser así; deben depositarse en una bolsa de
plástico para su posterior descontaminación de acuerdo al
Protocolo de Manejo de RPBI.
 El colchón debe limpiarse con solución de etanol al 70% o solución
de cloro al 0.5%. Se deberán limpiar ambos lados del colchón, una
vez limpió debe dejarse ventilar durante 20 min.

 La técnica sugerida para limpiar el colchón es la siguiente:


1 Con un trapo con jabón proceda a limpiar el colchón, tanto de la parte superior, así como de la parte inferior. Siempre talle en una sola dirección
2. impie bien los cierres y costuras ya que en esos
lugares puede acumularse suciedad.
3. Retire el jabón con otro trapo húmedo.
4. Aplique algún desinfectante.

Limpieza del techo y paredes de la ambulancia:


1. Humedecer el trapo con jabón.
2. Lavar de adentro hacia afuera
utilizando el jabón, y tallando siempre
en una sola dirección (Técnica de
arrastre).

3. Posteriormente utilizar agua para retirar todo el jabón.


4. Agregar algún desinfectante como el cloro, por ejemplo.

Limpieza del piso de la ambulancia:


1. Humedecer el trapo con jabón.
2. Lavar de adentro hacia afuera utilizando el jabón, y tallando
siempre en una sola dirección (Técnica de arrastre).

3. Posteriormente utilizar agua para retirar todo el jabón.

4. Agregar algún desinfectante como el cloro, por ejemplo.


5. Tenga cuidado de los punzocortantes que pudieran estar
accidentalmente tirados

Descontaminación de los uniformes del personal


1. Una vez que se ha terminado con la limpieza y descontaminación
del equipo y ambulancia el personal tendrá que retirarse el EPP
con precaución de acuerdo con el Instructivo para colocación de
EPP en el apartado de secuencia para retiro de EPP.
2. Si el uniforme está visiblemente contaminado o sospecha que se
ha contaminado deberá retirarse y lavarse a la brevedad, para lo
cual se puede dejar remojando en jabón durante algunos minutos.
3. Evite sacudir la ropa. Realice el lavado de las prendas con cubre
bocas, guantes, bata y gogles.
4. Posteriormente, se debe vaciar el agua con el jabón y poner la
ropa a remojo en agua con cloro al 0,05% durante
aproximadamente 20 minutos.
5. La ropa debe enjuagarse con agua limpia y dejar que se seque
por completo al sol.
Se deberá lavar y desinfectar las manos de acuerdo con el Instructivo para lavado de manos
06
Reserva Estratégica de Insumos para la Bioseguridad
 Todas las Delegaciones Estatales deberán tener su reserva estratégica de
insumos para la bioseguridad.

 Los insumos para la bioseguridad deben adquirirse todo el tiempo para proteger a
nuestro personal de infecciones.

 Las Delegaciones Estatales pueden intentar hacer compras consolidadas


de los insumos de bioseguridasd para todas sus Locales con la finalidad de
negociar mejores precios.

 Si los insumos no se adquieren durante las Etapas de Preparación y Alerta,


durante las Etapas de Respuesta habrá escasez y sobreprecios.

 La Reserva Estratégica de Bioseguridad incluye lo siguiente:


o Guantes.
o Gogles.
o Mascarillas N95
o Cubre bocas.
o Batas desechables.
o Trajes Tyvek
o Alcohol en gel
o Soluciones cloradas para desinfectar.
o Bolsas rojas para recolección de RPBIs.
o Botes para punzocortantes de RPBIs.

 Durante las fases de Alerta en Biocontigencia, la Reserva Estratégica de Bioseguridad deberá de


incrementarse por lo menos en un 30% más de lo que se consume regularmente durante 3
meses. Lo anterior permitirá tener los insumos necesarios antes de que se incrementen los
precios, o haya desabasto por la alta demanda cuando se presentan ERVE.
07
Manejo de cadáveres sospechosos de enfermedad
infectocontagiosa

Recomendaciones para el traslado de cadáveres

Se debe retirar el cadáver del área de aislamiento.

1. Se debe asegurar de contar con el EPP adecuado para evitar el


contacto directo con fluidos corporales de acuerdo con el Instructivo
para colocación de equipo de protección personal.

Se deben aplicar principios de sensibilidad cultural. Si el familiar desea ver el cuerpo de su familiar se
debe permitir hacerlo, restringiéndolo a los más próximos para que puedan despedirse, sin establecer
contacto físico con el cadáver, ni con las superficies o cualquier otro material. Para esto es necesario
que el familiar cumpla con las medidas estándar de protección personal.
Manejo del cadáver

1. El personal encargado del traslado de cadáver de contar con el EPP


necesario para evitar contacto con fluidos corporales del cuerpo ya que
estos son potencialmente peligrosos: El equipo de protección personal
debe incluir batas impermeables de manga larga (o traje Tyvek),
guantes, mascarilla facial. Se debe tener precaución en la higiene de
manos y contacto con las superficies con las que el paciente tuvo
contacto.

2. Si se requieren tomar muestras del cadáver las precauciones estándar


deben respetarse.

Empaquetamiento y transporte del cadáver hacia morgue, crematorio y sepelio

1. Se debe asegurar que el cadáver está completamente sellado en una


bolsa impermeable antes de ser transportado del área de aislamiento
hacia el área de patología o morgue, se deben evitar fugas de fluidos.
2. El cadáver debe ser trasladado lo antes posible después de la muerte.
3. Una vez que el cadáver ha sido correctamente empaquetado puede
ser trasladado seguramente hacía la morgue, sepelio o crematorio.
4. Si se va a realizar una autopsia el cuerpo debe prepararse de la misma
manera y ser dispuesto a refrigeración.
5. Una vez que se ha trasladado al cadáver el personal deberá retirar el
EPP con precaución y realizar desinfección del equipo no desechable
así como lavado de manos.

Equipo de protección personal para el manejo de cadáveres


sospechosos de enfermedad infectocontagiosa

1. Se debe usar bata desechable impermeable de manga larga con


protección en los puños, de no ser a prueba de agua se deberá utilizar
un delantal.
2. Se deben colocar guantes (no estériles) de una sola capa, con
protección de la empuñadura.
3. Si se corre el riesgo de sufrir salpicaduras se recomienda el uso de
caretas protectoras, lentes y mascarilla facial.
4. Se debe usar EPP con especificaciones para trabajo pesado como lo son
guantes goma, delantal de goma y zapatos de seguridad más el EPP ya
mencionado.
M a n e jo d e R e s id u o s P e lig r o s o s B io ló g ic o s In fe c c io s o .
08
Paso 1: Identificación de los Residuos
Los desechos deben de ser identificados:
Manejo de
 Inmediatamente después del procedimiento que los generó. Residuos Peligrosos
 En el sitio dónde se originaron.
 Por el personal que los generó. Biológico Infeccioso
 Hacer la clasificación de acuerdo a su estado físico (líquido o sólido) y su tipo.

Diferentes Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos.

Paso 2: Envasado de los residuos generados


 Una vez que los residuos han sido identificados y separados de acuerdo al tipo y
estado físico.
 La razón para usar diferentes recipientes para diferentes RPBI es porque distintos
residuos tienen diferentes procesos en su disposición final.
 Deberán ser envasados de acuerdo a la tabla siguiente
Paso 3: Almacén Temporal.
 Preestablecer un sitio para el almacenamiento
temporal de los RPBI.
 Almacenar en contenedores con tapa y deberan
permanecer cerrados todo el tiempo.
 Los residuos siempre deben permanecer dentro de
los contenedores nunca tirados alrededor de los
contenedores.
 El área de almacenamiento temporal debe ser
claramente señalizada y los contenedores claramente
identificados según el tipo de residuo que contenga.
 Vigile y cumpla los tiempos máximos de
almacenamiento temporal.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III

 Unidades  Unidades  Unidades


hospitalarias de 1 hospitalarias de hospitalarias de
a 5 camas e 6 hasta 60 más de 60
instituciones de camas; camas.
investigación con  Laboratorios  Centros de
excepción de los clínicos y bancos producción e
señalados en el de sangre que investigación
Nivel III. realicen análisis experimental en
 Laboratorios de 51 a 200 enfermedades
clínicos y bancos muestras al día. infecciosas.
de sangre que  Bioterios que se  Laboratorios
realicen análisis de dediquen a la clínicos y bancos
1 a 50 muestras al investigación de sangre que
día. con agentes realicen análisis
 Unidades biológico- a más de 200
hospitalarias infecciosos. muestras al día.
psiquiátricas.  Establecimientos  Establecimientos
 Centros de toma que generen de que generen más
de muestras para 25 a 100 de 100
análisis clínicos. kilogramos al kilogramos al
 30 días. mes de RPBI. mes de RPBI.
Paso 4: Recolección y transporte externo.
 Deseche los RPBI´s de la manera que se realiza
en su delegación, siguiendo la NORMA Oficial
Mexicana NOM-087- ECOL-SSA1-2002.
 Exiten empresas dedicadas a cumplir a cumplir
la función de recolección, verifique si existen en
su comunidad y si su delegación cuenta con las
posibilidades económicas para contratarlas.
 Si no se cuenta con recursos económicos, se
debe de buscar un acuerdo con las
Instituciones de Salud locales para intefrar un
plan de recolección externa de RPBI´s.

Paso 5: Tratamiento.
 Las instituciones de salud, pueden realizar el
tratamiento final de los residuos dentro de la misma
unidad médica.
 La forma más limpia y barata es utilizando un
autoclave, excepto para punzocortantes y partes de
cuerpo.
 Una vez estériles e irreconocibles se
podrán disponer como basura común.

Paso 6: Disposición final.


 Los RPBI que hayan sido tratados podrán
disponerse en los camiones recolectores de basura
común.
 Mientras que los RPBI sin tratamiento deberán
enviarse a empresas recolectoras autorizadas.

Para mayor información, es necesario revisar con detenimiento la NOM-087-ECOL- SSA1-2002,


Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico- infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo.
GUÍA DE
CUMPLIMIENTO
DE LA NORMA
OFICIAL
MEXICANA

NOM-0 8 7 -SEMARNAT-SSA1 -2 0 0 2
Protección Am b iental - Salud Am b iental -
Resid uos Peligrosos B i o l ó g i c o - I n f e c c i o s o s -
C la s if ic a c ió n y E s p e c if ic a c io n e s d e M a n e jo
¿ C ó m o d e b e r á n s e r e n v a s a d o s lo s R P B I?
U n a v e z q u e lo s r e s id u o s h a n s id o c la s if ic a d o s o s e p a r a d o s
s e g ú n s u s c a r a c t e r í s t i c a s , deben ser envasados como se
muestra en la tabla siguiente.

¿ C ó m o d e b e r á n s e r e n v a s a d o s lo s
R P B I?

C L A S IF IC A C IÓ N Esta d o Físic o En v a s a d o Tip o d e e nva se Co lo r

rojo

Recipientes
S a n g re L íq u id o
Herméticos

rojo
C u l ti v o s y c e p a s
B o ls a s d e
d e a g e n te s Sólidos
polietileno
in fe c c io s o s

B o ls a s d e amarillo amarillo
S ó lid o s polietileno
P a t o ló g ic o s
L íq u id o s Recipientes
herméticos

B o ls a s d e rojo
R e s id u o s n o S ó lid o s polietileno
a n a t ó m ic o s L íq u id o s Recipientes
herméticos

rojo
R e c ip ie n t e s
O b je to s
Sólidos r íg id o s d e
p u n zo co rta n te s p o lip r o p ile n o
10
Material necesario. Elaboración de Alcohol en Gel
Reactivos para la formulación
 Agua destilada estéril o hervida fría
 Carbopol
 Etanol al 96%
 Glicerol al 98%
 Peróxido de hidrógeno 3% (agua oxigenada)
 Trietanolamina

 Botellas de vidrio o plástico transparente de 10lts con tapón interior de


rosca.
 Dos Depósitos de acero inoxidable de 80 a 100lts (para efectuar las
mezclas sin desbordamiento)

 Mezcladores de madera, plástico o metal

 Colador chino

 Probetas y jarras medidoras

 Embudo de plástico o metálico

 Botellas de plástico de 100 ml con cierre a prueba de fugas

 Botellas de vidrio o de plástico de 500 ml con tapón de rosca

 Equipo de protección personal: goggles, cubre bocas, cofia desechable,


bata.
Cantidad de producto recomendada para elaborar 1 Litro de gel anti –
bacterial

Reactivos para la formulación Formulación

 Agua destilada estéril o hervida fría 250ml

 Carbopol 7g
800ml
 Etanol al 96%
7ml
 Glicerol al 98%
38ml
 Peróxido de hidrógeno 3% (agua oxigenada)
8ml
 Trietanolamina

Procedimiento para la preparación de la mezclas

MEZCLA 1.
1. En un recipiente de acero inoxidable, añada los 800ml de etanol al 96%
2. Vierta los 7g de carbopol a través de un colador chino para evitar la
formación de grumos.
3. Mezcle con una pala de madera, plástico o metal hasta formar una
mezcla homogénea libre de grumos.

MEZCLA 2.
1. En un recipiente de acero inoxidable, añada los 250ml de agua destilada
2. Vierta los 7ml de glicerina, mientras agita simultáneamente con una pala
de madera, plástico o metal la mezcla para ir incorporando los
ingredientes.
3. Añada los 8ml de Trietanolamina, continuando con la agitación con una
pala de madera, metal o plástico, de forma simultanea que vaya
incorporando todos los ingredientes.
4. Por ultimo añadimos el peróxido de hidrógeno al 3% a la mezcla, utilizándolo
para desactivar las esporas bacterianas contaminantes de la solución, y no es
una sustancia activa para la antisepsia de las manos.
MEZCLA 3.
1. Una vez que ya tenemos nuestras dos formulas mezcladas en dos
recipientes por separado, vamos a verter la mezcla 1 a través de un colador
chino sobre el recipiente que contiene la mezcla 2, agitando la formula con
una pala de madera, plástico o metal simultáneamente mientras se realiza el
vertido.
2. Ya concluido el proceso donde fusionamos las dos mezclas tendremos
nuestro gel anti – bacterial como producto final, el cual procederemos a
embazar en las botellas de 100 y 500ml para su distribución y
almacenamiento.

ETIQUETADO DE LA FORMULA
El etiquetado deberá ser acorde con las directrices de la OMS, y contendrá la
información siguiente:

• Nombre de la institución

• Formulación recomendada por la OMS para la desinfección de las manos

• Para uso externo únicamente

• Evite el contacto con los ojos

• Manténgase fuera del alcance de los niños

• Fecha de producción y número de lote

• Forma de uso: vierta una cantidad de producto en la palma de su mano

extiéndalo por la superficie de ambas manos. Frote éstas hasta que se sequen

• Composición: etanol, glicerol, peróxido de hidrógeno y trietanolamina

• Inflamable: manténgase alejado del fuego y del calor

Instalaciones de producción y almacenamiento:

 Las instalaciones más idóneas para la producción y almacenamiento serán


locales con aire acondicionado o frescos. En ellos no estará permitido
encender fuego o producir humo.
No se elaborarán formulaciones en cantidades superiores a 50 litros si la producción se efectúa a nivel
local o en farmacias centrales que carezcan de aire acondicionado y ventilación especializadas.
 El etanol sin diluir es muy inflamable y puede arder a temperaturas tan bajas
como 10°C, por lo que deberá ser diluido directamente en las
concentraciones indicadas más arriba. La temperatura de ignición del etanol
al 80% (v/v) y del alcohol isopropílico al 75% (v/v) es de 17,5°C y 19°C,
respectivamente.
 Se observarán las directrices de seguridad nacionales, y se cumplirán los
requisitos jurídicos locales acerca del almacenamiento de los ingredientes y
del producto final.

Inflamabilidad - Temperaturas de ignición:

 La temperatura de ignición del etanol al 80% (v/v) y del alcohol isopropílico al 75%
(v/v) es de 17,5°C y 19°C, respectivamente, y en climas tropicales se procurará
almacenarlo en condiciones adecuadas. Idealmente, las instalaciones de producción
y almacenamiento deberían ser locales frescos o con aire acondicionado. En las
áreas de elaboración y almacenamiento estará estrictamente prohibido generar
llamas al aire libre o humos. Se aconseja a las farmacias y centros de producción en
pequeña escala que suministren formulaciones que no fabriquen lotes de más de 50
litros individualmente a nivel local.
DIAGRAMA DE FLUJO

Recepción de llamada de paciente sospechoso de ERVE


Cabina receptora de llamada Personal de Socorros
10
Inicio
Recepción de llamada de casos de
pacientes con posible ERVE
1 . Recepción de la llamada

2 . ¿El paciente es un
caso sospechoso de 3. Se continúa
No protocolo
enfermedad
respiratoria altamente habitual de
contagiosa? llamada.

Si

4 . ¿El paciente Si
presenta datos 6. Se despacha la ambulancia y se
de alarma? alerta al personal.

No

5 . Se dan indicaciones generales y se 6. Se despacha la ambulancia y se


recomienda asistir a un hospital para alerta al personal.
toma de muestras.

8 Se registra el caso del Software 7. Se concluye el servicio, y se


BIOS_CRM para registro de casos informa al CECOM sobre el
sospechosos de ERVE. desenlace del caso.

Fin

DESARROLLO
1. Recepción de llamada: La cabina puede recibir llamadas directas a la cabina o solicitud
de un servicio por parte de un centro regulador de urgencias médicas. En ambos casos el
personal responsable de la llamada deberá conseguir el mayor número de información para
alertar al personal sobre la naturaleza del servicio. El caso sospechoso es aquel que tenga
antecedente de viaje al país donde se originó la enfermedad o de haber tenido contacto con
un paciente confirmado con dicha enfermedad más síntomas de enfermedad respiratoria
aguda como fiebre, tos y dificultad respiratoria.

2. ¿El paciente es un caso sospechoso de enfermedad respiratoria altamente


contagiosa?:

Se debe sospechar en los casos que el paciente presente lo siguiente:


 Escurrimiento nasal.
 Tos, estornudos.
 Antecedentes de viaje a lugares con brote de ERVE.
 Contacto con pacientes conocidos portadores de ERVE.
 El paciente tiene signos de dificultad respiratoria.

Si el paciente SI es un caso sospechoso: Pasar al paso 4


Si el paciente NO es un caso sospechoso: Pasar al paso 3

3. Se continúa con protocolo habitual de llamada: Sí el caso no es sospechoso se continúa


con el protocolo normal de llamada telefónica y se despacha el servicio.

4. ¿El paciente tiene datos de alarma?: Se debe averiguar si la condición del paciente es
grave, para esto la persona que reciba la llamada deberá indagar si el paciente tiene datos
de alarma que sugieran que el paciente se encuentra en grave riesgo fallecer.

Datos de alarma
Dato de alarma Pregunta sugerida
- Alteración del estado de alerta. ¿El paciente responde adecuadamente si
se le habla?
- Disnea o dificultad respiratoria. ¿El paciente refiere falta de aire o se
observa que le cuesta trabajo respirar?
- Taquipnea. ¿El paciente está respirando muy rápido?
-Vómitos y diarrea persistente. ¿El paciente presenta diarrea, vómito o
ambos?
- Secreciones respiratorias abundantes. ¿El paciente hace sonidos de gorgoreo
cuando respira o se aprecia algún ruido
extraño cuando respira?
- Exacerbación de enfermedades ¿El paciente padece alguna enfermedad?
crónico-degenerativas.
Sí es diabetes o hipertensión indagar sí
existe algún descontrol de estás
condiciones.
Fuente: Secretaría de Salud Federal. (2020). Hospitalización. En Lineamientos para la atención de pacientes por COVID-2019(9).
Ciudad de México: Gobierno Federal.

Si el paciente SI tiene datos de alarma: Pasar al paso 6


Si el paciente NO tiene datos de alarma: Pasar al paso 5

1. Brindar indicaciones generales y se recomienda asistir a un hospital para toma de


muestras:
 Se debe explicar al familiar que por la condición del paciente no es necesario el
traslado en ambulancia.
 Se le explica que además debe colocar un cubrebocas al paciente y explicar las
medidas de higiene respiratoria, así como limitar el contacto con el paciente y de así
hacerlo insistir la higiene de manos. También se le comenta sobre la necesidad de
aislar al paciente dentro de casa.
 Se dará además indicaciones para llevar al paciente a un hospital receptor de
pacientes sospechosos de ERVE para que se tomen las muestras correspondientes
y así poder confirmar o descartar el diagnóstico.
 Se le explican al paciente o familiar los signos de alarma, y se pide que en caso de
presentarlos acuda a un hospital que tenga la capacidad de atender los casos de
ERVE.
 Se le sugiere que marque al 800 00 44 800 donde personal especializado le podrá
proporcionar mayor información.

2. Se despacha la ambulancia y se alerta al personal: Se despacha el servicio de ambulancia y se alerta


al personal prehospitalario sobre la posibilidad de que el paciente sea un caso sospechoso de
enfermedad infectocontagiosa que se preparen de acuerdo con el procedimiento de manejo
prehospitalario de pacientes sospechosos de enfermedad infectocontagiosa.
MNEMOTECNIA FITODI
• F C URB 65|
EBRE E NFERMEDADES PREVIAS
• I R ESPIRACIONES TAQUIPNEA
20+
• T B AJA TENSIÓN ARTERIAL
S 65 O MAS
• O
• D
ARREA, SNEA
• I

También podría gustarte