El Tum Ante Las Epidemias y Pandemias
El Tum Ante Las Epidemias y Pandemias
El Tum Ante Las Epidemias y Pandemias
• ADMINISTRACION DE OXIGENO
UTILIZAR FUENTES SECAS QUE NO PRODUZCAN GOTAS.
MASCARILLAS CON RESERVORIO SIN HUMIDIFICADORES
• INTUBACION TRAQUEAL
E.P.P. COMPLETO
USO DE N95
UTILIZANDO SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN
TRANSPORTE DE PACIENTES CON
SARS
• EL ÁREA DONDE VIAJA EL PACIENTE DEBE ESTAR SEPARADA
DE LA CABINA DONDE ESTA EL CONDUCTOR Y EL
ACOMPAÑANTE.
• UN SOLO TÉCNICO EN URGENCIAS MEDICAS, CUANDO SEA
POSIBLE, DEBERÁ ACOMPAÑAR AL PACIENTE.
• EL TECNICO EN CONTACTO DIRECTO CON EL PACIENTE DEBE
USAR: CUBREBOCAS N95 O N98 PARA MINIMIZAR LA
DISPERSION DE AEROSOLES DESDE LA VIA AEREA.
• USAR OVEROL TYVEK , GOOGLES, CUBREZAPATO.
FINALIZANDO EL TRASLADO: LOS GUANTES, MASCARILLAS Y
ROPA DEBEN DESECHARSE EN BOLSAS DE PLASTICO
AMARILLAS, IDENTIFICABLES COMO CONTENIDO DE
RESIDUOS POTENCIALMENTE INFECTANTES.
LA INFLUENZA AH1N1
La influenza ( o gripe) es una infección viral altamente contagiosa y es una
de las enfermedades mas graves, especialmente durante el invierno.
Se trata de una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres
tipos de virus de influenza A, B,C.
Desde 1510 se reportan epidemias por influenza en 1918 y 1919 se produjo
una pandemia con dos millones de muertos en todo el mundo la influenza A
se aislo en 1933 y el B en 1936 lo que permitio que desarrollaran la vacuna.
El tipo C generalmente produce enfermedades respiratorias leves o incluso
asintomáticas, no causa epidemias
A/H1N1
Otros coronavirus humanos que son comunes, pero que que tienen alto
potencial pandémico son:
Las personas de todo el mundo comúnmente se infectan con coronavirus humanos 229E, NL63,
OC43 y HKU1, los cuales circulan de manera regular.
A continuación, se presentan algunas estimaciones del Banco
Mundial del costo que ha representado las últimas pandemias:
Las manos deben lavarse con agua y jabón cuando estén visiblemente
sucias o sucias con sangre u otros fluidos corporales, cuando se sospeche
o se pruebe la exposición a posibles organismos formadores de esporas o
después de usar el baño.
5 momentos del lavado de manos tomado de: WHO. (2012). 5 Momentos para el lavado de manos .
01 2020, de WHO Sitio web: https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Brochure_June-
2012.pdf?ua=1.
¿Por qué? Para evitar que gérmenes perjudiciales, incluidos los del
paciente infecten al organismo de este.
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 7
PASO 8
PASO 0
PASO 1
Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón
suficiente para cubrir todas las superficies de las manos;
PASO 2
Frótese las palmas de las manos entre sí;
PASO 3
Frótese la palma de la mamo derecha contra el dorso de la
mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
PASO 4
Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos
entrelazados.
PASO 5
Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la
mano opuesta, agarrándose los dedos;
PASO 6
Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo,
atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa;
PASO 7
Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la
palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de
rotación y viceversa.
PASO 8
Enjuáguese las manos con agua;
PASO 9
Séquese con una toalla desechable;
PASO 10
Sírvase de la toalla para cerrar el grifo;
PASO 11
La mejor forma de secar las manos es usando una toalla limpia o dejar que
sequen al aire.
Consideraciones especiales:
3
1.2. Debe colocar primero una de las piernas dentro del traje,
tenga cuidado de no forzar el traje para no romperlo. Una
vez que se introdujo la primera pierna se debe introducir
la siguiente.
2. Haga una inspección visual para cerciorase de que todos los componentes del EPP
sean del tamaño correcto y de una calidad apropiada.
5. Pónganse guantes
1.1. Revise el respirador N-95. Hay que cerciorarse que el respirador no tenga
daños visibles, así como cerciorarse que las tiras para sujetarse a la cabeza
estén completas y adheridas al respirador.
2.1. Revise que las gafas se encuentren en buenas condiciones, revise que se
encuentren completas, sin rupturas y que el cordón para ajustar al rostro no
tenga daños.
1.1. Se deben sujetar las gafas en una de las palmas de 2
la mano, se debe tener cuidado de colocar la porción
de la nariz hacia debajo de los dedos.
1.1. Baje el cierre del traje Tyvec y busque un lugar donde pueda
sentarse para poder iniciar con la colocación del traje.
DELEGACIÓN
Sede Nacional Coordi
FECHA
15/Marzo/2020
1.2. Debe colocar primero una de las piernas dentro del traje, tenga
3
cuidado de no forzar el traje para no romperlo. Una vez que se
introdujo la primera pierna se debe introducir la siguiente.
4
1.3. Ahora se debe subir el traje Tyvek a la altura de los hombros
para introducir uno de los brazos, no fuerce el traje ya que
puede llegar a rasgarlo. Una ves colocado el brazo proceda a
colocar el siguiente dentro del traje Tyvek.
1.4. Para finalizar hay que subir el cierre del traje Tyvek hasta la 5
altura del cuello. Una vez que se coloca el traje hasta este
punto se puede colocar el capuchón incluido en el traje.
ZÓ
Secuencia para colocación de EPP completo
incluyendo el traje tyvek
2
b. Una vez que se colocan los guantes se debe de colocar
el traje Tyvek (seguir pasos para colocación de traje
Tyvek incluido en este instructivo).
3
c. Después de colocarse el traje Tyveck se debe
colocar el respirador N-95 (seguir pasos para
colocación de respirador N-95 incluido en este
instructivo).
a. El siguiente paso es colocar el capuchón 4
Con los guantes internos puestos, enrolle el overol, desde la cintura hacia abajo y
desde adentro hacia afuera, hasta la parte superior de las botas. Use una bota para
sacar el overol de la otra bota y viceversa; después apártese del overol y deséchelo
de una manera segura. (Una vez retirado el traje debe ser desechado conforme al In-
BIO-01 para el manejo de RPBI).
3. Sáquese las botas de goma sin tocarlas (o las cubiertas para zapatos si las
tiene puestas). Si va a usar las mismas botas fuera del área de alto riesgo,
déjeselas puestas pero límpielas y descontamínelas apropiadamente antes
de salir del área para quitarse el equipo de protección personal.
5. Quítese
los
guantes
cuidadosa
mente
con la
técnica
apropiada
y
deséchelo
s de una
manera
segura.
Recomendaciones
generales para la
descontaminación de la
ambulancia.
El personal que atendió el servicio debe seguir el siguiente
instructivo sin retirar el equipo de protección personal que utilizó
durante el servicio: (Para la colocarse el EPP, se debe seguir el
Instructivo para colocación el equipo de protección personal).
Una vez que se termina el servicio hay de descontaminar el equipo
reutilizable de la ambulancia como lo son instrumental y equipos,
así como las superficies con las que el paciente tuvo contacto como
piso, paredes y techo de la ambulancia.
En caso de que no se tenga una barrera de separación entre el operador, y la parte trasera, deberá dejarse las puertas abiertas del vehículo para
permitir la ventilación adecuada mínima de 20 a 30 minutos.
s puertas deben permanecer abiertas al limpiar el vehículo.
Eliminar fluidos corporales. Hay que remover la materia orgánica
visible con material absorbente y debe ser almacenado en bolsas
para RPBI’s (consultar Instructivo para manejo de RPBI’s para una
correcta disposición de los fluidos o tejidos generados durante el
servicio).
Hay que eliminar los desechos del servicio como lo son envolturas,
apósitos contaminados y material punzocortante en sus
contenedores de RPBI’s (consultar Instructivo para manejo de
RPBI’s para una correcta disposición de los desechos generados
durante el servicio)
Se debe recuperar el instrumental reutilizable, este material debe
lavarse con agua y jabón, así como utilizar cepillos para limpiar
sangre o residuos de fluidos corporales. Una vez que el
instrumental esté visiblemente limpio tendrá que introducirse en
solución de cloro al 0.5% o etanol al 70% durante 30 minutos. Una
vez transcurridos los 30 min se deberá retirar y secar el material
absorbente el material debe quedar completamente seco.
Hay que limpiar el piso, paredes y techo de la ambulancia con agua
y con jabón utilizando las herramientas tradicionales. Una vez que
se ha lavado las superficies de la ambulancia bastará con
descontaminar las superficies potencialmente contaminadas con
solución de cloro al 0.5%. Una ves que se desinfectas las regiones
potencialmente contaminadas la ambulancia debe dejarse ventilar
durante 15 min.
Los insumos para la bioseguridad deben adquirirse todo el tiempo para proteger a
nuestro personal de infecciones.
Se deben aplicar principios de sensibilidad cultural. Si el familiar desea ver el cuerpo de su familiar se
debe permitir hacerlo, restringiéndolo a los más próximos para que puedan despedirse, sin establecer
contacto físico con el cadáver, ni con las superficies o cualquier otro material. Para esto es necesario
que el familiar cumpla con las medidas estándar de protección personal.
Manejo del cadáver
Paso 5: Tratamiento.
Las instituciones de salud, pueden realizar el
tratamiento final de los residuos dentro de la misma
unidad médica.
La forma más limpia y barata es utilizando un
autoclave, excepto para punzocortantes y partes de
cuerpo.
Una vez estériles e irreconocibles se
podrán disponer como basura común.
NOM-0 8 7 -SEMARNAT-SSA1 -2 0 0 2
Protección Am b iental - Salud Am b iental -
Resid uos Peligrosos B i o l ó g i c o - I n f e c c i o s o s -
C la s if ic a c ió n y E s p e c if ic a c io n e s d e M a n e jo
¿ C ó m o d e b e r á n s e r e n v a s a d o s lo s R P B I?
U n a v e z q u e lo s r e s id u o s h a n s id o c la s if ic a d o s o s e p a r a d o s
s e g ú n s u s c a r a c t e r í s t i c a s , deben ser envasados como se
muestra en la tabla siguiente.
¿ C ó m o d e b e r á n s e r e n v a s a d o s lo s
R P B I?
rojo
Recipientes
S a n g re L íq u id o
Herméticos
rojo
C u l ti v o s y c e p a s
B o ls a s d e
d e a g e n te s Sólidos
polietileno
in fe c c io s o s
B o ls a s d e amarillo amarillo
S ó lid o s polietileno
P a t o ló g ic o s
L íq u id o s Recipientes
herméticos
B o ls a s d e rojo
R e s id u o s n o S ó lid o s polietileno
a n a t ó m ic o s L íq u id o s Recipientes
herméticos
rojo
R e c ip ie n t e s
O b je to s
Sólidos r íg id o s d e
p u n zo co rta n te s p o lip r o p ile n o
10
Material necesario. Elaboración de Alcohol en Gel
Reactivos para la formulación
Agua destilada estéril o hervida fría
Carbopol
Etanol al 96%
Glicerol al 98%
Peróxido de hidrógeno 3% (agua oxigenada)
Trietanolamina
Colador chino
Carbopol 7g
800ml
Etanol al 96%
7ml
Glicerol al 98%
38ml
Peróxido de hidrógeno 3% (agua oxigenada)
8ml
Trietanolamina
MEZCLA 1.
1. En un recipiente de acero inoxidable, añada los 800ml de etanol al 96%
2. Vierta los 7g de carbopol a través de un colador chino para evitar la
formación de grumos.
3. Mezcle con una pala de madera, plástico o metal hasta formar una
mezcla homogénea libre de grumos.
MEZCLA 2.
1. En un recipiente de acero inoxidable, añada los 250ml de agua destilada
2. Vierta los 7ml de glicerina, mientras agita simultáneamente con una pala
de madera, plástico o metal la mezcla para ir incorporando los
ingredientes.
3. Añada los 8ml de Trietanolamina, continuando con la agitación con una
pala de madera, metal o plástico, de forma simultanea que vaya
incorporando todos los ingredientes.
4. Por ultimo añadimos el peróxido de hidrógeno al 3% a la mezcla, utilizándolo
para desactivar las esporas bacterianas contaminantes de la solución, y no es
una sustancia activa para la antisepsia de las manos.
MEZCLA 3.
1. Una vez que ya tenemos nuestras dos formulas mezcladas en dos
recipientes por separado, vamos a verter la mezcla 1 a través de un colador
chino sobre el recipiente que contiene la mezcla 2, agitando la formula con
una pala de madera, plástico o metal simultáneamente mientras se realiza el
vertido.
2. Ya concluido el proceso donde fusionamos las dos mezclas tendremos
nuestro gel anti – bacterial como producto final, el cual procederemos a
embazar en las botellas de 100 y 500ml para su distribución y
almacenamiento.
ETIQUETADO DE LA FORMULA
El etiquetado deberá ser acorde con las directrices de la OMS, y contendrá la
información siguiente:
• Nombre de la institución
extiéndalo por la superficie de ambas manos. Frote éstas hasta que se sequen
La temperatura de ignición del etanol al 80% (v/v) y del alcohol isopropílico al 75%
(v/v) es de 17,5°C y 19°C, respectivamente, y en climas tropicales se procurará
almacenarlo en condiciones adecuadas. Idealmente, las instalaciones de producción
y almacenamiento deberían ser locales frescos o con aire acondicionado. En las
áreas de elaboración y almacenamiento estará estrictamente prohibido generar
llamas al aire libre o humos. Se aconseja a las farmacias y centros de producción en
pequeña escala que suministren formulaciones que no fabriquen lotes de más de 50
litros individualmente a nivel local.
DIAGRAMA DE FLUJO
2 . ¿El paciente es un
caso sospechoso de 3. Se continúa
No protocolo
enfermedad
respiratoria altamente habitual de
contagiosa? llamada.
Si
4 . ¿El paciente Si
presenta datos 6. Se despacha la ambulancia y se
de alarma? alerta al personal.
No
Fin
DESARROLLO
1. Recepción de llamada: La cabina puede recibir llamadas directas a la cabina o solicitud
de un servicio por parte de un centro regulador de urgencias médicas. En ambos casos el
personal responsable de la llamada deberá conseguir el mayor número de información para
alertar al personal sobre la naturaleza del servicio. El caso sospechoso es aquel que tenga
antecedente de viaje al país donde se originó la enfermedad o de haber tenido contacto con
un paciente confirmado con dicha enfermedad más síntomas de enfermedad respiratoria
aguda como fiebre, tos y dificultad respiratoria.
4. ¿El paciente tiene datos de alarma?: Se debe averiguar si la condición del paciente es
grave, para esto la persona que reciba la llamada deberá indagar si el paciente tiene datos
de alarma que sugieran que el paciente se encuentra en grave riesgo fallecer.
Datos de alarma
Dato de alarma Pregunta sugerida
- Alteración del estado de alerta. ¿El paciente responde adecuadamente si
se le habla?
- Disnea o dificultad respiratoria. ¿El paciente refiere falta de aire o se
observa que le cuesta trabajo respirar?
- Taquipnea. ¿El paciente está respirando muy rápido?
-Vómitos y diarrea persistente. ¿El paciente presenta diarrea, vómito o
ambos?
- Secreciones respiratorias abundantes. ¿El paciente hace sonidos de gorgoreo
cuando respira o se aprecia algún ruido
extraño cuando respira?
- Exacerbación de enfermedades ¿El paciente padece alguna enfermedad?
crónico-degenerativas.
Sí es diabetes o hipertensión indagar sí
existe algún descontrol de estás
condiciones.
Fuente: Secretaría de Salud Federal. (2020). Hospitalización. En Lineamientos para la atención de pacientes por COVID-2019(9).
Ciudad de México: Gobierno Federal.