Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MarcoConceptual NIIF

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Normas Internacionales de Información Financiera

Contador Público
Enero-Junio 2020
Normas Internacionales de Información Financiera

Presentación

La presente unidad de aprendizaje (U.A.) se integra de tres etapas:


• En la primera etapa se estudian los antecedentes, la estructura y el impacto en México de las
Normas Internacionales de Información Financiera, así como el conocimiento en forma
conceptual de cada una de ellas,
• En la segunda etapa se incluye el estudio de Planta Propiedad y Equipo así como su valuación
inicial y posterior, así como la determinación del Impuesto Diferido de conformidad con la
norma específica y
• En la etapa tres se explicará el reconocimiento de los ingresos en situaciones ordinarias, así
como el registro contable del rubro de inventarios considerando los elementos esenciales de
contabilidad y las Normas de Información Financiera Vigentes.
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Representación gráfica

PIA: Presentación
Etapa 2: Analizar Etapa 3: Analizar la de los Estados
las NIIF, NIC-16: NIIF: NIC-2
Etapa 1: Analizar la Financieros
Propiedad, Planta y Inventarios
estructura de las aplicando las NIIF
Equipo y la NNIC-
NIIF NIIF. 15 Contratos planteadas en la
12: Impuestos a la
con clientes presente Unidad de
utilidad.
Aprendizaje

• Antecedentes • Describir conceptos


y modelos de • Reconocimiento-
• Marco conceptual
• Conceptos generales valuación (NIC-16) registro de los ingresos
• Determinación del en los E.F. (IFRS-15)
impuesto diferido • Determinar el Costo de
(NIC-12) Ventas (IAS-2)
NIIF

Propósito

Analizar y aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera, al ámbito de


los negocios global en el cual se desempeñará, a las actividades de registro, análisis e
interpretación de sus estados financieros.
NIIF

Relación con otras materias

Esta U.A. tiene relación con otras unidades de aprendizaje, tales como: Contabilidad
Financiera, Información Financiera, Contabilidad de Sociedades, Finanzas
Internacionales, Negocios Internacionales, Normas Internacionales de Auditoría y la
ley SOX, proporcionando con ello valor agregado al perfil de egreso.
Competencias

Competencias específicas

• Integrar la información financiera y administrativa de una entidad económica, de acuerdo a las


normas de información financiera vigentes nacionales e internacionales, mediante la aplicación de
sistemas de información contable para detectar áreas de oportunidad y orientar la toma de
decisiones.
• Diseñar estrategias financieras fundamentales en las condiciones actuales de las entidades
económicas y su entorno, el uso adecuado de los recursos, fuentes de financiamiento y la
operatividad de los mercados para mantener los recursos necesarios y maximizar la operatividad
financiera de manera sustentable y socialmente responsable
Programa analítico
1. Introducción y antecedentes de las NIIF
1.1 Antecedentes
1.2 Estructura general de las NIIF
1.3 Marco conceptual
2. Marco conceptual y normas particulares NIC-16 / NIC-12
2.1 Objetivo, alcance y definición de términos NIC-16. Propiedad, planta y equipo
2.2 Normas de presentación
2.3 Normas de revelación y vigencia
2.4 Caso práctico NIC-16
2.5 Objetivo, alcance y definición de términos NIC-12. Impuestos a la utilidad
2.6 Normas de presentación
2.7 Normas de revelación y vigencia
2.4 Caso práctico NIC-12. (determinación del impuesto diferido)
Nota: De manera opcional se puede abordar la NIC-36 Deterioro de valor de los activos como complemento a la NIC-16
Programa analítico
3. Norma particular NIIF-15.
3.1 Objetivo, alcance y definición de términos.
3.2 Normas de presentación
3.3. Normas de revelación y vigencia
3.4 Caso práctico NIIF-15.
4. Marco conceptual y normas particulares NIC-2 Inventarios
4.1 Objetivo, alcance y definición de términos.
4.2 Normas de presentación
4.3. Normas de revelación y vigencia
4.4 Caso práctico NIC-2
Nota: De manera opcional se puede abordar la NIC-33 Ganancias por acción como complemento de la NIIF-15
Evaluación
Evidencias de aprendizaje:

Concepto Descripción Instrucción Porcentaje


Evidencias Se estiman 4 evidencias por equipo Cuadros sinópticos, 20%
cuestionarios, casos
prácticos.
PIA Elaborar un caso práctico integral con sus Se estima presentarlo por 20%
registros contables, su análisis y la presentación equipos por lo menos una
de los estados financieros semana antes del examen
final
Examen Examen teórico-práctico de las unidades 1 y 2 Fechas determinadas por 30%
Parcial Secretaría Académica
Examen Final Examen teórico-práctico (posiblemente Fechas determinadas por 30%
acumulativo) Secretaría académica
Bibliografía y fuentes de apoyo
Referencias bibliográficas
Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) EUA. FASBI
Introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera

Fuentes de apoyo y consulta hemerográfica


Revista Contaduría Pública, (2015), México I.M.C.P.
Revista IDC, (2015) México, I.M.C.P.

Fuentes de apoyo y consulta electrónica


Instituto Mexicano de Contadores Públicos, http/www.imcp.org.mx
INTRODUCCIÓN
NIIF

Antecedentes de las NIIF

Introducción

La incomparabilidad de la información financiera afecta las decisiones de


negocios en muchas maneras, Las decisiones sobre adquisiciones y fusiones, sobre
crédito, sobre inversión en el mercado global o de utilizar proveedores fuera de las
fronteras; por ejemplo, pueden variar dependiendo de los estándares utilizados
para preparar la información financiera relacionada. (Stanko et al. 2010).
Los países han usados sus propios estándares contables, siguiendo a líderes del
comercio mundial como Estados Unidos y Europa, pero haciendo las
modificaciones necesarias para adaptarlos a su entorno económico.
NIIF

Antecedentes de las NIIF

La internacionalización de las transacciones comerciales de la postguerra,


la expansión empresarial a través de fusiones y adquisiciones así como el
interés de abarcar carteras de inversiones más diversificadas, obligan a los
organismos a redactar estándares contables uniformes que permitan la
comparabilidad de la información financiera para las nuevas “compañías
multinacionales” (Zeff, 2012).
NIIF

Antecedentes de las NIIF

Nace IASC

Estas presiones económicas hacen que en 1973 se organice la IASC (Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad, por sus siglas en inglés) con sede en Londres, bajo el
acuerdo de los representantes de profesionales contables de varios países (Alemania, Australia,
Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino Unido) para comparar las
normativas existentes y tratar de disminuir las diferencias en las prácticas contables
entre países. Este fue el primer intento de establecer los estándares básicos internacionales
llamados Normas Internacionales de Contabilidad (Zeff, 2012).
NIIF

Antecedentes de las NIIF

Cambio hacia las IASB

En mayo del 2000, los 143 profesionales provenientes de 104 países que conformaban IASC
aprueban una reestructuración y una nueva constitución, cambiando su nombre a Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad, en la que se incluyeron miembros de organismos regulatorios,
organizaciones internacionales, corporaciones globales (tales como Citigroup) y de la profesión
contable (como KPMG y Deloitte).
El IASC fue renombrado entonces como IASB y su estructura fue diseñada de manera similar a
la FASB (Consejo de Normas de Contabilidad Financiera E.E.U.U.), con 19 miembros, todos con
experiencia como auditores, contadores, usuarios de los estados financieros y académicos.
NIIF

Antecedentes de las NIIF

Que es el IASB?

IASB es un organismo independiente del sector privado que


desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés). El IASB funciona bajo
la supervisión de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASCF). La Fundación es una institución independiente,
sin fines de lucro creada en el año 2000 para supervisar al IASB.
(Ugalde, 2014)
NIIF

Antecedentes de las NIIF

Objetivos del IASB?

Conseguir la uniformidad en los principios contables que utilizan las empresas y otras
organizaciones para la información financiera en todo el mundo. Los objetivos particulares del
IASB son:
1. Desarrollar para el interés público, un conjunto de normas generales de contabilidad de
elevada calidad, transparencia y comparabilidad para elaborar la información contenida en los
estados financieros y en otra información a suministrar, que ayude a los partícipes en los
mercados financieros mundiales, así como a otros usuarios en la toma de decisiones.
NIIF

Antecedentes de las NIIF

Objetivos del IASB?

2. Promover el uso y aplicación rigurosa de dichas normas


3. Conseguir la convergencia entre las normas contables de ámbito nacional y las Normas
Internacionales de Contabilidad hacia soluciones de elevada calidad técnica.
NIIF

NIIF o NIC? Son lo mismo o difieren?


Siguiendo a Varon (2014). Lo primero es mencionarles que las
NIIF es un conjunto de normas que comprenden:

• Normas Internacionales de Información financiera (NIIF),


International Financial Reporting Standards (IFRS), las cuales
comprenden desde la No 1, hasta la No 16.

• Normas Internacionales de contabilidad (NIC), International


Accounting Standards (IAS), las cuales comprenden desde la No
1, hasta la No 41; existiendo algunas que han sido eliminadas de
forma posterior.
NIIF

NIIF o NIC? Son lo mismo o difieren?

• Comité de Interpretaciones de NIIF (CINIIF), International Financial Reporting Interpretation


Committee (IFRIC), las cuales comprenden desde la No 1, hasta la No 21. (algunas han sido
eliminadas).
• Standing Interpretations Committee (SIC), Comité de Interpretaciones de las NIC.
NIIF

De acuerdo con lo anterior, las NIIF y las NIC hacen parte del
conjunto de NIIF o IFRS

Y por lo tanto la diferencia fundamental se encuentra en la


entidad que las expidió, es decir las NIC fueron expedidas por el
anterior IASC y las NIIF por la entidad que la reemplazó, es decir
IASB. Antes del año 2001, el encargado de realizar las NIC se
denominada IASC, igualmente contaba con un comité de
interpretaciones denominado SIC; es decir IASC emitió las NIC
hasta la número 41, posteriormente IASC desaparece y entra a ser el
emisor de estándares IASB.
NIIF

Antes de 2001 A partir de 2001

A partir del año 2001 el organismo IASC


IASC IASB
cambia su nombre y se reestructura por IASB, el International Accounting International
cual acepta las NIC y las interpretaciones SIC Standards Comitee Accounting Starndards
Board
vigentes a esa fecha y las adhiere a sus conjuntos
Interpreta Interpreta
de estándares, los nuevos estándares emitidos por
IASB se denominarían NIIF y las interpretaciones
SIC (Standard CINIIF (NIIF
CINIIF. Interpretation Comitee) Interpretation Comitee)

emite emite

NIC (Normas NIIF (Normas


Internacionales de Internacionales de
Contabilidad) Información Financiera)
NIIF

¿Qué aplicación tienen las NIIF en México?

En México para el año 2012 solamente quedan obligadas a


elaborar sus informes financieros con base en las NIIF las
empresas que cotizan en la bolsa de valores.

Este cambio ha sido significativo especialmente en la


comparabilidad de las cifras reportadas en los informes
anteriores y es un aspecto que debe ser tomado en cuenta por
los usuarios de la información financiera de dichas empresas
NIIF

¿En que países las empresas elaboran sus estados financieros sobre la base de las NIIF?

Se calcula que alrededor del mundo en más de 100 países las empresas están tomando
como base para la publicación de su información financiera a las NIIF.

En nuestro país como mencionamos, a partir de 2012 las empresas públicas (que cotizan
en bolsa) están obligadas a elaborar su información financiera con base en las NIIF.
NIIF

Marco conceptual

Un marco conceptual establece conceptos relacionados con la preparación y


presentación de los informes financieros para usuarios externos, siendo su principal
propósito ayudar en el desarrollo de futuras NIIF , como de la revisión de las ya
existentes y promover la armonización de las regulaciones, normas contables y
procedimientos relativos a la presentación de estados financieros.
NIIF

1.3 Marco conceptual

Índice
1.3.1 Estatus y propósito del marco conceptual
1.3.2 Objetivo de la información financiera con propósito general
1.3.3. Características de la información financiera útil
1.3.4 Estados financieros y la entidad que informa
1.3.5 Elementos de los estados financieros
1.3.6 Reconocimiento y baja de cuentas
1.3.7 Medición
1.3.8 Presentación e información a revelar
NIIF

1.3.1 Estatus y propósito del marco conceptual

El marco conceptual para la información financiera describe el objetivo y los conceptos que se
utilizan de la información financiera con propósito general. El propósito del Marco Conceptual
es:
a) Ayudar al Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) a desarrollar Normas
NIIF (Normas) que estén basadas en conceptos congruentes;
b) Asistir a los preparadores para desarrollar políticas contables congruentes cuando no es
aplicable ninguna Norma a una transacción específica u otro suceso, o cuando una Norma
permite una opción de política contable; y
c) Ayudar a todas las partes a comprender e interpretar las Normas.

Nota: El marco conceptual a pesar de formar parte de las NIIF no es una norma
NIIF

1.3.2 Objetivo de la información financiera con propósito general

El objetivo de la información financiera con propósito general es


proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea
útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y
potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la
entidad
NIIF

1.3.3 Características de la información financiera útil

Las características cualitativas de la información financiera útil identifican los


tipos de información que van a ser probablemente más útiles para la toma de
decisiones sobre la entidad.
Si la información financiera ha de ser útil, debe ser relevante y representar
fielmente lo que pretende presentar, la utilidad de la información financiera se
mejora si es comparable, verificable, oportuna y comprensible
NIIF

1.3.3 Características de la información financiera útil

Las características cualitativas de la información financiera útil se pueden


clasificar entonces en:
• Característica cualitativas fundamentales
• Relevancia
• Representación fiel
• Características cualitativas de mejora
• Comparabilidad
• Verificabilidad
• Oportunidad
• Comprensibilidad
NIIF

1.3.3 Características de la información financiera útil

Característica cualitativas fundamentales


• Relevancia
La información financiera relevante es capaz de influir en las decisiones
tomadas por los usuarios. La información financiera es capaz de influir en
las decisiones si tiene valor predictivo, valor confirmatorio o ambos.

Importancia relativa. Por otra parte podemos decir que la información es


material o tiene importancia relativa si su omisión o presentación inadecuada
podría razonablemente esperarse que influya sobre las decisiones de los
usuarios
NIIF

1.3.3 Características de la información financiera útil

Característica cualitativas fundamentales

• Representación fiel
Para ser útil la información financiera debe no solo representar los
fenómenos relevantes sino también representar de forma fiel los
fenómenos que pretende presentar
NIIF

1.3.3 Características de la información financiera útil

Característica cualitativas de mejora

La comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y comprensibilidad son


características cualitativas que mejoran la utilidad de la información que es
relevante y facilitan una representación fiel de lo que pretende representar
NIIF

1.3.3 Características de la información financiera útil

Característica cualitativas de mejora

• Comparabilidad
La comparabilidad es la característica cualitativa que permite a los usuarios
identificar y comprender similitudes y diferencias entre partidas
Comparabilidad y congruencia: Aunque parecidas no son lo mismo, la
congruencia hace referencia al uso de los mismos métodos para las mismas
partidas de un periodo a otro dentro de una entidad que informa, la
comparabilidad es el objetivo, la congruencia ayuda a lograr esa meta.
NIIF

1.3.3 Características de la información financiera útil

Característica cualitativas de mejora

• Comparabilidad

Comparabilidad y uniformidad: La comparabilidad no es igual a uniformidad,


para que la información sea comparable las cosas similares deben verse
parecidas y las cosas distintas deben verse diferentes.
NIIF

1.3.3 Características de la información financiera útil

Característica cualitativas de mejora

• Verificabilidad

La verificabilidad ayuda a asegurar a los usuarios que la información


representa fielmente los fenómenos económicos que pretende representar.
Verificabilidad significa que observadores independientes y diferentes,
debidamente informados, podrían alcanzar un acuerdo, aunque no
necesariamente completo, de que una descripción particular es una
NIIF

1.3.3 Características de la información financiera útil

Característica cualitativas de mejora


• Verificabilidad
La verificabilidad ayuda a asegurar a los usuarios que la información
representa fielmente los fenómenos económicos que pretende representar.

Verificabilidad significa que observadores independientes y diferentes,


debidamente informados, podrían alcanzar un acuerdo, aunque no
necesariamente completo, de que una descripción particular es una
representación fiel.
NIIF

1.3.3 Características de la información financiera útil

Característica cualitativas de mejora


• Verificabilidad
Verificabilidad directa: significa comprobar un importe u otra representación
mediante la observación directa, por ejemplo: contando efectivo.
Verificabilidad indirecta: significa comprobar los datos de entrada de un
modelo, fórmulas u otra técnica y recalcular el resultado utilizando la misma
metodología. Ejemplo: comprobando los datos de entrada del inventario (costos
y cantidades) y recalculando el inventario final utilizando la misma formula de
valuación como P.E.P.S.
NIIF

1.3.3 Características de la información financiera útil

Característica cualitativas de mejora

• Oportunidad
Significa tener información disponible para los decisores a tiempo de ser capaz
de influir en sus decisiones

• Comprensibilidad
La clasificación, caracterización y presentación de la información de forma clara
y concisa la hace comprensible
NIIF

1.3.4 Estados financieros y la entidad que informa

Estados financieros.

Objetivo
El objetivo de los estados financieros es proporcionar información sobre los
activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad que informa que es útil a
los usuarios de los estados financieros para evaluar las perspectivas de entradas de
efectivo netas futuras de la entidad que informa y la administración de los recursos
económicos de la entidad
NIIF

1.3.4 Estados financieros y la entidad que informa

Estados financieros.
Periodo sobre el que se informa
Los estados financieros se preparan para un periodo especificado de tiempo
(periodo sobre el que se informa

Negocio en marcha
Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una
entidad que informa esta en funcionamiento y continuará su actividad dentro de un
futuro previsible
NIIF

1.3.4 Estados financieros y la entidad que informa

Estados financieros.
Entidad que informa
Una entidad que informa es una entidad a la que se le requiere, u opta por
preparar los estados financieros. Una entidad que informa no es necesariamente una
entidad legal. Algunas veces una entidad (controladora) tiene el control sobre otra
entidad (subsidiaria).
Si una entidad que informa comprende la controladora y sus subsidiarias, los estados
financieros de la entidad que informa se denominan “estados financieros
consolidados”.
NIIF

1.3.5 Elementos de los estados financieros


Activos

Relacionados con la
situación financiera
Pasivos
de la entidad que
informa

Patrimonio
Elementos de los
estados financieros

Ingresos
Relacionados con el
rendimiento
financiero de la
entidad que informa
Gastos
NIIF

1.3.5 Elementos de los estados financieros


NIIF

1.3.6 Reconocimiento y baja de cuentas

Como vincula el reconocimiento a los estados


Reconocimiento financieros. Diagrama

El reconocimiento es el proceso
de captar, para su inclusión en el
estado de situación financiera o en
el estado de rendimiento financiero
una partida que cumple la
definición de uno de los elementos
de los estados financieros
NIIF

1.3.6 Reconocimiento y baja de cuentas

Baja de cuentas

La baja en cuentas es la eliminación total o parcial de un pasivo o activo


reconocidos del estado de situación financiera de una entidad. Normalmente
la baja de cuentas tiene lugar cuando esa partida no cumple ya la definición
de activo o pasivo. Ya sea que pierde el control de todo o parte del activo, o
la entidad deja de tener la obligación presente del pasivo reconocido.
NIIF

1.3.7 Medición

Medición

Los elementos reconocidos en los estados financieros se cuantifican en


términos monetarios. Esto requiere la selección de una base de medición. Una
base de medición es una característica identificada—por ejemplo, costo
histórico, valor razonable o valor de cumplimiento—del elemento que está
siendo medido. La aplicación de una base de medición a un activo o pasivo crea
una medida para ese activo o pasivo, así como para cualquier ingreso y
gasto relacionado.
NIIF 1.3.7 Medición

Bases de medición
Costo histórico Valor corriente

Valor en uso y valor de Costo corriente


Valor razonable cumplimiento

El valor en uso es el valor


El costo histórico de un presente de los flujos de
activo cuando se adquiere o efectivo que una entidad El costo corriente de un
se crea es el valor de los Es el precio que se recibiría espera obtener del uso de un activo es el costo de un
costos incurridos en su por vender un activo o que activo y de su disposición activo equivalente en la
adquisición o creación que se pagaría por transferir un final fecha de medición, que
comprende la pasivo en una transacción
comprende la
contraprestación pagada, más ordenada entre participantes
El valor de cumplimiento es contraprestación que se
los costos de transacción del mercado a la fecha de
el valor presente de los pagaría en la fecha de
medición (sin deducir los
flujos de efectivo que una medición menos los costos
costos de transacción en el
entidad espera verse de transacción en los que
momento de la venta)
obligada a transferir a incurriría
medida que satisface un
pasivo
NIIF

1.3.8 Presentación e información a revelar como herramientas de comunicación

Comunicación efectiva de la información financiera

La comunicación efectiva de la información de los estados financieros requiere:

a) Centrarse en los objetivos y principios de presentación e información a


revelar en lugar de centrarse en reglas
b) Clasificar la información de forma que agrupe las partidas similares juntas y
las diferentes de forma separada
c) Agregar información de forma que no se ensombrezca con detalles
innecesarios o agrupación excesiva
NIIF

1.3.8 Presentación e información a revelar como herramientas de comunicación

Clasificación
Es la organización de los elementos de los estados financieros sobre la base de las
características compartidas a efectos de presentación e información a revelar, como la
naturaleza de la partida, su función dentro de las actividades de negocio, etc. (Ejemplo:
Equipo de transporte y maquinaria se clasifican como activo fijos)

Agregación
Es la adición conjunta de elementos de los estados financieros que tienen características
compartidas y están incluidos en la misma clasificación. (Ejemplo: presentar el total de
activo fijo agregado)

También podría gustarte