Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema de Vigilancia Epidemiologica Riesgo Quimico 1 Introduccion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

RIESGO QUIMICO

1. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que de


los 2 millones de muertes laborales que tienen lugar cada año en el mundo,
440.000 se producen como resultado de la exposición de los trabajadores a
agentes químicos.

Muchas de estas sustancias que se utilizan en el lugar de trabajo están


caracterizadas como peligrosas para la salud y para el medio ambiente.
Enfermedades como el cáncer, afecciones del sistema nervioso, inmunológico,
reproductivo, disrupción hormonal, problemas respiratorios, dérmicos, están
asociadas a la exposición de sustancias químicas. Igualmente la liberación de
estas, de las instalaciones productivas al medio ambiente, provocan problemas
de eutrofización, bioacumulación, toxicidad en animales, entre otros.

En este sentido, la Vigilancia Epidemiológica se constituye en una herramienta


de gran utilidad mediante la observación sistemática del ambiente y de las
personas con el fin de establecer las medidas de control pertinentes,
abordando los factores de riesgo de mayor incidencia dentro de la población
trabajadora.

En este marco, y teniendo en cuenta que el riesgo químico es uno de los


factores de riesgo de mayor importancia y prevalencia en nuestro medio y que
ha sido establecido como prioritario en la EMPRESA XXX, se diseña el
presente documento
2. JUSTIFICACION

La integridad de la vida y salud de los trabajadores constituye una


preocupación de interés público, en que participan el gobierno y los
particulares. El marco legal Colombiano para el desarrollo de programas de
salud ocupacional, está dado por lineamientos constitucionales, convenios
internacionales de la OIT, normas generales del Código Sustantivo del Trabajo
y además por una serie de normas dictadas por las Leyes, Resoluciones y
Decretos que desde 1979 y hasta la fecha, insisten en la necesidad de proveer
y mantener un medio ambiente ocupacional en adecuadas condiciones de
higiene y seguridad.

En este contexto, se ha definido la obligación de desarrollar programas


interdisciplinarios que se constituyen en una importante herramienta, la
vigilancia epidemiológica, que es un método, educativo entre otras cosas,
que facilita la identificación de grupos prioritarios y permite observar la
evolución tanto de los agentes de riesgo como del estado de salud de las
personas, sirve además para evaluar el impacto de las medidas de control
establecidas. De la implementación de programas efectivos se benefician tanto
los trabajadores como las Empresas mismas. Las condiciones de trabajo
insuficientemente controladas pueden producir o agravar enfermedades, lo que
llevará a disminución de la productividad y aumento de los costos. El
conocimiento actual permite eliminar, o por lo menos disminuir el riesgo que
para la salud representa el tener que convivir con factores de riesgo.

La exposición ocupacional a agentes químicos es uno de los riesgos para la


salud más importantes en los sitios de trabajo modernos. No solo influye en los
empleados como resultado de la exposición a niveles que superen los límites
permisibles, sino que afectan el medio ambiente por la generación alta de
desechos químicos.

Si tenemos en cuenta que las pérdidas funcionales generadas por la exposición


a niveles sobre los límites permisibles de algunos químicos, considerando el
estado actual del conocimiento, son prácticamente irreversibles, adquiere más
importancia el programa de protección frente al riesgo químico. No considerado
como el juicioso recuento de casos, año tras año; sino como la implementación
de sistemas formales de vigilancia que incluyan la disponibilidad permanente
de fuentes de información confiable y válida tanto del ambiente como de las
personas expuestas, la capacitación del personal sobre los potenciales riesgos,
un sistema de reporte adecuadamente difundido de los casos sospechosos, la
evaluación de las medidas de control existentes y los mecanismos de
intervención sobre los factores de riesgo identificados.

Considerando que dentro de las políticas de salud ocupacional, un objetivo


prioritario es dar a cada empleado condiciones de trabajo sanas y que, durante
el diagnóstico integral de las condiciones de salud y trabajo realizado en la
empresa XXXXX, se estableció el riesgo químico como uno de los factores de
riesgo prioritarios, se cuenta con suficiente fundamento para iniciar el desarrollo
del presente sistema de vigilancia para la intervención y control de este factor
de riesgo.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


El objetivo del desarrollo del sistema de vigilancia para riesgo químico, es
proteger a los trabajadores de la EMPRESA XXX. de los potenciales efectos
sobre la salud, causados por la exposición ocupacional a sustancias químicas,
mediante la identificación, evaluación y control del factor de riesgo; diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno de casos; implementación de medidas de
prevención y promoción; seguimiento y educación de la población expuesta.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar el grupo de trabajadores expuestos, clasificarlos de acuerdo a
grupos de riesgo y establecer las prioridades de acción.

 Implementar las medidas de control ambiental tendientes a reducir o


mantener los niveles de exposición a sustancias químicas por debajo del
nivel límite permisible o al mínimo factible.

 Recomendar y fomentar, siempre que sea necesario, la selección y uso


adecuados de los elementos de protección personal (EPP) de acuerdo a las
condiciones específicas de la empresa.

 Definir los criterios y procedimientos recomendados para la intervención


de las condiciones de trabajo y de los posibles efectos en la salud de los
trabajadores expuestos a sustancias químicas.

 Implementar un programa de educación sobre el sistema de vigilancia


(incluyendo las etapas de inducción, entrenamiento, motivación y
capacitación continuada) dirigido al grupo de trabajadores objeto del
programa

 Establecer un sistema formal y permanente de información y registro de


los datos generados por el programa con el fin de hacerle evaluación y
retroalimentación oportunas.
4. MARCO TEORICO

4.1 DEFINICIONES BASICAS


A continuación se explican algunas abreviaturas encontradas frecuentemente
en documentos de riesgo químico:

MSDS (material safety data sheet): Hoja de datos de seguridad. Existe una
para cada producto químico.

PIN (product identification number): Número de identificación del producto.

UN number: Número de las Naciones Unidas que cuenta con 4 dígitos. Fue
creado para evitar el uso de nombres como tales y obviar problemas de idioma
durante el transporte.

CAS number: Identificación internacional para compuestos individuales, según


el Servicio de Resúmenes Químicos (CAS).

TLV (threshold limit value): Valor umbral límite. Un término de la ACGIH que
expresa la máxima concentración de un material en el aire a la cual se puede
permitir la exposición de los trabajadores sin ocasionar efectos adversos.
Generalmente se da en partes por millón (ppm) o en mg/m3. Según la ACGIH
(organismo norteamericano de Higienistas Industriales), existen las siguientes
clases de TLV: TWA, STEL y CEILING. Estos son los adoptados por la
legislación colombiana.

TWA (time-weigthed average): Concentración máxima ponderada para trabajos


de 8 horas diarias y 40 horas a la semana.

STEL (short time exposure limit): Concentración máxima para una exposición
continua de 15 minutos, pero no sobrepase 4 de estas exposiciones en un día
con intervalos mínimos de una hora entre cada exposición.

TLV-C (ceiling): Concentración única a la cual nunca se debe exponer un


trabajador durante su labor.

IDLH (inmediately dangerous to health or life): Concentración que presenta un


inmediato peligro de daños graves irreversibles o de muerte.

OSHA (Occupational Safety and Health Act): Ley marco de la Salud


Ocupacional en los Estados Unidos.

PEL (Permissible Exposure Limit): Límite de exposición permisible definido por


OSHA. Algunas veces el OSHA PEL es menor que el TLV de la ACGIH.
LD50(lethal dose 50): Dosis que causó la muerte al 50% de la población
estudiada. Pueden ser ratas, perros u otras especies, esto se aclara en el dato,
por ejemplo LD50 (rats) quiere decir “dosis letal 50% en ratas”. También se
aclaran las condiciones de ensayo (oral, inhalación, tiempo, etc.).

LDLo: Dosis mortal mínima reportada para humanos y animales. El subíndice


Lo significa lower (valor mínimo).

TDLo (toxic dose, lower): Mínima dosis reportada que causó efectos tóxicos.

LC50: Concentración de un gas o vapor que causó la muerte al 50% de la


población. Generalmente se refiere a especies animales expuestas a
concentraciones diversas de gases en un ambiente determinado. Se especifica
tiempo, especie estudiada, y horas de exposición, etc.

LEL (lower explosive limit): Límite inferior de inflamabilidad o explosividad.


Concentración mínima del vapor dada en porcentaje, que forma mezcla
explosiva y/o inflamable con el aire.

UEL (upper explosive limit): Límite superior de inflamabilidad. Concentración


máxima de vapor en porcentaje que forma mezcla explosiva y/o inflamable con
el aire.

Flash point (temperatura de inflamación): Temperatura mínima desde la cual un


líquido inflamable puede liberar suficientes vapores como para formar mezclas
inflamables con el aire.

Flash point method: Método por el que se determinó el punto de inflamación,


generalmente es TCC o CC (tag closed cup) o test de crisol cerrado.

Autoignition temperature (temperatura de autoignición): Temperatura a la cual


una sustancia se incendia espontáneamente sin necesidad de energía
adicional.

NFPA rating (clasificación de la NFPA): Rombo o valores de peligrosidad (de 1


a 4) para salud, inflamabilidad y reactividad más el riesgo especial si lo hay
(OXI oxidante, COR corrosivo, W reactivo con agua, etc.) según la Asociación
Nacional de Protección Contra el Fuego, de Estados Unidos.

DOT (U. S. Department of Transport): Departamento de transporte de Estados


Unidos. Sus providencias sobre transporte de sustancias peligrosas, son
adoptadas en Colombia.
2. RIESGO QUÍMICO

Riesgo químico es aquel susceptible de ser producido por una exposición no


controlada a agentes químicos. Entenderemos por agente químico cualquier
sustancia que pueda afectarnos directa o indirectamente (aunque no estemos
efectuando nosotros mismos las tareas). Una sustancia química puede
afectarnos a través de tres (3) vías: inhalatoria (respiración – esta es, con
muchísima diferencia, la principal), ingestión (por la boca), dérmica (a través de
la piel).

Cualquier tarea que implique manipulación de sustancias químicas (no hace


falta que la estemos desarrollando personalmente): realización de actividades
docentes y de investigación en laboratorios donde se manipulan reactivos
químicos, tareas de soldadura (humos), operaciones de desengrase,
operaciones de fundición, operaciones básicas (destilaciones, rectificaciones,
extracciones), limpiezas con productos químicos, aplicación de plaguicidas

El manejo de productos químicos y aparatos en el laboratorio de química va


unido a numerosos peligros para la salud de los que desarrollan sus
actividades en el mismo. Solamente el conocimiento exacto de estos riesgos,
en especial de las propiedades de los productos utilizados, permite un trabajo
seguro en el laboratorio.

1. Clasificación De Los Contaminantes Químicos

Estado de agregación Designación Ejemplos


Gaseoso Gases Oxidos de azufre
Dióxido de carbono
Monóxido de carbono
Oxidos de nitrógeno
Ozono
Vapores Alcoholes
Aldehidos, cetonas
Derivados
halogenados

Esteres

Hidrocarburos
Hidrocarburos
alífáticos aromáticos
Líquido Nieblas Aceite mineral
Acidos clorhídrico, crómico, sulfúrico
Hidróxido sódico
Sólido Polvos Asbestos, cárbón, caolín
Madera, óxidos metálicos, sílice
Humos Asfalto, hidrocarburos policíclicos
Humos metálicos Aluminio, cadmio, cobre, cromo
Estaño, hierro, manganeso
Níquel, plomo, silicio, berilio

4.2.2 Gases y Vapores


En el campo de la higiene industrial, se considera gas, el estado de la materia
en que la sustancia tiene una densidad y viscosidad muy bajas, puede
expandirse o contraerse mucho en respuesta a cambios a la temperatura y la
presión, se distribuye rápida y uniformemente en cualquier recipiente. Vapor, es
la forma gaseosa de una sustancia que normalmente es sólida o líquida a
presión o temperatura ambiente. La evaporación es el proceso por el cual un
líquido pasa al estado de vapor y se mezcla con el aire que lo rodea. Los
solventes que poseen puntos de ebullición bajos volatilizan rápidamente.

Los gases y vapores pueden clasificarse según su acción fisiológica en


irritantes, asfixiantes, anestésicos y narcóticos, y tóxicos sistémicos. La
respuesta fisiológica a las sustancias tóxicas, depende de la concentración y
duración de la exposición, ya que un gas o vapor a determinada concentración
puede actuar principalmente como anestésico, y a concentraciones menores,
peor actuando durante un tiempo prolongado, el mismo gas, puede
comportarse como tóxico sistémico.

Clasificación de los gases y vapores:

Asfixiantes: Simples: CO2, metano, nitrógeno,


Químicos: anémicos: CO2 hidrocarburos
Aminados.
Metabólicos: cianuros y nitrilos
Irritantes: Lacrimógenos: formaldehído, acroleína, amoniaco
Nasales: Cloro, ozono
Pulmonares: NO2, fosgeno

Anestésicos y narcóticos: Hidrocarburos alifáticos


Hidrocarburos alicíclicos
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos halogenados

Tóxicos sistémicos: Insuficiencias circulatorias,


alteraciones hematológicas, alteraciones neurológicas, lesiones hepáticas,
lesiones renales, trastornos metabólicos.

Absorción: la vía de entrada más importante es el aparato respiratorio. Los


gases y vapores llegan a los pulmones por inhalación, se disuelven en el
alveolo y se difunden en el interior de los vasos sanguíneos pulmonares. Las
sustancias muy solubles se absorben rápidamente por los tejidos superficiales
de la nariz y la tráquea, eliminándose con el moco nasal o los esputos al
estornudar o toser. Los gases y vapores menos solubles penetran hasta los
pulmones, donde pueden absorberse y distribuirse por el organismo por medio
de la sangre. La absorción y distribución de los gases y vapores aumenta con
el ritmo y profundidad de la respiración, y el flujo sanguíneo pulmonar aumenta
a su vez con el ejercicio muscular.

El aparato digestivo constituye la segunda vía entrada. Los gases y vapores


pueden ser deglutidos directamente o pueden mezclarse con alimentos y
saliva.

La tercera vía de entrada es la piel, la cual siempre está en contacto con el aire
contaminado. Los gases y vapores liposolubles, llegan hasta la sangre,
traspasando la barrera cutánea, gracias a que se disuelven en la capa lipoidica
de la piel. Los gases que no traspasan la piel pueden quedar en los folículos
pilosos y causar dermatitis.

Los gases y vapores se eliminan a través de los pulmones, intestino grueso,


vías biliares, pelo y riñones.

Los asfixiantes: ejercen su acción interfiriendo con la oxigenación de los tejidos.

Los irritantes: son aquellos que producen inflamación de la piel o de las


mucosas, incluyendo las mucosas oculares, del aparato respiratorio y digestivo.
A diferencia de los anteriores, la concentración es más importante que el
tiempo de exposición.

Los anestésicos y narcóticos: son sustancias que producen depresión del


sistema nervioso central, caracterizada por la pérdida de la sensibilidad y de la
conciencia, así como de la actividad refleja y la motilidad. Esta acción es
reversible cuando se utiliza para fines médicos. Las sustancias anestésicas son
depresoras no específicas del sistema nervioso central, que producen una
parálisis descendente, deprimiéndose primero las funciones más altamente
desarrolladas y luego las filogenéticamente más antiguas. Así es, como primero
se afecta la corteza cerebral y progresivamente los centros subcorticales del
tronco cerebral, la médula espinal y finalmente los centros vitales del bulbo.

4.3. Riesgos específicos y consejos de prudencia

Las sustancias peligrosas vienen caracterizadas según la correspondiente


versión vigente de la ley de productos químicos y decreto de sustancias
peligrosas de la República Federal de Alemania. El decreto de sustancias
peligrosas corresponde en el ámbito de la UE a las directrices de la UE.
La caracterización en el marco de estas prescripciones tiene lugar por
indicación de los símbolos de peligrosidad con caracterización del tipo de
peligro, indicación de riesgos específicos (frases R) y consejos de prudencia
(frases S).

Por esto en el caso de divergencias son vinculantes las indicaciones en la


etiqueta. En el caso de las frases R/S marcadas, se trata de informaciones
detalladas impresas en la etiqueta y empleadas en el catálogo para la
manipulación segura de los productos químicos.

4.3.1 Símbolos de peligrosidad

E O C F F+
explosivo comburente corrosivo fácilmente extremadamente
inflamable
inflamable

T T+ Xn Xi N
tóxico muy tóxico nocivo irritante peligroso para el
medio ambiente

4. REACTIVIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS

La reactividad de los productos químicos es un concepto relacionado tanto con


sus características intrínsecas de peligrosidad como con las de sus condiciones
de manipulación.
En este sentido, se relacionan una serie de características de peligrosidad de
los productos químicos y se comentan desde el punto de vista de su
manipulación y almacenamiento. La reactividad se contempla desde las
siguientes perspectivas:

 Compuestos que reaccionan violentamente con el agua


 Compuestos que reaccionan violentamente con el aire
 Incompatibilidad
 Reacciones peligrosas con los ácidos
 Formación de peróxidos
 Reacciones de polimerización
 Reacciones de descomposición

4.4.1 Compuestos que reaccionan violentamente con el agua


Debe procederse con especial cuidado con las substancias que presentan
reacciones violentas con el agua, tanto por aumento de temperatura como por
desprendimiento de gases o vapores inflamables o tóxicos, ya que ello implica
una manipulación, almacenamiento y eliminación diferenciada. En la NTP-237
se estudian detalladamente este tipo de reacciones peligrosas. Ejemplos de
substancias que reaccionan violentamente con el agua se dan en la tabla 1.

Tabla 1. Compuestos que reaccionan fuertemente con el agua

Ácidos fuertes anhidros Halogenuros inorgánicos anhídridos


(excepto alcalinos)
Alquilmetales y metaloides
Hidróxidos alcalinos
Amiduros
Hidruros
Anhídridos
Imiduros
Carburos
Metales alcalinos
Flúor
Óxidos alcalinos
Fosfuros
Peróxidos inorgánicos
Halogenuros de ácido
Siliciuros
Halogenuros de acilo

4.4.2 Compuestos que reaccionan violentamente con el aire


Se trata de substancias cuyo mero contacto con el oxígeno del aire genera o
puede generar al cabo del tiempo su inflamación espontánea. En algunos
casos puede influir también el nivel de la humedad del aire. En la tabla 2 se dan
algunos ejemplos.
Tabla 2. Compuestos que reaccionan violentamente con el
aire o el oxígeno (inflamación espontánea)

Alquilmetales y metaloides Hidruros

Arsinas Metales carbonilados

Boranos Metales finamente divididos

Fosfinas Nitruros alcalinos

Fósforo blanco Silenos

Fosfuros Siliciuros

4.4.3 Incompatibilidad
Otro aspecto a señalar es el de aquellas substancias de elevada afinidad cuya
mezcla provoca reacciones violentas, tanto por calentamiento, como por
emisión de gases inflamables o tóxicos. Este aspecto es especialmente
importante considerarlo en su almacenamiento, que se ha de realizar
separadamente. En la tabla 3 se dan casos generales y en la tabla 4 se
presentan ejemplos específicos.

Tabla 3. Grupos de substancias incompatibles

Oxidantes con: Materias inflamables, carburos,


nitruros, hidruros, sulfuros,
alquilmetales, aluminio, magnesio y
circonio en polvo.
Reductores con: Nitratos, halogenatos, óxidos,
peróxidos, flúor.
Ácidos fuertes con: Bases fuertes.
Ácido sulfúrico con: Azúcar, celulosa, ácido perclórico,
permanganato potásico, cloratos,
sulfocianuros.
Tabla 4. Relación de substancias químicas y
sus correspondientes incompatibilidades

SUBSTANCIA INCOMPATIBILIDADES
QUÍMICA
Acetileno Cloro, bromo, cobre, flúor, plata y
mercurio.
Acetona Ácido nítrico concentrado y mezclas con
ácido sulfúrico.
Ácido acético Ácido crómico, ácido nítrico, compuestos
hidroxilo, etilenglicol, ácido perclórico,
peróxidos y permanganatos.
Ácido cianhídrico Ácido nítrico y álcalis.

Ácido crómico y Ácido acético, naftaleno, alcanfor,


cromo glicerina, alcoholes y líquidos inflamables
en general.
Ácido Amoníaco, acuoso o anhidro.
fluorhídrico
anhídrido
Ácido nítrico Ácido acético, anilina, ácido crómico,
ácido hidrociánico, sulfuro de hidrógeno,
concentrado líquidos y gases inflamables, cobre, latón
y algunos metales pesados.
Ácido oxálico Plata y mercurio.
Ácido perclórico Anhídrido acético, bismuto y sus
aleaciones, alcohol, papel, madera,
grasas y aceites.
Ácido sulfúrico Clorato potásico, perclorato potásico,
permanganato potásico (compuestos
similares de metales ligeros, como sodio y
litio.

Amoníaco Mercurio (por ejemplo en manómetros),


anhidro cloro, hipoclorito cálcico, yodo, bromo,
ácido fluorhídrico anhidro.
Anilina Ácido nítrico, peróxido de hidrógeno.
Azidas Ácidos.
Bromo Véase cloro.
Carbón activado Hipoclorito cálcico y todos los agentes
oxidantes.
Cianuros Ácidos.
Clorato potásico Ácido sulfúrico y otros ácidos.
Cloratos Sales de amonio, ácidos, metales en
polvo, azufre, materiales combustibles u
orgánicos finamente divididos.
Cloro Amoníaco, acetileno, butadieno, butano,
metano, propano, y otros gases del
petróleo, hidrógeno, carburo sódico,
benceno, metales finamente divididos y
aguarrás.
Cobre Acetileno y peróxido de hidrógeno.
Dióxido de cloro Amoníaco, metano, fósforo y sulfuro de
hidrógeno.
Fósforo (blanco) Aire, oxígeno, álcalis y agentes
reductores.
Flúor Todas las otras substancias químicas.
Hidrocarburos Flúor, cloro, bromo, ácido crómico,
peróxido sódico.
Hidroperóxido de Ácidos orgánicos e inorgánicos.
cumeno
Hipocloritos Ácidos, carbón activado.

Líquidos Nitrato amónico, ácido crómico, peróxido


inflamables de hidrógeno, ácido nítrico, peróxido
sódico, halógenos.
Materiales de Algunos agentes reductores.
arsénico
Mercurio Acetileno, ácido fulmínico y amoníaco.

Metales Agua, tetracloruro de carbono,


alcalinos y hidrocarburos clorados, dióxido de
alcalinotérreos carbono y halógenos.
Nitrato amónico Ácidos, polvo de metales, líquidos
inflamables, compuestos de cloro, nitritos,
azufre, materiales orgánicos
combustibles finamente divididos.
Nitratos Ácido sulfúrico Nitrato amónico y otras
sales de amonio.
Nitrito sódico Ácidos.
Nitritos Bases inorgánicas y aminas.
Nitroparafinas Agua.
Óxido cálcico Aceites, grasas e hidrógeno; líquidos,
sólidos o gases inflamables.
Oxígeno Ácido sulfúrico y otros ácidos. Ver
también cloratos.
Perclorato Glicerina, etilenglicol, benzaldehído, ácido
potásico sulfúrico.
Permanganato Cobre, cromo,hierro, la mayoría de los
potásico metales o sus sales, alcoholes, acetona,
materiales orgánicos, anilina, nitrometano
y materiales combustibles.
Peróxido de Alcohol etílico y metílico, ácido acético
hidrógeno glacial, anhídridoacético, benzaldehído,
disulfuro de carbono, glicerina,
etilenglicol, acetato de etilo y de metilo,
furfural.
Peróxido sódico Ácidos orgánicos e inorgánicos.
Peróxidos Acetileno, ácido oxálico, ácido tartárico,
compuestos amónicos, ácido
orgánicos fulmínico.
Plata Tetracloruro de carbono, dióxido de
carbono y agua.
Potasio Agentes reductores.
Seleniuros Tetracloruro de carbono, dióxido de
carbono, agua.
Sodio Ácido nítrico fumante y gases oxidantes.
Sulfuro de Ácidos.

hidrógeno
Sulfurosos Agentes reductores.
Teliuros Sodio.

Tetracloruro de Acetileno, amoníaco (acuoso o anhidro),


carbono hidrógeno.

4.4.4 Reacciones peligrosas con los ácidos


La adición de ácidos a efectos de reducir el pH de un medio o simplemente
para limpieza, debe realizarse conociendo previamente si existe
incompatibilidad entre los componentes del medio y el ácido adicionado. En la
tabla 5 se relacionan una serie de ejemplos de reacciones peligrosas de los
ácidos.

Tabla 5. Reacciones peligrosas de los ácidos

REACTIVO REACTIVO SE DESPRENDE


Ácido clorhídrico Sulfuros Sulfuro de hidrógeno

Hipocloritos Cloro

Cianuros Cianuro de hidrógeno

Ácido nítrico Algunos metales Dióxido de nitrógeno


Ácido sulfúrico Ácido fórmico Monóxido de carbono

Ácido oxálico Monóxido de carbono

Alcohol etílico Etano

Bromuro sódico Bromo y dióxido de azufre


Cianuro sódico
Monóxido de carbono
Sulfocianuro sódico
Sulfuro de carbonilo
Yoduro de hidrógeno
Sulfuro de hidrógeno
Algunos metales
Dióxido de azufre
4.45 Formación de peróxidos
Dentro del grupo de sustancias que pueden sufrir una evolución, es un ejemplo
la formación de peróxidos, que en ciertos casos pueden explosionar
violentamente. Su presencia se puede detectar de una manera muy sencilla
mediante la aplicación del test de detección de peróxidos: a 10 ml de la
muestra, añadir 1 ml de una solución acuosa al 10% de KI recientemente
preparada. Si aparece una coloración amarilla estable, debida a la liberación de
yodo, se puede dar por confirmada la presencia de peróxidos. La adición de
algunas gotas de ácido favorece la reacción. En caso de resultado positivo, es
necesario eliminar los peróxidos columnando el producto a través de alúmina
activada, tratándolo con solución acuosa ácida de sulfato ferroso o con hidruro
de litio y aluminio. En la tabla 6 se presenta una lista de grupos de substancias
que forman fácilmente peróxidos. Aunque la mayoría suelen comercializarse
con estabilizantes, debe tenerse en cuenta que si han sido manipuladas
(destilación, extracción) puede haberse eliminado el estabilizante.

Tabla 6. Sustancias fácilmente peroxidables

Compuestos alílicos

Compuestos diénicos

Compuestos isopropílicos

Compuestos vinilacetilénicos

Compuestos vinílicos

Cumeno, estireno, tetrahidronaftalenos

Éteres

Haloalquenos

N-alquilamidas, ureas, lactamas

4.4.6 Reacciones de polimerización


Algunos monómeros pueden polimerizarse rápidamente provocando una
explosión o rotura de los frascos: acetato de vinilo, acroleína, acrilonitrilo, 1,3-
butadieno, óxido de etileno, estireno, etc. La polimerización puede tener lugar
por calentamiento, exposición a la luz, impurezas ácidas o metálicas, choques,
etc. El almacenamiento de monómeros debe realizarse en pequeñas
cantidades, conteniendo estabilizadores o inhibidores de polimerización y lejos
de productos susceptibles de liberar trazas de ácidos y bases.
4.4.7 Reacciones de descomposición
El almacenamiento prolongado de productos inestables entraña la posibilidad
de su descomposición que, en ciertas circunstancias, como choque,
calentamiento o desplazamiento simple, puede generar una explosión. Los
amiduros alcalinos y ciertas sales de diazonio se pueden incluir dentro de este
grupo de productos. El cloruro de aluminio, por otra parte, acumula el ácido
formado por descomposición a causa de la humedad absorbida a lo largo del
tiempo. Cuando se abre el recipiente, puede ocurrir la rotura del mismo y la
proyección de su contenido.
La apertura de un recipiente que ha permanecido largo tiempo cerrado sin
usarse es una operación que debe realizarse con precauciones, especialmente,
la apertura de frascos esmerilados cuyo tapón haya quedado trabado. Los
productos líquidos inestables es recomendable guardarlos en ampollas
selladas.

4.5. SUSTANCIA CARCINOGÉNICA, TERATOGÉNICA, MUTAGÉNICA, MUY


TÓXICA.

Sustancia carcinogénica: son aquellas sustancias y preparados que a


consecuencia de una exposición inhalatoria (respiración), oral (ingestión), o
cutánea (piel) pueden producir o aumentar las posibilidades de contraer cáncer.

Sustancia mutagénica: son aquellas sustancias y preparados que a


consecuencia de una exposición inhalatoria (respiración), oral (ingestión), o
cutánea (piel) pueden producir o aumentar las posibilidades de producir
alteraciones en el material genético de las células.

Sustancia tóxica para la reproducción (teratogénica): las sustancias y


preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan
producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la
frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad
reproductora.

Sustancia alergénica: son aquellas sustancias y preparados que a


consecuencia de una exposición inhalatoria (respiración), oral (ingestión), o
cutánea (piel) pueden producir o aumentar las posibilidades de producir
reacciones no habituales en el sistema inmunológico (p.ej.: alergias).

Sustancia muy tóxica: son aquellas sustancias y preparados que a


consecuencia de una exposición inhalatoria (respiración), oral (ingestión), o
cutánea (piel) pueden producir lesiones extremadamente graves, cuadros
agudos, crónicos, e incluso la muerte.
La información sobre los efectos de las sustancias puede extraerse de las
hojas de datos de seguridad (MSDS), y en las frases R presentes en las
etiquetas de las sustancias químicas, tal que:

 las sustancias carcinogénicas presentan frase R45 o frase R49,


 las sustancias tóxicas para la reproducción presentan frases R60, R61,
R62, R63, R64 y R47.
 las sustancias mutagénicas presentan frase R46,
 las sustancias alergénicas presentan frases R42 / R43.
 las sustancias muy tóxicas presentan frases R26 / R27 / R28.

4.5 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EXPOSICIÓN A QUÍMICOS:


Tabla 1: Enfermedades por exposición a agentes químicos en
el Iugar de trabajo
uoJetivo Tipos oe entermedao Ejemplos oe agentes causantes
I-rzema Liquidns oe peluuuer ía’ isnnianatus
Malei iales y agentes químicas oe
goma, jabones y limpiadores, resinas
y acrilicos. cromo y cromatos.
Dermali\is por contacto con petróleo y derivados. líquidos de
alérgenos peluguer ias, aldehidos, laladrinas y
Piel refrigerantes, disolventes. colas y
pin\uras linlas de impresión
uisolventes industriales, bases y
Dermali\is por contacto con agentes
ácidos inorpánicas, aceites y
irritantes
Iubrican\es detergen\es
uilicaria At \t \iOr ious On aüioo CarL›nxiIicu
I-nterinedad pulniunar de
obstrucción crónica
isuüiana us, saies ue pia no, agentes
Asma de endurecimiento, aldehidos
Sistema alifátiros coballo niquel Iálex
r'iinilis alergica IsuüianaToS (iecuDriniientu
Respira\orio
pulverizados de Vehiculos), cura de
resina epoxi, anhidridos de ácido
carboxilico
I-ntisema
I-nvetietianiientu cases niliosns uerillu uaumio
kO0}Ut ft IV lTIg uetisiuilean\es, disolvenles
Ojas uistruTla de la col nea titiciuyetido la industriales

ulceración dn la superficie cnrneaI\


sistema Anomalías eli los vasus satiguineus
Cardiovascular I-nterinedad del uoiaznn
sistema loroinelanu
Desordenes gastro-intestinales
Digestivo
n igauo/Ftir +nes u'anus eli el r igado/ rin+nes I eliaci+ruro ue caruutio,
triclorometano
uesoroenes en ei snü wercuno, oisoivenles y oiiuyen\es,
pin\uras y colas
Sistema Nervioso
l'Jeuropa\ía periter<a/encetalopalia I'J hexat o, nielil n-Dutil ue\ona
Central (SNC)
tóxica crónica

aionialos oe zinc, benceno, sulturus


Cáncer Piel. pulmones, estómago. de níquel, amianlo, óxido de cadmio.
mesolelioma. cromo III. acrilonitrilo, etc. {Anexo I de
67/?4P/EEC)
Fuente. Estudio RPA, Marzo 2003
5. MARCO LEGAL

En Colombia el desarrollo de programas de Salud Ocupacional cuenta con un


extenso soporte legal. Las normas dictadas insisten en la necesidad de proveer
y mantener un medio ambiente ocupacional en adecuadas condiciones de
higiene y seguridad:

-Ley 9ª/79, por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla de las
disposiciones de Salud Ocupacional y estas son aplicables a todo lugar y clase
de trabajo.
-Resolución 2400/79 del Ministerio de Trabajo, que establece el reglamento
general de seguridad e higiene industrial.
-Decreto 614/84, por el que se determinan las bases para la organización y
administración de la salud ocupacional en el país. El artículo 30 menciona
específicamente la obligación de las empresas de desarrollar programas de
vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales y patologías
relacionadas con el trabajo.
-Resolución 1016/89, determina la obligatoriedad legal y ejecución permanente
de los programas, reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
programas de salud ocupacional. De nuevo menciona la responsabilidad de las
empresas de desarrollar programas multidisciplinarios de vigilancia
epidemiológica a fin de lograr la promoción, prevención y control de la salud del
trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo presentes en el medio
ambiente laboral.
-Ley 100/93, Decretos 1295/94, 1771/94 y 1772/94, organizan el Sistema
General de Riesgos Profesionales, cuyos objetivos principales son fortalecer y
promover las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios
donde laboran.
El Decreto 1295 dentro de sus objetivos menciona la necesidad de establecer
actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de
trabajo y salud de la población trabajadora; así como fortalecer las actividades
tendientes a establecer el origen de las enfermedades profesionales para el
control de los agentes de riesgo ocupacionales.
Ley 55 de 1.993: por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 170 y
la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los
Productos Químicos en el Trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la
Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1990.
6. METODOLOGIA

La realización del trabajo se inició con la revisión bibliográfica de documentos


sobre riesgo químico; posteriormente con la inspección de las diferentes
disciplinas de la EMPRESA XXX en donde se determinó el estado de lo
siguiente:
 Hojas de seguridad impresas de cada uno de los químicos a los cuales se
encuentran expuestos los trabajadores en cada disciplina.
 Dotación. utilización y manejo de elementos de protección personal
 Determinación de almacenamiento de químicos.
 Métodos para la realización de desechos de químicos
7. DIAGNOSTICO

La siguiente descripción es lo encontrado en cada una de las disciplinas en los


elementos anteriormente descritos:

7.1. QUÍMICA INDUSTRIAL:


En esta disciplina se encarga del control de la humedad, actividad del agua,
azucares y análisis minerales del xxxx. Realizan el análisis físico químico del
xxxxx, controlando su calidad.

Los efectos que para la salud de los trabajadores tienen la exposición sin la
debida precaución y manejo de acuerdo a las normas de seguridad y niveles
límites permisibles a los químicos de esta disciplina se encuentran:
Tabla 8. Riesgos para la salud por exposición a riesgo químico:

EFECTO PARA LA SALUD No DE QUÍMICOS QUE LO


PRODUCEN
Irritantes 26
Dermatitis 2
Quemaduras 5
Trastornos de la visión 5
Hiperactividad – Alergias 1
- Sensibilización
Shock 1
Nefrotóxicidad 3
Alteraciones en el cuadro hemático 3
Alteraciones cardíacas 7
Alteraciones en la presión arterial 7
Rigidez muscular 1
Mutagénico 2
Alteraciones respiratorias 5
Cancerígeno 2
Fetotoxicidad 1
EFECTO PARA LA SALUD No DE QUÍMICOS QUE LO
PRODUCEN
Alteraciones de la conciencia 1
Alteraciones del sistema 4
nervioso central
Hepatotóxico 1
Muerte 1

Gráfico 1. Riesgos para la salud por exposición a químicos


Irritantes
Efectos para la salud

Dermatitis

Quemaduras

Trastornos visuales

Cáncer

Hiperactividad - Alergias

Shock

Nefrotoxicidad

Alteraciones en el cuadro
hemantic
Alteraciones cardíacas

Alteraciones presión
arterial

La disciplina cuenta con la siguiente dotación de elementos de protección


personal:
Guantes de nitrilo, guantes de solvex, delantal, careta para vapores ácidos y
orgánicos, tapabocas y gafas de seguridad. Cuentan con una ducha y lava ojos
ubicada de forma inadecuada.
Además existe una cámara de extracción de gases en el área.
El almacenamiento se da a través de un sistema de colores, en donde se tiene
en cuenta las incompatibilidades, el área y necesidades especiales de
almacenamiento de algunos químicos. Los sitios donde se disponen los
diferentes químicos no se encuentran señalizados.
Los residuos de los productos químicos se encuentran acumulados en
recipientes en el suelo, en un área de bajo tránsito. Estos no son recogidos
periódicamente.

Tienen impresas gran parte de las hojas de seguridad de los químicos a los
cuales se encuentran expuestos, organizados por orden alfabético.

2. SUELOS:
En esta disciplina realizan los análisis foliares y bromatológicos de los suelos.
Este proceso se inicia al secar el material en estufas para quitarle la humedad,
luego lo pasan por un molino y posteriormente le realizan todos los análisis.
Algunas muestras las calientan en hornos a 100 grados centígrados hasta
lograr las cenizas, las cuales son retiradas después de dos horas para lograr su
enfriamiento. Las muestras para los diferentes análisis son desplazadas en
bandejas no apropiadas para esta actividad, pues pueden ocurrir derrames y
durante esta actividad no utilizan guantes.

La disciplina cuenta con los siguientes elementos de protección personal:


Tapabocas, protección auditiva (orejeras) y bata, para realizar el trabajo en el
molino. Guantes de nitrilo y solvex, caretas media cara para gases orgánicos y
ácidos, gafas de seguridad para el trabajo en el laboratorio. Cuentan con
cabina de extracción para trabajo con ácidos, la cual se observa deteriorada
por uso de estos componentes.

El almacenamiento lo realizan por código de colores, teniendo en cuenta las


incompatibilidades de los productos químicos. Los cajones de almacenamiento
se encuentran señalizados con el color respectivo y los químicos que se
encuentran dentro.

El manejo de residuos lo realizan a través de la recolección de los mismos en


frascos de mayor tamaño. Estos son neutralizados en su PH y recogidos para
su eliminación final. Los frascos se encuentra localizados debajo de mesas de
trabajo.

Existen hojas de seguridad para la mayor parte de químicos a los cuales se


encuentran expuestos los trabajadores.
3. FITOPATOLOGIA:
Los efectos que para la salud de los trabajadores tienen la exposición sin la
debida precaución y manejo de acuerdo a las normas de seguridad y niveles
límites permisibles a los químicos de esta disciplina se encuentran:
Tabla 9. Efectos sobre la salud por exposición a productos químicos:

EFECTO PARA LA SALUD No DE QUÍMICOS QUE LO


PRODUCEN
Irritantes 16
Dermatitis 1
Quemaduras 4
Trastornos de la visión 3
Cáncer 2
Hiperactividad – Alergias - 1
Sensibilización
Nefrotóxicidad 3
Alteraciones hemáticas 1
Alteraciones cardíacas 7
Alteraciones en la presión arterial 6
Mutagénico 3
Alteraciones respiratorias 7
Alteraciones pancreáticas 1
Alteraciones de la conciencia 1
Alteraciones del sistema nervioso 4
central
Alteraciones de la conciencia 1
Hepatotóxico 2
Muerte 1

La disciplina cuenta con los siguientes elementos de protección personal:


Guantes de nitrilo y solvex, caretas media cara para gases orgánicos y ácidos,
gafas de seguridad para el trabajo en el laboratorio.

El almacenamiento lo realizan por código de colores, teniendo en cuenta las


incompatibilidades de los productos químicos. Los cajones de almacenamiento
se encuentran con la lista y cantidad de los químicos que hay dentro.
El manejo de residuos lo realizan a través de la recolección de los mismos en
frascos de mayor tamaño. En bolsas rojas desechan los elementos que tienen
contacto con los químicos más peligrosos.

No existen hojas de seguridad para ninguno de los químicos a los cuales se


encuentran expuestos los trabajadores.

7.4. FISIOLOGÍA:
La disciplina se encarga de la determinación de la calidad de nutrientes en
cítricos y la realización de análisis foliculares. Tienen un área de fotosíntesis en
donde realizan fumigaciones, no cuentan con protocolos para la realización de
dicho procedimiento. Para acceder al invernadero se realiza a través de un
área pendiente, la cual se vuelve más lisa en invierno.

La disciplina ha dotado a cada uno de sus trabajadores de los siguientes


elementos de protección personal: bata de laboratorio, guantes, careta media
cara con filtro para humos ácidos y orgánicos, tapabocas, gafas de seguridad,
careta facial, peto. Tienen una cabina de extracción, la cual no utilizan
actualmente pues produce mucho ruido e interrumpe el trabajo en las oficinas.
No utilizan cabina para filtrar solventes al vacío, por ello cuando esto ocurre se
exponen todos los trabajadores a los riesgos de este procedimiento.

La mayor parte de los residuos lo componen el ácido sulfúrico que lo


neutralizan con bicarbonato para desechar, etanol al 95%. Los desechos se
encuentran en frascos plásticos, los cuales se observan rotulados con el
material que contienen.

Cuentan con las hojas de seguridad impresas de gran parte de los químicos a
los cuales se encuentran expuestos. El almacenamiento de los químicos los
realizan por código de colores, los cajones no se encuentran marcados.

7.5 BIOTECNOLOGIA:
La dotación de elementos de protección personal en esta disciplina es
permanente. Los trabajadores son dotados de bata de laboratorio, guantes,
careta media cara con filtro para humos ácidos y orgánicos, tapabocas, gafas
de seguridad, careta facial, peto. Tienen una cabina de extracción.
El almacenamiento lo realizan por medio de código de colores. Adicionalmente
cuentan con neveras para almacenar aquellos químicos que requieren bajas
temperaturas.

Recopilan desechos de químicos en tarros, los cuales colocan en el suelo,


algunos en áreas de deambulación. Estos son recogidos por la persona
encargada para su posterior incineración.
8. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RIESGO QUÍMICO

Los siguientes son los procedimientos que la empresa debe llevar a cabo para
controlar el riesgo químico al cual se encuentran expuestos los trabajadores de
las diferentes disciplinas:

1.PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACIÓN DE


SUSTANCIAS QUÍMICAS:

La Normas de Seguridad frente a riesgos químicos es un documento tipo que


especifica qué precauciones o medidas de seguridad deben ser puestas en
práctica a la hora de realizar una tarea o actividad determinada donde exista la
posibilidad de que pueda causarse daños a las personas expuestas por los
agentes químicos manipulados.

Estas instrucciones de trabajo, seguridad y salud van destinadas a dos tipos de


usuarios:

 Estudiantes que realizan pasantías en la EMPRESA XXX


 Personal que labora en la empresa: investigadores, auxiliares de
laboratorio y todo el personal que realiza diferentes tareas y que se
encuentran expuestos a riesgos químicos.

Lo idóneo es que los protocolos, instrucciones y procedimientos de trabajo y


seguridad frente a riesgos químicos sean redactados por el mismo personal
que efectúa las tareas, y si son varias personas las que las realizan, que
pongan en común sus puntos de vista, sugerencias, y conocimientos.

La aplicación de un procedimiento solo será eficaz si es respaldada


plenamente por los Lideres de cada Disciplina. Si no es así, esta perderá
relevancia y habrá una marcada tendencia a ignorarla.

La instrucción desarrollará los siguientes puntos.



discipliana.

extraídas de las frases R presentes en el etiquetado, o de las hojas de datos
de seguridad (MSDS) de las mismas.

se llevarán a cabo bajo campanas de extracción, o qué Equipos de
Protección Individual deben ser utilizados (guantes, pantallas faciales,
mascarillas), y claramente especificada su utilización obligatoria.

adicionales (p.ej.: un espectrofotómetro de absorción atómica, que genera
radiaciones UV), se especificará las medidas de seguridad adicionales a
emplear.

características de reactividad, facilidad para sufrir polimerizaciones, etc., se
especificará en la instrucción.

especificarse el método de tratamiento o gestión de los mismos.

supongan un riesgo para el personal que los manipula.

 tuación en casos de emergencia.

No es necesario hacer esto para cada sustancia química: es necesario para


aquellas operaciones que entrañen un riesgo significativo para el personal que
interviene en ellas.

En las instrucciones de trabajo debería mencionar claramente que las


consideraciones expuestas en ella son de obligado cumplimiento y verificando
esto con un programa de inspecciones periódicas.

8.2. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD:


La hoja de datos de seguridad (MSDS) de una sustancia es un resumen, por lo
general de 3 o 4 hojas (a veces más), cuyo contenido hace referencia a las
propiedades de peligrosidad y a las consideraciones de seguridad que deben
ser tenidas en cuenta para trabajar con una sustancia química en concreto.

La hoja de datos de seguridad (MSDS) de una sustancia es una fuente de


información extremadamente útil para prevenir riesgos laborales, accidentes y
posibles enfermedades.

La hoja de datos de seguridad (MSDS) de una sustancia es de entrega


obligatoria (gratis) por parte del responsable de la comercialización de la misma
la primera vez que sea adquirida esta, o durante los 12 meses siguientes a su
adquisición. Por lo general no hay inconveniente en solicitarla: siempre suelen
facilitarla a demanda del interesado.

Dentro de la empresa cuentan con un programa interno, al que se accede por


medio del computador (Chemdat), el cual tiene gran parte de las hojas de
seguridad de los químicos a los cuales se encuentran expuestos los
trabajadores en cada disciplina. En algunas disciplinas están impresas unas
hojas de seguridad. Es importante tener impresas todas las hojas de seguridad,
especialmente para aquellos momentos de emergencia en los cuales no sea
posible acceder a un computador. Adicionalmente estas hojas deben estar en
español.
3. INVENTARIO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS:

En la EMPRESA XXX la realización de inventarios de sustancias químicas en


cada disciplina se ha realizado con parámetros independientes. No existe una
información estandarizada.

Los inventarios son importantes pues:

 facilita la realización de evaluaciones de riesgos


 facilita la planificación de las tareas preventivas del laboratorio: por
ejemplo, para disponer de todas las hojas de datos de seguridad
(MSDS) de las sustancias químicas utilizadas,
 facilita la determinación de los medios preventivos a adoptar (medios y
criterios de almacenamiento, selección de Equipos de Protección
Individual, selección de dispositivos de protección colectiva, dispositivos
de lucha contra incendio...),
 facilita la gestión de residuos,
 facilita la actuación en caso de un vertido o emisión accidental tanto si
tiene implicaciones directas sobre la seguridad de las personas o sobre
el medio ambiente,
 facilita la actuación en el caso de una emergencia de cualquier tipo,
 facilita la vigilancia médica del personal laboral mediante
reconocimientos médicos específicos, o el seguimiento y adopción de
medidas especiales en el caso de que se trate de personal
especialmente sensible (p.ej.: mujeres embarazadas).

Los inventarios deben ser actualizados periódicamente, y se recomienda para


la empresa la actualización cada seis meses.

Los inventarios en la EMPRESA XXX deben tener como mínimo lo siguiente:


 Sustancia química
 Nombre de la sustancia química según CAS
 Cantidad almacenada
 Tipo de recipiente en el que es almacenado
 Frecuencia de uso

4. ALMACENAMIENTO:
En las disciplinas de la empresa se maneja el almacenamiento por código de
colores, teniendo en cuenta incompatibilidades. Se dan algunas
recomendaciones generales que deben ser tenidas en cuenta durante el
almacenamiento de sustancias químicas:

 No almacene excesivas cantidades de sustancias químicas en el


laboratorio. Compre cantidades pequeñas, y deshágase de aquellas que
sean innecesarias como si se tratase de residuos.
 Cuando abra por primera vez una botella o recipiente, marque en ellas la
fecha de apertura. Descarte el uso de cualquier sustancia química de
dudoso estado siguiendo los procedimientos habituales de gestión de
residuos químicos en el caso de que no pueda purificarla con seguridad.

 Almacene las sustancias químicas en estanterías o en armarios. Ponga


las botellas o recipientes grandes en las zonas inferiores de cualquier
estantería o armario de almacenado.

 No deje los envases de sustancias químicas en los bancos de trabajo:


pueden ser golpeados fácilmente y caer, y además están más
desprotegidos frente a una eventual exposición al fuego. Devuélvalos
inmediatamente a la zona de almacenamiento tras su utilización.

 No utilice las campanas de extracción como zonas para almacenado de


sustancias químicas de manera simultánea mientras trabaja en ella:
interfiere con el flujo de aire, causa aglomeración (entorpece las tareas),
y puede incrementar la carga de fuego en el caso de que se produzca.

 No utilice como superficie de almacenamiento el suelo del laboratorio:


los recipientes frágiles (cristal) tienden a romperse con mayor facilidad.

 Las sustancias químicas que requieran almacenado refrigerado deben


contener este requisito expuesto en la etiqueta, y selladas para evitar el
escape de vapores. Utilice únicamente refrigeradores diseñados para
almacenar sustancias químicas, no utilice neveras domésticas

 Para aquellas sustancias químicas que sean volátiles, selle tapón y


botella con cinta. Esto ayudará a prevenir problemas de olores y
dispersión en el ambiente de agentes químicos.

 Inspeccione las áreas de almacenado de sustancias químicas


periódicamente, eliminando los envases y tapones dañados. Reemplace
las etiquetas deterioradas o perdidas.

8.6. MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS:

Dentro de la empresa no se cuenta con un protocolo para el manejo de


residuos químicos, que permita estandarizar los procesos y llevar a cabo el
procedimiento de una forma segura. Se debe contar con dicho procedimiento e
implementarlo dentro de las instalaciones

También podría gustarte