Convertir Coordenadas Geográficas en UTM
Convertir Coordenadas Geográficas en UTM
Convertir Coordenadas Geográficas en UTM
COORDENADAS
GEOGRÁFICAS EN
UTM GEODESIA
INTRODUCCION
Un Ingeniero, topógrafo, arquitecto siempre necesitara de la
topografía como una herramienta primordial para realizar de una
manera efectiva su trabajo pero para ello deberá conocer los
diferentes sistemas de georreferenciación entre estas
encontraremos las coordenadas en UTM y coordenadas
geográficas; mismas que serán de gran utilidad al realizar un
proyecto del tipo MINERO.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Conocer cuál es el proceso para convertir Coordenadas Geográficas a UTM y
viceversa para usarlas en la Topografía.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Analizar cuáles son los datos que se requiere para convertir las coordenadas
mencionadas anteriormente.
PROBLEMA DIRECTO DE
CONVERSIÓN
Partimos en primer lugar de las coordenadas
geográficas-geodésicas del vértice con el que
haremos el ejemplo, “vértice de Llatías”. Los
datos de este vértice están en principio en
geodésicas sobre el elipsoide de Hayford.
Dichas coordenadas son las siguientes:
También vamos a necesitar los datos básicos de la geometría del elipsoide de Hayford.
Cuando decimos datos básicos nos referimos al semieje mayor (a) y al semieje menor
(b). A partir de estos datos, aprenderemos a deducir otros parámetros de la geometría del
elipsoide que nos harán falta en el proceso de conversión de coordenadas. Así, los datos
referentes a los semiejes del elipsoide Hayford son:
En realidad, el aplanamiento y la excentricidad (la primera excentridad), no son necesarios para la aplicación
de las ecuaciones de Coticchia-Surace, pero las hemos incluido porque frecuentemente los parámetros del
elipsoide se dan como el semieje mayor (a) y el aplanamiento (alfa), o bien como el semieje mayor (a) y la
excentricidad (e). En estas circunstancias, conociendo las correspondientes fórmulas podríamos también
calcular el parámetro del semieje menor (b).
Sobre la Longitud y la Latitud: Lo primero que
hacemos es convertir los grados sexagesimales (grados,
minutos y segundos) a grados sexagesimales expresados
en notación decimal (lo que se suele denominar
normalmente "grados decimales"). Para ello operamos de
la siguiente forma: