Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Exposicion Final de Teoria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

BALANCE FISCAL DURANTE

EL SIGLO XX
El objetivo del documento es analizar la política fiscal a lo
largo del Siglo XX, con énfasis en los factores económicos y
de economía política que determinaron los aciertos y las
dificultades fiscales que enfrentó el país. Desde el punto de
vista de las estadísticas, se construyen series fiscales
consistentes metodológicamente para todo el Siglo con el
fin de
ponerlas a disposición de la literatura.
LA GUERRA DE LOS MIL DIAS FISCAL
(1898-1903)
Situación fiscal en la antesala de la guerra Los principales elementos de la situación fiscal en la antesala de
la Guerra eran los siguientes: primero, se destaca que desde años atrás las finanzas públicas venían en
deterioro al punto que el presidente Miguel Antonio Caro le tuvo que hacer frente en 1895, entre otras,
estableciendo un gravamen a las exportaciones de café. Segundo, está el hecho que la política fiscal de
Caro fue blanco de una crítica política tanto por parte de los liberales como de los conservadores disidentes
(históricos). Tercero, se encuentra que desde 1896 se inició una caída en los precios del café que repercutió
negativamente en la capacidad de importar y en los tributos de aduanas. Estas circunstancias se unieron
para
presentar a las administraciones Carrasquilla y San clemente un difícil panorama de manejo
en 1898 y 1899.
En efecto, una de las grandes diferencias entre los partidos políticos en la última década del
siglo giró en torno al manejo económico y a la política fiscal de la Regeneración,
especialmente la adelantada por Caro. Como parte del esfuerzo de los reformadores
liberales para ganar la elección de 1897
El presupuesto de 1898 y la
administración Marroquín
Es bien conocido que los problemas fiscales de la Nación fueron
una de las principales barreras que enfrentó el presidente
Marroquín en 1898 y que la dificultad de resolverlos
adecuadamente fue uno de los principales motivos que llevó al
entonces Vicepresidente a cargo de la jefatura del Estado a
resignar de su encargo como presidente ejecutivo. Al ingresar la
administración existían significativos atrasos en los pagos,
incluyéndose algunas mesadas de los empleados públicos.
Evolució n fiscal de 1901 a
1902
Los aspectos más sobresalientes de los acontecimientos políticos
durante estos años fueron, en primer término, el hecho que
desde 1901 comenzó a visualizarse como necesario y casi
inevitable el fin del conflicto armado. Es de esta manera como
puede interpretarse la decisión de los conservadores históricos
de restablecer en el poder al vicepresidente
Marroquín, en lo que se vino a conocer como el golpe del 31 de
julio de 1901.
Las finanzas pú blicas en 1903
En resumen, entre 1898 y 1903 se frenó el crecimiento
económico y se derrumbó la
inversión privada en el país. La crisis fiscal que sobrevino condujo
a financiar el gobierno
con emisiones monetarias, principalmente para financiar los
gastos militares. Como se
discutió, las consecuencias macroeconómicas fueron negativas: el
déficit fiscal, medido en
términos reales, fue el más alto del Siglo XX, la inflación alcanzó
niveles por encima del
300% en 1902 y la devaluación promedio alcanzó un 166% en
este mismo año
La situación fiscal en 1904: óptica de la
administració n Marroquín
A raíz de la suspensión de las emisiones monetarias en virtud de
la Ley 33 de 1903, el manejo fiscal se veía dificultado en ausencia
de un incremento de los “ingresos corrientes”
Sin embargo, se reconoce que en 1902 se habían adelantado
algunas emisiones en exceso de los requerimientos del año que,
no obstante, se habían
agotado en 1903 Se afirmaba también que reducido el ejército al
mínimo requerido y
recaudados los impuestos,
La asamblea constituyente y el programa de
ajuste fiscal de Reyes de 1905 y
1906
Con fecha 1 de febrero de 1905 y mediante el Decreto Legislativo Número 29, el
presidente convocó una Asamblea Nacional en sustitución del Congreso. La
consideración básica de tal decisión fue precisamente de tipo fiscal. El primer
considerando establecía “que el último Congreso no expidió la Ley de
Presupuesto de Rentas y Gastos, indispensable para el funcionamiento de los
poderes y que la armonía entre el Ejecutivo y el Legislativo no pudo
establecerse a pesar de los persistentes esfuerzos que para obtenerla hizo el
Jefe de la Nación”. Más adelante se agregaba que “el Gobierno, acatando la
voluntad popular y en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo
121 de la Constitución ha expedido
los decretos de carácter legislativo indispensables para salvar de la amargura la
Administración Pública y a la Nación de los graves peligros a que la dejó
expuesta el
último Congreso”
IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
(Cadavid, 1910) plantea la problemática fiscal de
1910 y formula propuestas que resultaron claves para la
corrección del déficit fiscal en los años subsiguientes.
Con respecto a la situación fiscal para 1910, presentaba varios
indicadores que señalaban un inminente desequilibrio. Al tomar
las cifras presupuestales mostraba que existía un déficit de $1.1
millones (0.5% del PIB), resultado de ingresos por $10.7 millones
(5.5% del
PIB) y gastos por $11.8 millones (6% del PIB). A su vez, agregaba
que al presupuesto de gastos había que sumarle los “créditos
explícitos e implícitos decretados por las leyes de
1909” que estimaba, respectivamente, en $5.0 y $0.4 millones.
LA ECONOMIA COLOMBIANA Y LA CRISIS DE LOS AÑ OS
TREINTA
(1930-1940)

El año de 1929 marcó el inicio de la gran depresión mundial. En el


panorama económico de Colombia el año registró desde sus inicios
gran incertidumbre no sólo por el acontecer internacional sino
también por los cambios al interior del país. Internamente, el
primer cambio se dio con la renuncia del ministro Jaramillo y el
nombramiento de Francisco de Paula Perez para sucederlo en el
cargo. Este fue también un año preelectoral en el cuál la discusión
económica y política se hizo muy intensa. El primer síntoma del
impacto adverso de la situación económica mundial sobre el país
fueron los descensos en el valor de los títulos colombianos en Wall
Street y las dificultades encontradas por el gobierno en la
contratación de nuevos empréstitos externos. De manera
paradójica fue en ese año cuándo
se fundó la Bolsa de Bogotá.
LA POLITICA FISCAL EN LOS AÑ OS
CINCUENTA (1950-1960)
Los años cincuenta fueron de prosperidad económica (el PIB
creció a una tasa real promedio del 4.3%. Las altas tasas de
crecimiento, así como su volatilidad y tendencia obedecieron al
comportamiento del sector cafetero. En ese período la economía
era altamente dependiente de las exportaciones del grano que
entonces representaban el 70% de las totales. Los precios
internacionales del café registraron un período de bonanza
durante el primer quinquenio, destacándose el año de 1954
cuándo el precio promedio por libra exportada ascendió a US80
centavos, nivel nunca antes alcanzado (los términos de
intercambio aumentaron 24% es este año).
EL GASTO PÚ BLICO EN
COLOMBIA
Durante los primeros cincuenta años del Siglo XX, el gasto público
total del gobierno se mantuvo en un nivel promedio de alrededor
del 5% del PIB, excepto a finales de la administración Reyes y del
gobierno de Abadía, a raíz de la contratación de empréstitos
externos, así como en el período de la bonanza cafetera de
mediados de los cincuenta. Una segunda etapa de crecimiento
gradual del gasto, con altibajos originados en las prioridades
del desarrollo económico y en el papel del gasto público, se dio
entre 1960 y 1990. En este lapso de treinta años el gasto público
pasó a un nivel promedio cercano al 10% del PIB.
EL BALANCE FISCAL DURANTE EL SIGLO
XX
El análisis del balance fiscal a lo largo del Siglo XX evidencia
cuatro períodos de grandes déficit: el primero se dio como
consecuencia de la Guerra de los Mil Días, no tiene precedentes
históricos. Desafortunadamente no contamos con información
sobre el comportamiento del PIB entre 1899 y 1904 que permita
calcular el indicador del desbalance fiscal del gobierno como
porcentaje del PIB y
compararlo con otros períodos de grandes problemas fiscales.
LA DEUDA PÚ BLICA EN
COLOMBIA
A comienzos de siglo Colombia había heredado ya una deuda
pública externa significativa resultante de los empréstitos
contratados a través de bonos desde la independencia; además
de obligaciones internas derivadas de colocaciones de bonos, así
como de un inmenso retraso en el pago de obligaciones con
contratistas del gobierno, cuyo listado fue motivo de justificación
de una reforma fiscal por parte de Reyes al Congreso (Ley 59 de
1905).
Composición de la deuda del gobierno:
endeudamiento externo e interno
El aspecto más destacable del comportamiento de la deuda pública del
gobierno, según sus componentes de deuda interna y externa, es que han
tenido desde los años veinte no solo una importancia relativa similar, sino
que sus fluctuaciones a lo largo del siglo se han dado simultáneamente.
Es cierto, no obstante, que el endeudamiento externo tendió a adquirir
cierta predominancia en los años sesentas con el acceso a créditos de
entidades multilaterales y en los setenta y ochenta con la apertura al
crédito internacional privado.
Sobre el endeudamiento interno cabe destacar que ha tenido tres
componentes principales, con cambio de importancia relativa a través del
tiempo: créditos con emisión del banco central, que fueron significativos
en la guerra de los mil días y en períodos de dificultades de acceso al
crédito externo, bonos forzosos y/o subsidiados y colocación voluntaria de
deuda interna.
Comparaciones internacionales de
endeudamiento pú blico
los saldos de la deuda pública neta del SPNF para varios países
emergentes. A finales de la década de los noventa, las crisis
económicas sufridas por estos países llevaron a aumentos
significativos en su déficit fiscal lo que implico también
incrementos en sus niveles de endeudamiento, que habían
disminuido después de grandes picos durante la crisis de la deuda
en los ochenta
GRACIAS!

También podría gustarte