Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CULTURA CHIMU Desc7

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Cultura chimú

- 2022-
ORIGEN:
Los chimúes aparecen en el año (900-1400d.c.). El fundador del
reino chimú fue Tacaynamo.
Se cree que el “Reino Chimú” tuvo diez gobernantes, pero solo se
conocen los nombres de cuatro de ellos: el ya mencionado
Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman. Este último
fue un gran conquistador, llegando al sur hasta las cercanías del
triple valle de Chillón-Rímac-Lurín; sin embargo, acabó siendo
arrollado por el expansionismo incaico.
Los gobernantes eran tratados como dioses y vivían en un elegante
palacio de Chan Chan. Había clases sociales regidas por un estado
imperial que había conquistado al reino Sicán de Lambayeque.
Justamente las leyendas de Naylamp en Sicán y Tacaynamo en
Chimú transmitían fantásticamente las guerras iniciales por esas
tierras. El pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o
en trabajo).
LOCALIZACIÓN:
Departamento de La Libertad, Perú 

se desarrolló en el valle del río Moche (al norte de Lima), al


noreste de Huarmey acabando en Trujillo central

Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas y


los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor
desarrollo, por toda una extensa franja costera del norte del Perú de unos
800 km de longitud, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.

Su capital o centro administrativo más importante en la


Región de la Libertad, costa norte del Perú, llamado Chan
Chan
Expansión Imperial
•Cronología de J. Topic
1. Consolidación del control Chimú sobre el valle de Moche interior y central (900-1000/1050 d.c.)
2. Expansión norte al valle Jequetepeque y sur hasta el valle del Santa (1130-1200 d.c.)
3. Expansión Norte desde Jequetepeque hasta Tumbes y sur desde Santa Al Chillón (1300-1400 d.c.)
•Cronología de Rowe
1. Desde el norte del Valle de Moche al valle de Jequetepeque y por el sur hasta el valle del Santa
2. Expansión norte desde Jequetepeque a Tumbes y expansión sur desde el Santa al Chillón
•Cronología de Mackey y Klymyshyn
1. Expansión norte desde el valle de Moche al valle de Jequetepeque y sur hasta el valle del Santa
2. Expansión norte desde Jequetepeque a Tumbes
3. Expansión sur del Santa al Chillón
•Cronología de Jerry D. Moore con C.J Mackey
1. Consolidación del control sobre los valles de Moche-Chicama-Virú (900-1200 d.c.)
2. Expansión norte al valle de Jequetepeque (1320 d.c.)
3. Expansión al valle de Casma (1350 d.c.)
4. Expansión norte desde Jequetepeque al valle de La Leche (1360-1400 d.c.)
5. Influencia a Tumbes (algún tiempo antes de 1450 d.c)
6. Expansión sur de Casma a Chillón incierta
EL IDIOMA QUINGNAM
El idioma que predominó entre los chimúes fue el idioma quingnam (emparentado con el idioma
mochica) como lo denominara el sacerdote Calancha. Como lengua franca hablaban el mochica
y un dialecto propio de los pescadores llamado "lengua pescadora" por los misioneros españoles.
En su momento de mayor auge (gracias a las conquistas chimúes) se habló masivamente desde
el río Jequetepeque (por el Norte), hasta Carabayllo, cerca a Lima (por el Sur).
El idioma quingnam se extinguió al poco tiempo de la llegada de los conquistadores.
• La mayor parte de sus hablantes murieron por las epidemias traídas por los españoles;
• Muchos lo dejaron de hablar por complejos sembrados por los españoles, ya que si la lengua
mochica era gutural, el quingnam era muchísimo más gutural y escabrosa.
• Los hablantes de quingnam que sobrevivieron fueron desarraigados de sus lugares nativos
llevados a reducciones indígenas (pueblos) creados por los españoles para cobrarles de una
manera más fácil el tributo y explotarlos en las haciendas y obrajes de una forma "más
eficiente“.
RELIGIÓN
• Fueron: Politeístas.
• Dios supremo: Naylamp.
• El soberano fue considerado una deidad.
• La Luna encabezaba las divinidades Chimú y tenían
un templo.
• En orden de importancia seguía el sol, las
constelaciones y el más llamado ni.
• Los santuarios en los centros urbanos y en las zonas
rurales completaban a varios dioses.
• El culto al antepasado estuvo generalmente en toda la
población.
• Sin embargo en cada poblado además se le
rendía culto a otras divinidades: Luna, mar, sol,
tierra.
SACRIFICIOS HUMANOS
En la Huaca de la Luna las tumbas 6 y 7 pertenecían a
adolescentes de 13 ó 14 años de edad. La tumba 9
pertenece a un niño. Ello evidenciaría que los chimúes
sacrificaban niños a sus dioses.
Le ofrecían a la luna el sacrificio de niños menores de
cinco años. Sus cuerpos eran envueltos en mantas de
algodón de colores, los enterraban en las explanadas de
los templos, acompañados con frutas y derramaban
chicha sobre la tierra
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Desde el punto de vista político, el Reino Chimú puede ser definido
como un Estado aristocrático clasista. Contaba con una burocracia de
administradores que tenía bajo su control todo el sistema productivo
sostenido por los artesanos y los campesinos.
El Estado se hizo fuertemente centralizado  y se orientó hacia la
expansión imperial.
El primer monarca Chimú según las leyendas fue Tacaynamo que llego
a la región de los chimus a través de los mares.
Los nombres de sus gobernantes principales son:
• Tacaynamo
• Guaricur
• Naucepinco
• Mincanchaman. 
CI
ORGANIZACIÓN SOCIAL E
Q
•A la cabeza de la pirámide social estaba el gran señor UI
llamado cie quich, que vivía en una corte fastuosa, en C
la capital Chan Chan, en medio de espléndidos H
palacios y rodeado de una numerosa corte. ALAEC
•Luego venían los alaec, o grandes curacas o caciques,
miembros de la nobleza, a quienes podemos comparar
con los señores feudales.
•Enseguida estaba un grupo con cierto prestigio y FIXLLA
poder económico llamado fixlla.
•Al final se encontraban los vasallos, que eran la gran
mayoría, es decir el pueblo, dedicados a la pesca, a
la agricultura, a tareas artesanales y al comercio; y VASALLOS
como último grupo, los sirvientes (esclavos).
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
El sistema económico y social funcionaba por medio de
una red de centros urbanos y rurales que se encargaban
de recibir y enviar a la capital los tributos obtenidos.
•El control administrativo supremo correspondía a la
ciudad capital Chan-Chan; desde allí se manejó, organizó
y monopolizó la producción, el almacenamiento, la
redistribución y el consumo de bienes y productos.
•Centros administrativos rurales, destinados a recolectar y
a administrar. Por ejemplo, Quebrada Catuay.
•Centros provinciales de producción especializada, como
Manchán y Casma.
•Predios agrícolas administrado por el Estado, como
Cerro La Virgen.
•Aldeas campesinas, como Chorobal.
AGRICULTURA
Los chimúes cultivaban maíz, frijol, zapallo,
maní, lúcuma, palta, ciruelo del
fraile, pacae, caigua, guanábana, algodón.
Para ampliar el área cultivable usaron una extensa red de
canales, muchos de los cuales fueron herencia de las
culturas moche y lambayeque. Se tratan de auténticas
obras de ingeniería hidráulica, en el que forzosamente
debieron aplicar conocimientos de matemáticas y
topografía. Los canales, hechos de piedra, seguían la
pendiente natural de los cerros y las márgenes de los
ríos. Uno de los más impresionantes es el llamado La
Cumbre, de 84 km de largo, que llevaba el agua del río
Chicama al valle de Moche. Actualmente está en uso solo
17 km, ya que el resto fue paulatinamente abandonado
tras la conquista española, pues precisaba de una
limpieza continúa que dejó de hacerse.
PESCA Y CAZA
Para la pesca utilizaron canoas o caballitos de totora, que
todavía usan los actuales pobladores de Huanchaco. Con
estos caballitos de totora se adentraban al mar para la
pesca de una gran variedad de peces, para lo cual
utilizaban redes sujetadas entre dos embarcaciones o
anzuelos. Recolectaban también moluscos marinos, como
el choro, la almeja y el caracol. Los productos marinos
conformaban la mayor parte de su alimentación de origen
animal.
Complementaban su dieta con animales domésticos,
como la llama, el pato y el cuy, incluso con aves marinas
que sabían guardar en corrales. Y con productos de caza,
como el lobo marino y el venado, animal este que está
representado con profusión en su arte cerámico.
Asimismo, consumían caracoles terrestres y los cañanes
o lagartijas del desierto.
ARQUITECTURA
Conocieron la planificación de ciudades como he­rencia wari y utilizaron el
adobe, el barro, la caña, las piedras de río en sus construcciones. Por
otro lado adornaron sus paredes con relieves decorati­vos con figuras
repetidas o escenas cotidianas de pesca. La muestra más destacada es
la ciudad’ de Chan Chan, en donde se puede admirar las paredes
escarpadas antisísmicas, los planos laberínticos para desorientar al
forastero, las paredes decorativas, las huaicas piramidales, los relieves
con motivos marinos, los reservorios, etc.
•Chan Chan
•Huaca Pintada
•Huaca del Dragón
•La fortaleza de Paramonga
•Apurlec o Purgatorio.
•Farfán
•Cerro de la Virgen
•Quebrada Katuay
•El Milagro de San José
•Quebrada de Oso
•Manchan
PALACIO TSCHUDI
CHAN CHÁN
Capital del reino Chimú.
Ocupando alrededor de 24 km se
trata de una de las ciudades mas
grandes de la América
precolombina.
HUACA LA ESMERALDA
Consiste en dos plataformas con rampas
centrales.

• La 1ra: Su decoración consiste en


redes de pescar con peces en su
interior.
interior.

• La 2da: Y la más antigua con diseños


de
de la
la red
red yy lala nutria
nutria marina.
marina. Las
Las
paredes de adobe están decoradas
con altorrelieves con motivos
zoomorfos y geométricos.
FORTALEZA DE
PARAMONGA
Es una construcción de tres niveles, se
menciona que los recintos superiores son
construcciones hechos por los Incas.
Lo que también causa admiración es que
aquellos que la han observado desde el aire,
dicha fortaleza tiene forma de un camélido.
TEXTILERÍA
Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el
tejido o sea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para
hacer las telas. Los chimúes confeccionaron telas, gasas, brocados,
bordados, telas dobles, telas pintadas, etc.
Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de
oro y plata; los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que
contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla
ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la
cochinilla.
Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales:
el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña y de la planta de algodón
nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes.
La vestimenta de los chimúes consistió en taparrabos, camisas sin
mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.
CERÁMICA
Las cerámicas chimúes cumplieron 2 funciones, como
recipientes para uso diario o doméstico y las cerámicas
de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros. Los
primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras
los funerarios muestran bastante dedicación. Las
principales características de las vasijas chimúes son una
pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su
fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y
modelada para uso diario, su coloración generalmente
negro metálico con algunas variantes, su brillo
característico se obtenía humeando la vasija que
previamente había sido pulida. También se elaboraron
cerámicos de colores claros en pequeñas cantidades. En
la cerámica se han plasmado muchas representaciones
realistas como animales, frutos y personajes, así como
escenas místicas.
METALURGIA Y OFEBRERÍA
En metalurgia y orfebrería fueron discípulos de la cultura lambayeque.
Durante mucho tiempo fueron considerados joyas del arte chimú lo
que en realidad pertenecía a los lambayeque, como el célebre cuchillo
de Íllim.
Es muy posible que los chimúes, al conquistar Lambayeque,
trasladaron a los joyeros u orfebres de esta cultura a su capital Chan
Chan, para que les iniciaran en dicho arte; posteriormente, los incas
harían algo similar, trasladando al Cuzco a los artesanos chimúes para
que sirvieran al Imperio. Los espléndidos objetos de orfebrería de oro
y plata que tanto asombraron a los conquistadores españoles eran en
realidad obra de los orfebres chimúes, que ocupaban un barrio en la
capital incaica.
Los chimúes conocieron y desarrollaron importantes técnicas de
orfebrería: la fundición, el vaciado a la cera perdida, el martillado, el
plateado, el dorado, la soldadura. De los talleres chimúes salían una
gran variedad de objetos metalúrgicos, destinados para fines
ceremoniales, santuarios y utilitarios. Destacan las máscaras, vasos,
pectorales, collares y objetos en miniatura.

También podría gustarte