Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Powerpoint Clase Literatura Comparada

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

TRANSDISCURSIVIDAD

INTERMEDIALIDAD TRANSMEDIALIDAD
Obras que aparecen en varios
Cada medio entra en contacto con medios.
otros medios
Cada medio es una mezcla de
distintos medios 2 Formas
(En la literatura hay visualidad, Adaptación en un sentido Hard transmedia
oralidad, tacto y olor) tradicional storytelling: añadir una
línea a un universo
ficcional más complejo.

“La literatura en expansión”. Domingo Sánchez Mesa


CUENTO: “El Corazón Delator”

AUTOR: Edgar Alan Poe

Tiempo:
Caracterización:
Espacio:
Tema:

Personajes:
Símbolos y motivos recurrentes:

Estructura narrativa:
1. Introducción
2. Nudo
3. Desenlace

Narrador:
HISTORIETA: “El Corazón
Delator”

AUTOR: Alberto Breccia

Tiempo:

Espacio:

Personajes:

Estructura narrativa:
1. Introducción
2. Nudo
3. Desenlace

Narrador:
Generalmente los análisis de adaptación de la literatura al la
historieta se mueven en tres direcciones:

1) Reseña de fidelidad 2) Artículo sociológico 3) Artículo pedagógico

Ninguno analiza la obra en sus propios términos

Desde una perspectiva comparatista hay que llegar a un 4) Artículo crítico


Se centra en un aspecto específico
Actitud de valoración

“Towards a Theory of Comic Book Adaptation”

Colin Beineke
University of Nebraska-Lincoln
Desde algunas perspectivas, antes que adaptación, se prefiere: FILTRACIÓN (Sanders)

Un texto original se filtra a través de la mente creativa del


adaptador, dando como resultado un trabajo que puede
identificar con el original y al mismo tiempo tener su propio
cumplimiento estético y sustancial.

“(…) las versiones múltiples existen lateralmente, no verticalmente.” (Hutcheon)

No hay un texto superior al otro, sino que uno ilumina al otro, y


el estudio comparatista nos permite iluminar elementos en
ambos textos que no estaban en los textos originales.
Las adaptaciones en historieta son una lectura del texto
original.

Las adaptaciones en cómic son una lectura del texto original.


Diferenciación entre adaptación y apropiación
Una apropiación es una adaptación extrema que implica un
cambio radical de género, tiempo y lugar. La apropiación toma
su propio camino fuera del original. (Sanders)
Recoding (recodificación y transcodificación)
Traducciones de un medio a otro, transposiciones desde un
sistema de signos (por ejemplo, palabras) a otro (por ejemplo,
imágenes)
Este concepto es una aproximación sistemática
Positivo: Clarifica y revela los aspectos técnicos de la
adaptación transmedial
Negativo: Deja de lado la respuesta afectiva de la audiencia. Es
decir, la fidelidad al “espíritu”, “tono”, valores, imaginario
ficcional, ritmo.
Cada medio tiene sus modos de construir significado y
narrativa. Algunos medios tienen modos similares entre sí y
otros tienen modos que les son propios.

Brian McFarlane distingue dos niveles de transferencia:


1) Narrativa: Compuesta por los elementos que no están
atados a ningún sistema semiótico de representación. Es
decir, el Qué de la adaptación/filtración.
2) Enunciación: Compuesta por elementos cuyos efectos están
atados al sistema semiótico en el cual se manifiestan Es decir, el
Cómo de la adaptación/filtración.

Reseña de fidelidad:
Analiza el Cuánto
Obra Cuento Historieta

Procesión Lineal Lineal/No lineal

Sentidos implicados Visual Visual

Modo de representación Simbólico Simbólico y Figurativo

Duración estimativa Menos de una hora o Menos de una hora


unas pocas horas
LITERATURA HISTORIETA
• Acto de lectura lineal (de izquierda a derecha y de arriba • Acto de lectura no lineal pero guiado
abajo) ReRecorridos sugeridos pero variables.
• El lector accede a la información en el exacto orden que • Ritmo y orden de lectura: guiado por globos de
dicta el autor. diálogo y cuadros de texto.
• Ritmo y orden de lectura: guiado por párrafos y duración de • Actitud pasiva del lector (en la mayoría de los casos)
las oraciones. • Al cambiar de hoja, generalmente nos encontramos
• Se puede releer y hojear, pero no es una propiedad con la continuación de una oración, o con otra
inherente al medio oración.
• Actitud pasiva del lector (en la mayoría de los casos) • Los mundos ficcionales son expuestos una vez ya
• Al cambiar de página, generalmente nos encontramos con la realizados.
continuación de una oración, o con otra oración. • La página es un elemento estilístico.
• Los mundos ficcionales se construyen con la imaginación • Cada lectura varía en: 1) Progresión y el orden de
• Cada lectura varía en la creación de mundos en la mente del lectura 2) Tiempo dedicado a cada viñeta o cada
lector página 3) Regresiones o disgresiones
Tienen en común:
• Que utilizan las palabras con sentido estético
• Materialidad similar (formato libro o revista, serie de
páginas ordenadas que forman una secuencia narrativa
ordenada, lineal en sus expresiones más clásicas)
• Cada lectura implica una interpretación subjetiva (como
cualquier texto)
Elementos enunciativos propios
(no transferibles):
HISTORIETA
• Diseño de página
• Secuencialidad no lineal
• Se utilizan dos tipos de vista: Focal y periférica

LITERATURA
• Descripciones (ni la historieta ni el cine pueden describir)
• Construcción de mundos a partir de la imaginación
Elementos de la adaptación: Punto de vista narrativo

Tercera persona: Afinidad

Primera persona:
conflictivo

Recursos para construir subjetividad:


• Cuadros de texto
• Yuxtaposición de escenas

Panel de la adaptación de El Proceso de Kafka por Chantal


Montellier y David Zane Mairowitz‘s
Elementos de la adaptación: Caracterización

• Representación gráfica (Écfrasis a la inversa)


• Combinación de diferentes modos de representación
pictórica.
• Construcción de subjetividades mediante recursos
Elementos de la adaptación: Temas, Motivos y Símbolos

Generalmente se utilizan siempre los mismos recursos para adaptarlos

1) Braiding (Trenzado) Una serie de imágenes que no tienen relación entre sí, vinculadas a través de la semejanza

Fun Home – Alison Bechdel


2) Double page (doble página) Colocar dos páginas enfrentadas y hacer dialogar su configuración
3) Framing (Enmarcado) Es cuando se coloca un marco alrededor de una imagen
para destacarlo. Marca además el ritmo de lo que debe ser
leído.
Comic:
Narrativa verboicónica
(Combina imágenes y palabras)
Arte preponderantemente secuencial
Secuencias de viñetas (unidades de acción dramática)
Combinación de viñetas que forman una “cadena sintagmática”
Línea de indicatividad: ordena el trayecto de lectura.
(2010)
Diferencias entre medios
Obra Cuento Videojuego

Procesión Lineal Interactivo

Sentidos implicados Visual Visual, auditivo y táctil

Modo de representación Simbólico Figurativo

Duración estimativa Menos de una hora o De 4 horas hasta más de 100


unas pocas horas
Qué tomar en cuenta en el momento de analizar una
transposición literaria a videojuego
Configuración del mundo ficcional
 ¿Qué elementos configuran el mundo ficcional interactivo
que propone el videojuego? (Tiempo, espacios, personajes)
 ¿Qué función narrativa cumplen estos elementos en la
experiencia de juego?
 ¿qué función lúdica cumplen estos elementos en la
experiencia de juego? (papel de la interactividad,
experiencia del usuario)
 ¿De qué manera estos elementos dialogan con el texto
literario de base? (Recursos de caracterización utilizados
por el videojuego, estéticos, lúdicos y narrativos)
Similitudes y diferencias.
Aspecto narrativo
 ¿El videojuego presenta una trama lineal o múltiple? De
qué manera dialoga con la narrativa del texto literario de
base? (Utilización de narradores, diálogos, incorporación
de textos en prosa, experiencia de juego) Similitudes y
diferencias.
 ¿Qué símbolos, temas y motivos están presentes en el texto
literario de base? ¿Están presentes en el videojuego? ¿de
qué manera? (Recursos propios del videojuego,
interactividad)
 ¿Cuál es el mensaje que propone la obra literaria? ¿qué
mensaje propone el videojuego? ¿Se mantiene o cambia?
¿Predomina una intención lúdica o narrativa?
 ¿Sobre qué aspectos de la obra literaria ilumina la lectura
que propone videojuego?
VIDEOJUEGO
• Combina el juego en tiempo real con un espacio diegético Elementos constitutivos de
navegable en la pantalla un videojuego:
• Aparecen avatares y substitutos controlados por el jugador • Algoritmo: conjunto de
que pueden influir sobre lo que aparece en la pantalla, reglas, aleatoriedad
• Requiere habilidades de coordinación entre las manos y la • Actividad del jugador:
vista. completa la experiencia
• Permite la creación mundos ficcionales finitos o continuos de juego
(24 hs., 7 días) • Interfaz: pantallas,
• La experiencia de cada jugador es única altavoces, dispositivos
• Cada experiencia de juego es una narración Gráficos: lo visual, lo que
vemos en pantalla.
Elemento principal:
Interactividad
Elementos narrativos de un videojuego:
Extralúdicos:
-Secuencias cinemáticas
-Introducción de fragmentos de texto
Intralúdicos:
-Experiencia de juego individual (única e irrepetible)
-Diálogos
-Construcción de las situaciones
-Caracterización de espacios y personajes
-Temporalidad y ritmo de juego
Límites expresivos:
Predominio de acciones físicas (correr, saltar, disparar, etc)
frente a las intelectuales (pensar, negociar, disuadir, etc)
Más que en la adaptación clásica y tradicional de historias, el
videojuego configura mundos ficcionales (a veces a partir de
obras literarias)
Tiende a adaptarse el marco ficcional de la obra original, nunca
la historia en sí misma.
Cuatro disposiciones ludoficcionales de las remediaciones del
juego a la literatura
1) Disposición primera: Aquellas obras cuyos personajes se
han convertido en héroes transmedia (Sherlock Holmes,
Drácula)
2) Disposición segunda: Anagnórisis, Reconstrucción de la
historia a través de la experiencia del jugador. (Mundos de
Lovecraft, Stephen King, etc)
3) Disposición tercera: Se prescinde de los personajes y las
situaciones y se recrea un espacio o una atmósfera
4) Disposición cuarta: Videojuego que toma de referencia un
architexto que le sirve de base para imitar una determinada
performance. Ej: juegos de aventuras, de misterio, etc)
Divina comedia:
VIRGILIO
Tan solamente,
cuando suene la angélica trompeta,
despertarán ante su juez potente;
«encontrarán su triste tumba quieta;
revestirán su carne y su figura,
y el fallo eterno, oirán con alma inquieta

DANTE
Maestro, ¿este infernal tormento,
se aumentará, tras de la gran sentencia?
¿Será menor, o acaso más violento?»
«Pregúntalo a tu ciencia,
que quiere, que los seres más perfectos,
sientan mejor el bien, más la dolencia.
«Estos reprobos, entes imperfectos,
si la alta perfección no han alcanzado,
esperan mejorar cual los electos.»
Dante´s Inferno:
VIRGILIO DANTE
Lo que estas sombras no pudieron satisfacer en vida Estos tormentos, ¿aumentarán o menguarán
en la muerte será negado por toda la eternidad después del juicio final?
DANTE VIRGILIO
¿Es que estas almas no se liberarán de su destino? Cuanto más perfecto es algo
VIRGILIO Más se aprecia su bondad
Así nunca despertarán Con el dolor es igual
Hasta que suene la trompeta del ángel No pueden alcanzar la perfección
Entonces uno a uno recuperarán su carne Pero parecían más cerca antes que ahora
Y oirán el eco del sonido eterno.

También podría gustarte