Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tecnicas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

TÉCNICAS KINÉSICAS

R E S P I R AT O R I A S
I N T E R N O : C R I S T O B A L H E R N A N D E Z

D O C E N T E C L Í N I C O : S T E F A N O U R R E A

SAR LA BANDERA, SAN RAMON.


¿QUÉ ES LA
FISIOTERAPIA
R E S P I R AT O R I A ?

• Conjunto de técnicas y procedimientos procedimientos


preventivos y/o terapéuticos que se aplican a pacientes
con enfermedades respiratorias restaurando la función
pulmonar.
OBJETIVOS KINESIOTERAPIA
R E S P I R AT O R I A
• Permeabilizar Vía Área: Cuadros de hipersecreción bronquial.
• Optimizar la Ventilación Pulmonar: Técnicas para tratar áreas con perdida de volumen pulmonar.
• Reeducación Diafragmática: Técnicas orientadas a la activación de la musculatura y/o corregir
alteraciones del patron respiratorio durante la ventilación.
T É C N I C A S E S P I R AT O R I A S L E N TA S
• Surgen como respuesta al movimiento antigravitatorio de las secreciones bronquiales, dentro de
las cuales se consideran:

A) La Espiración Lenta Total con Glotis Abierta (ELTGOL)


B) El Drenaje Autógeno
• Buscan mejorar el transporte mucociliar mejorando la interacción Gas liquido (flujo de aire
superficie del moco)
• Esto se consigue durante la fase espiratoria.
FASE ESPIRATORIA – REDUCCION CALIBRE V.A – INCREMENTO FLUJO ESPIRATORIO – MOVILIZACION SECRECIONES

DESPLAZAMIENTO DE SECRECIONES EN V.A MEDIA, HACIA ZONAS


MAS PROXIMALES PARA SER DONDE LAS TECNICAS DE
ESPIRACION FORZADA ELIMINARAN LAS SECRECIONES.
E S P I R A C I O N L E N TA
PROLONGADA CON GLOTIS
A B I E R TA ( E LT G O L )
• Objetivo: Movilización de secreciones de VA media hacia zonas mas proximales, actuando de
forma selectiva en el pulmón infra lateral.
• Indicaciones: Adulto colaborador, patología aguda/crónica que cursa con dificultad de
expectoración. Se utiliza también en pacientes con bronquiectasias e hipersecreción independiente
de la etiología.
• Contraindicaciones: Alteración de la relación V/Q en decúbito infra lateral, incapacidad de
decúbito lateral, episodio hemoptisis, inestabilidad hemodinamica, alteración conciencia.
E LT G O L ( D E S C R I P C I Ó N )
• La técnica de ELTGOL es capaz de facilitar la expectoración de secreciones en pacientes estables
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y con broquiectasias asociadas a fibrosis quistica
(FQ), permitiendo en esta ultima reducir el nivel de hiperinsuflación. En episodios agudos de
bronquitis disminuye el grado de disnea.
E LT G O L ( R E A L I Z A C I Ó N D E L A
TÉCNICA)
• Se debe posicionar al paciente en decúbito lateral con su pulmón afectado en una zona dependiente de la
gravedad, con la finalidad de generar su máxima deflación.
• El paciente realizará espiraciones lentas y prolongadas de forma activa, intentando llegar a volumen residual
• El kinesiólogo asistirá la maniobra durante la fase espiratoria

La aplicación de la ELTGOL permite el estrechamiento de la luz bronquial en el pulmón infra lateral,


generando una mayor fricción de las partículas del aire sobre las secreciones bronquiales y, por tanto se
favorece su desplazamiento.
DRENAJE AUTOGENO (DA)
• Jean Chevallier, describe la técnica como una herramienta de permeabilización de la via aérea.
• Fundamento: Aclaramiento ciliar y el efecto propia de la cizalla producida por la flujo de aire.
• Para lograr la permeabilización es necesario modular el flujo inspiratorio y el espiratorio. Las
secreciones se despegan a bajo volumen, se reúnen a volúmenes medios y se evacuan a altos
volumentes.
1 E R A FA S E D R E N A J E A U T O G E N O
• Despegue de secreciones.
• Inspiración lenta y profunda, seguida por espiracion Profunda.
• Al disminuir el volumen corriente el volumen de cierre es alcanzado automáticamente, por lo cual
las secreciones periféricas se movilizan por Compresión de conductos alveolares periféricos.
• El volumen corriente medio disminuye hasta el volumen de reserva espiratorio, al final de la
espiracion hay una breve apnea con glotis abierta, lo que asegura el llenado de todos los
segmentos pulmonares INCLUIDOS LOS OBSTRUIDOS (por relleno colateral)
2 D A FA S E
• Recoleccion de secreciones de los bronquios mas grandes se logra mediante inspiración y
espiracion profunda.
• El volumen de reserva espiratorio cambia a volumen de reserva inspiratorio para movilizar
secreciones en zonas apicales.
• A mayor tiempo espiratorio, mayor distancia de movilización.
3 R A FA S E
• El paciente aumenta el flujo espiratorio
• Comenzando a la mitad de la capacidad inspiratoria de reserva
• Mediante una leve tos las secreciones son evacuadas.
• (al final de esta fase, la modulacionn del flujo es esencial para evitar la TOS FORZADA NO
PRODUCTIVA)
OBJETIVO
• El aumento de flujo de aire a bajos volúmenes favorece el movimiento de secreciones de VA
perificarica a VA central.
• Para mejorar ventilación pulmonar
• Ventaja: menor compresión dinámica de la VA, reduce broncoespasmo.
• Indicaciones: Pacientes adultos con patología aguda/Crónica que cursa con broncorrea o
dificultad para expectorar. El paciente debe ser colaborador o no (ya que hay forma de realizarlo
pasivo con el nombre de DRENAJE AUTOGENO ASISTIDO). Altamente indicado en paciente
con bronquiectasia e hipersecreción.
• Contraindicaciones: Episodio hemoptisis grave e inestabilidad hemodinamica.
REALIZACIÓN TÉCNICA
• Al ser mayor la velocidad del flujo espiratorio mayor será el efecto de erosión generado sobre las
secreciones bronquiales.
• Importante evitar espiraciones forzadas ya que favorecen el cierre prematuro de las VA por la
creación de puntos de igual presión.
• Las espiraciones forzadas solo se utilizan la evacuación final de secreciones.
• Postura ideal: SEDENTE.
T É C N I C A S E S P I R AT O R I A S
FORZADAS
• Funcionan como complemento de las TEL
• Drenar Secreciones de VA media y Central y facilitar su expulsión.
• 2 técnicas: ESPIRACION FORZADA (TEF) y la TOS.
• Ambas buscan el PIP (Comprensión VA proximal creando un aumento del flujo aéreo espiratorio,
facilitando la movilización de secreciones a la boca)
• Ayuda a modificar las propiedades viscoelásticas de las secreciones.
TÉCNICA DE ESPIRACIÓN
FORZADA (HUFFING)
• Descrita en 1988 por Thompson y Thompson.
• Busca el punto de igual presión (PIP)
• Compresión dinámica - PIP desplazado hacia alveolo – Disminución VP – Aumento flujo
espiratorio – MOVILIZACION PROXIMAL VA – eliminación.
• Asociado al riesgo de BRONCOESPASMO, retención aire ( si el PIP se logra en VA de menor
calibe)
TECNICA DE ESPIRACION
FORZADA (HUFFING)
• Indicaciones: Pacientes con secreciones bronquiales situadas en VA media y proximal.
• Contraindicaciones relativas: inestabilidad de VA, obstrucción grave al flujo aéreo, debilidad
muscular o inspiración insuficiente (volumen)
• Contraindicacion absoluta: Crisis de broncoespasmo, hemoptisis o sangrado.
TECNICA DE ESPIRACION
FORZADA (HUFFING)
• Paciente en sedente, el kinesiólogo se posiciona por posterior con sus brazos entrelazados
alrededor de la 7ma y 8 va costilla.
• Respiración a volumen corriente (hombros relajados)
• 3 a 4 respiraciones a ato volumen y que espire con labios fruncidos a bajo flujo.
• Nuevo ciclo de volumen corriente
• Inspiración profunda seguida de una espiracion forzada con glotis abierta (Especie de jadeo)
• Kinesiólogo asiste la maniobra de espiracion realizando compresión abdominal acompañando el
movimiento de la respiración.
LA TOS
• Junto al barrido mucociliar es un mecanismo de defensa del sistema respiratorio para eliminar las
secreciones y/o elementos extraños.
• Puede tener tanto un carácter voluntario como involuntario.
• Su máximo efecto se logra en nivel de VA Proximal, debido a que los receptores del estimulo
tusígeno están a nivel de 5-6ta generación bronquial.
L A T O S : E VA L U A C I O N D E L A T O S .
• Se realiza mediante el Pico Flujo de Tos (PFT)
• El PFT se debe valorar en fase estable de la enfermedad y mediante mascarilla naso bucal.
• La eficacia de la tos se puede ver alterada cuando hay limitación de la fuerza en los músculos
respiratorios.
• El valor establecido del PFT normal es: 270 LT/min. Menor a 160 lt/min se aplican asistencias
instrumentales para la higiene bronquial.
LA TOS
• Objetivo: Movilizar y expulsar secreciones de VA media y Proximal.
• Indicaciones: Pctes con secreciones en VA media y proximal.
• Contraindicación relativa: idem TEF
• Contraindicación absoluta: idem TEF
REALIZACIÓN TECNICA
• Fase inspiratoria: Abduccion de la glotis, con contracción diafragmática y músculos accesorios
inspiratorios. Aumento de la retracción elástica del pulmón.
• Fase comprensiva: Aduccion de la glotis con contracción de músculos espiratorios, produciendo
aumento presión positiva intra-torácica.
• Fase espiratorio: El aire es expulsado a gran velocidad hacia el exterior gracias a la apertura de
la glotis y contracción músculos espiratorios.
TOS DIRIGIDA
• Paciente competente muscularmente para las 3 fases.
• Sedente
• Kinesiólogo guía al paciente para seguir las 3 fases mencionadas previamente.
• Es importante recalcar la fase inspiratoria por la nariz para garantizar una correcta expansión
pulmonar.
TOS ASISTIDA
• Pacientes con déficit muscular espiratorio o tos inefectiva.
• Paciente en sedestación (no en supino o lateral)
• Kinesiólogo instruye al paciente a realizar inspiración profunda (nasal) y tras cierre glótico
apertura súbita de la glotis para la fase espiratoria.
• Asistencia manual desde el abdomen seguida la espiración.
DRENAJE POSTURAL
• Tecnica de permeabilización bronquial.
• Basado en el uso de la gravedad y energía mecánica para la movilización de secreciones.
• Cambios posturales respetando la anatomía pulmonar (Segmentos) para drenar hacia vías aéreas
centrales para ser removidas por tos o succión.
• Posturas mantenidas entre 5 a 15 mnts (según tolerancia del paciente)
• Fundamento: TRANSPORTE MUCOCILIAR se acelera por efecto de gravedad y caída de
presión.
• Pulmón en contra de gravedad (independiente) aumento negatividad pleuralaumenta volumen y
movimiento ciliar.
• Favorecer transporte
mucociliar desde bronquios
distales a bronquios
principales mediante efecto
de la gravedad.

OBJETIVO DRENAJE POSTURAL


DRENAJE POSTURAL
• Indicaciones: Pacientes con hipersecreción bronquial (abundante) que puedan ser drenadas por
efecto de gravedad.
• Contraindicaciones: Reflujo gastroesofágico, disnea grave, Hipertension intra-craneana.
• Realización: Posicionar paciente según zona pulmonar que se busca drenar en base a los RA
pesquisados en la auscultación. Potenciar tecnica con TOS.
TECNICA
COMPRESIÓN/DESCOMPRESIÓN
• Aplicación de Fuerzas Externas torácicas/abdominales con fases de compresión y descompresión
• Inicio fase espiratoria con compresión para al inicio de la inspiración permitir la
descompresión rápida.
• La compresióne asocia a la movilización de secreciones producto estimulación flujo bifásico. La
Descompresion ingreso de volúmenes mas altos (reclutamiento alveolar).

* Pacientes en VM favorece relación V/Q y mejora de oxigenación, reduciendo esfuerzo


respiratorio (sin afectar hemodinamia)
COMPRESIÓN DESCOMPRESIÓN
• Contraindicación: Prematuros, FX parrilla costal, trombocitopenia, osteoporosis.
• Limitaciones: Pacientes que presenten condición que impida posicionar manos o ejercer presión
sobre zona a tratar.
COMPRESIÓN DESCOMPRESIÓN
(EJECUCIÓN)
• Paciente supino (fowler) o decúbito lateral.
• Kinesiólogo posiciona manos sobre zona o hemitórax a tratar.
• Compresión durante fase espiratoria hacia volumen residual
• Retirar sus manos rápido (descompresión) al inicio de inspiración.
• Lactantes posicionar mano por posterior para favorecer estabilidad parrilla costal.
• Se recomienda ejecutar en ciclos con pausas intermedias, considerando siempre respuesta clínica
del paciente.
BLOQUEOS TORÁCICOS
• Consiste en el bloqueo de un segmento torácico para favorecer la ventilación del contralateral.
• Busca una redistribución de volumen e incentivar la expansión torácica del segmento no
bloqueado.
• Tecnica focalizada
• NO UTILIZAR EN PATOLOGIAS CON DAÑO PULMONAR DIFUSO.
• Ejecución: Paciente en
supino con inclinación de
35°. Posicionar manos en
zona a bloquear para
permitir la expansión del
hemitórax contra lateral.

• Contraindicaciones: Recién
nacidos con extremo bajo
peso al nacer, FX de parrilla
costal, trombocitopenia,
osteoporosis.

BLOQUEOS TORACICOS
ESTIMULACIÓN
DIAFRAGMÁTICA

• Tecnica que busca modificar los movimientos del patron respiratorio.

• Favorecer la activación del diafragma

• Realizar en una posición comoda para el paciente.

• Una mano en la zona superior del abdomen (ligeramente apoyada)

• La otra mano, acompaña el movimiento del abdomen en la respiración.

• Concientizar al paciente, que al momento de inspirar es el abdomen lo que


debe “inflar” no así su tórax.
T E C N I C A I N S T R U M E N TA L
A S P I R A C I Ó N N A S O FA R Í N G E A ( A N F )
• Procedimiento orientado a la extracción de secreciones del árbol bronquial por medio de la
aplicación de presión negativa.
• Utilizadas cuando el paciente no logra expulsar las secreciones de forma eficaz.
• Mediante sonda de aspiración nasofaríngea o catéter de aspiracion
OBJETIVOS ANF
• MANTENER PERMEABILIDAD VIA AEREA
• PREVENIR INFECCIONES, ATELECTASIAS E HIPOXIA POR ACUMULACION DE
SECRECIONES.
• OBTENCION DE MUESTRAS DE SECRECIONES PARA ANALISIS.
CONTRAINDICACIONES
• Coagulopatia o trastorno hemorragico
• Pacientes con fracturas de esfenoides
• Epiglotitis (absoluta)
• Hemorragia nasal
• Laringoespasmo (absoluta)
• Post cirugía traqueal o gástrica
• IAM
• Broncoespasmo (absoluta)
RIESGOS O COMPLICACIONES
• Trauma mecánico, lesión mucosa.
• Hipoxia/hipoxemia por desaturación en el procedimiento
• Fluctuacion presión sanguínea
• Laringoespaasmo o broncoespasmo
• Atelectasia (exceso de presión o aspiración prolongada)
• Aumento PIC.
• Angustia y malestar.
INDICACION
• Secreciones visibles o audibles.
• Desaturacion
• Disminución volumen pulmonar
• Aumento FR
• Aumento trabajo respiratorio
• PRESENCIA DE RUIDOS AGREGADOS EN AUSCULTACION
• Aumento FC y PA
I N S T R U M E N TA L
• Bomba de succión (portátil o central) no mas 150 mmhg

• Tubo de conexión aspirador

• Sonda estéril o catete de aspiración (de acuerdo a tamaño)

• Recipiente secreciones

• EPP

* El diámetro del catéter no debe exceder el 50% del calibre de la VA (para evitar alza
de presión negativa y así minimizar la caída de la PO2
PROCEDIMIENTO
• Medir distancia lóbulo oreja y punta nariz (estima longitud sonda)
• Verificar permeabilidad fosas nasales
• Humedecer punta sonda con lubricante hidrosoluble
• Introducir sonda por orificio nasal
• Introducir sonda hasta medida indicada o provocación tos, al ocurrir retirar sonda 1 cm.
• No aspirar durante la introducción
• Comenzar la succión cubriendo puerto de aspiración con el pulgar.
• Para garantizar aspiración hacerlo en espiracion.
• Intentos de no mas de 10-15 seg (Según tolerancia paciente)
PA R Á M E T R O S A M O N I T O R I Z A R
• Ruidos respiratorios
• Coloración piel
• FR y patron respiratorio
• FC
• Color y consistencia secreciones, sangrado.
• Dolor
• Tos
• Saturación de oxigeno
• PIC

También podría gustarte