Trabajo de Ingeneria I
Trabajo de Ingeneria I
Trabajo de Ingeneria I
CICLO
2020-I
Donde:
para medir la difusividad térmica del trigo duro, y una versión modificada fue
empleado por Carciofi et al., [9] para calcular la difusividad térmica de mortadela.
Markowski et al., [10] también usaron este método experimental y un modelo
numérico para estimar la difusividad térmica de salchichas tipo Lyoner durante
cocción. El método supone mediciones constantes de la temperatura en superficie
(TS) y la difusividad térmica. Si la distribución de la temperatura inicial (T0) es
uniforme, la solución exacta de la ecuación de transferencia de calor por
conducción escrito en coordenadas cilíndricas se describe en la Ecuación (1):
El cambio de temperatura en el punto central de la muestra en el caso de una
larga exposición a temperaturas externas se da entonces por la Ecuación (2):
K = K,H + K,S
H = humedad del producto (%) C, = calor específico del sólido seco y dado que
: 𝛼𝛼 = 𝐾/ 𝜌 𝐶𝑃
Sin embargo, existen expresiones matemáticas que permiten calcular la difusividad térmica
En la que:
𝑇 = Temperatura (ºK)
Además, la difusividad térmica del alimento solo es función del contenido del agua y de la
Al igual que otras propiedades térmicas. La difusividad térmica se expresa en función de los
𝛼𝛼 = ∑(𝛼𝛼𝑖 𝑋𝑖 𝑉)
Siendo: α
Se realizó mediante el método descrito por Dickerson (1965). El que consiste en la utilización
de un cilindro de acero (con tapas-rosca herméticas del mismo material en los extremos), de
dejar espacios con aire. Se cerró completamente el cilindro y se introdujo un termómetro tipo
aguja por el eje central de la tapa superior, registrando la temperatura inicial de la muestra que
debe ser estable. Posteriormente, el cilindro fue colocado dentro de un baño termostático,
equilibrio.
El cálculo de difusividad térmica se realizó con la Ecuación 2.
Dónde: R radio del cilindro (m); b mitad de la altura del cilindro (m) y f tiempo requerido para
que la sección recta del historial de temperatura atraviese un ciclo logarítmico (s).
BIBLIOGRAFIA
Nils L. Huamán Castilla*a, Gladys Yupanquib, Erik Allccaa, Giovanna Allccac.Efecto del contenido de humedad y
temperatura sobre la difusividad térmica en granos andinos.
Holman, J.P. 1999. Transferencia de Calor. Editorial continental, México. Decima reimpresión
Huamán Castilla, N. L., Yupanqui, G., Allcca, E., & Allcca, G. (2016). Efecto del contenido de humedad y
temperatura sobre la difusividad térmica en granos andino. Revista de la Sociedad Química del Perú, 82(3), 259-271.
Ibarz, A; Barboza, C. 2005. Operaciones Unitarias en la Ingeniería de Alimentos. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid,
España.
Mohsenin, N. 1980. Thermal Properties of Foods and Agricultural Materials, Gordon and Breach Science Publishers
Inc., New York.
Singh, R.P; Heldman, D. 2001. Introducción a la Ingeniería de los Alimentos. 2da. Edición. Editorial Acribia. España.
Singh, R.P; Heldman, D. 2014. Introduction to Food Engineering, 5ta. Ed. Elsevier, USA
Diego Felipe Tirado Armesto1, José David Torres González2*, Diofanor Acevedo Correa3, Kathy PaolaBarrios Tano4,
Piedad Margarita Montero5 composición, propiedades termofísicas y
Determinación dela difusividad térmica en Pasta deMurta (Ugni molinae Turcz), en función de latemperatura Tesis
presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Ingeniería en Alimentos Juan Carlos
SAMPEDRO
VARIACIÓN DE LA DIFUSIVIDAD TÉRMICA DEL LOCHE (Cucurbita moschata Duch.), LA PAPA (Solanum tuberosum L.) Y EL
GRACIAS…!!!