Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación
Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación
Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación
PREVENIR LA
DISCRIMINACIÓN
CONAPRED
¿Qué es la CONAPRED?
VI. Negar o limitar información sobre derechos sexuales y reproductivos o impedir el libre ejercicio de la
determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas;
VII. Negar o condicionar los servicios de atención médica, o impedir la participación en las decisiones sobre
su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades y medios;
VIII. Impedir la participación en condiciones equitativas en asociaciones civiles, políticas o de cualquier otra
índole;
IX. Negar o condicionar el derecho de participación política y, específicamente, el derecho al sufragio activo
o pasivo, la elegibilidad y el acceso a todos los cargos públicos, así como la participación en el desarrollo
y ejecución de políticas y programas de gobierno, en los casos y bajo los términos que establezcan las
disposiciones aplicables;
Es decir, las medidas de nivelación son aquellas que buscan hacer efectivo el
acceso de todas las personas a la igualdad real de oportunidades eliminando
las barreras físicas, comunicacionales, normativas o de otro tipo, que
obstaculizan el ejercicio de derechos y libertades prioritariamente a las
mujeres y a los grupos en situación de discriminación o vulnerabilidad.
LAS MEDIDAS DE NIVELACIÓN INCLUYEN, ENTRE OTRAS
Las quejas que se presenten ante el Consejo solo podran admitirse dentro del plazo
de un año, contado a partir de que se haya iniciado la realización de los presuntos
actos, omisiones o prácticas sociales discriminatorias o de que la persona
peticionaria tenga conocimiento de estos. En casos excepcionales, y tratandose de
actos, omisiones o prácticas sociales discriminatorias graves a juicio del Consejo,
éste podrá ampliar dicho plazo mediante un acuerdo fundado y motivado.
La petición puede presentarse a través de las siguientes vías:
- Personal: Londres #247, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad
de México.
- Telefónica: 800 543 0033 y (55) 5262 1490
- Por escrito: en la Oficialía de Partes ubicada en Londres #247 PB, Colonia
Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.
- Correo electrónico: quejas@conapred.org.mx
- Página web: Formulario electrónico.
Conciliación
El Consejo conocerá de las quejas por los presuntos actos, omisiones o prácticas
sociales discriminatorias atribuidas a particulares, personas físicas o morales, así
como a personas servidoras públicas federales, y a los poderes públicos federales,
e impondrá en su caso las medidas administrativas y de reparación.
Toda persona podrá presentar quejas por presuntos actos, omisiones o prácticas
sociales discriminatorias ante el Consejo.
Las quejas que se presenten ante el Consejo sólo podrán admitirse dentro del
plazo de un año, contado a partir de que se haya iniciado la realización de los
presuntos actos, omisiones o prácticas sociales discriminatorias.
El Consejo podrá proporcionar orientación a las personas peticionarias y
agraviadas respecto a los derechos que les asisten y los medios para hacerlos
valer.
Tanto las personas particulares, como las personas servidoras públicas, están obligados a
auxiliar al personal del Consejo y a rendir los informes que se les soliciten.
El procedimiento será breve y sencillo.
Las quejas podrán presentarse por escrito, con la firma o huella digital y datos generales
de la parte peticionaria, así como la narración de los hechos que las motivan.
El Consejo no admitirá quejas anónimas, ni aquéllas que resulten evidentemente
improcedentes, infundadas o no expongan conductas o prácticas discriminatorias.
CONCILIACION
Las resoluciones por disposición que emita el Consejo, estarán basadas en las constancias del
expediente de queja.
La resolución por disposición contendrá una síntesis de los puntos controvertidos, las
motivaciones y los fundamentos de derecho interno e internacional que correspondan y los
resolutivos en los que con toda claridad se precisará su alcance y las medidas administrativas y de
reparación.
Si al concluir la investigación no se logra comprobar que se hayan cometido los actos, omisiones o
prácticas sociales discriminatorias imputadas, el Consejo dictará el acuerdo de no discriminación.
Si una vez finalizada la investigación, el Consejo comprueba los actos, omisiones o prácticas
sociales discriminatorias formulará la correspondiente resolución por disposición, en la cual se
señalarán las medidas administrativas y de reparación.
ACTIVIDAD