Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CONSEJO NACIONAL PARA

PREVENIR LA
DISCRIMINACIÓN
CONAPRED
¿Qué es la CONAPRED?

 Es un órgano de Estado creado por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la


Discriminación (LFPED), aprobada el 29 de abril de 2003, y publicada en el Diario
Oficial de la Federación (DOF) el 11 de Junio del mismo año.
 El Consejo es la institución rectora para promover políticas y medidas tendientes a
contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión social y garantizar el
derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Constitución
Federal.
 El CONAPRED también se encarga de recibir y resolver las quejas por presuntos actos
discriminatorios cometidos por particulares o por autoridades federales en el ejercicio de
sus funciones.
 Asimismo, el CONAPRED desarrolla acciones para proteger a todos los ciudadanos y las
ciudadanas de toda distinción o exclusión basada en el origen étnico o nacional, sexo,
edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo,
lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, que
impida o anule el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades de las personas.
 Esta entidad cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios, y está sectorizada a la
Secretaría de Gobernación. Además, goza de autonomía técnica y de gestión, adopta sus
decisiones con plena independencia, y no está subordinado a ninguna autoridad para sus
resoluciones en los procedimientos de quejas.
Principal regulación

 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación


 Su objetivo es:
 Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país. Llevar a cabo las acciones
conducentes para prevenir y eliminar la discriminación
Principal regulación.

 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación


 Su objetivo es:
 Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país. Llevar a cabo las acciones
conducentes para prevenir y eliminar la discriminación.
MEDIDAS PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN
 Con base en lo establecido en el artículo
primero constitucional y el artículo 1, párrafo

. segundo, fracción III de esta Ley se consideran


como discriminación, entre otras:

I. Impedir el acceso o la permanencia a la


educación pública o privada, así como a becas
e incentivos en los centros educativos;
II. Establecer contenidos, métodos o instrumentos
pedagógicos en que se asignen papeles
contrarios a la igualdad o que difundan una
condición de subordinación;
III. Prohibir la libre elección de empleo, o
restringir las oportunidades de acceso,
permanencia y ascenso en el mismo;
IV. Establecer diferencias en la remuneración, las
prestaciones y las condiciones laborales para
trabajos iguales;
V. Limitar el acceso y permanencia a los
programas de capacitación y de formación
profesional
.

VI. Negar o limitar información sobre derechos sexuales y reproductivos o impedir el libre ejercicio de la
determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas;

VII. Negar o condicionar los servicios de atención médica, o impedir la participación en las decisiones sobre
su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades y medios;

VIII. Impedir la participación en condiciones equitativas en asociaciones civiles, políticas o de cualquier otra
índole;

IX. Negar o condicionar el derecho de participación política y, específicamente, el derecho al sufragio activo
o pasivo, la elegibilidad y el acceso a todos los cargos públicos, así como la participación en el desarrollo
y ejecución de políticas y programas de gobierno, en los casos y bajo los términos que establezcan las
disposiciones aplicables;

X. Impedir el ejercicio de los derechos de propiedad, administración y disposición de bienes de cualquier


otro tipo.
DE LAS MEDIDAS DE NIVELACIÓN, MEDIDAS DE INCLUSIÓN Y
ACCIONES AFIRMATIVAS

 Los poderes públicos federales y aquellas instituciones que estén bajo su


regulación, están obligados a realizar las medidas de nivelación, las medidas
de inclusión y las acciones afirmativas necesarias para garantizar a toda
persona la igualdad real de oportunidades y el derecho a la no
discriminación.

 Es decir, las medidas de nivelación son aquellas que buscan hacer efectivo el
acceso de todas las personas a la igualdad real de oportunidades eliminando
las barreras físicas, comunicacionales, normativas o de otro tipo, que
obstaculizan el ejercicio de derechos y libertades prioritariamente a las
mujeres y a los grupos en situación de discriminación o vulnerabilidad.
LAS MEDIDAS DE NIVELACIÓN INCLUYEN, ENTRE OTRAS

I. Ajustes razonables en materia de accesibilidad física, de información y comunicaciones;


II. Adaptación de los puestos de trabajo para personas con discapacidad;
III. Diseño y distribución de comunicaciones oficiales, convocatorias públicas, libros de texto,
licitaciones, entre otros, en formato braille o en lenguas indígenas;
IV. Uso de intérpretes de lengua de señas mexicana en los eventos públicos de todas las
dependencias gubernamentales y en los tiempos oficiales de televisión;
V. Uso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas;
VI. La accesibilidad del entorno social, incluyendo acceso físico, de comunicaciones y de
información;
VII. Derogación o abrogación de las disposiciones normativas que impongan requisitos
discriminatorios de ingreso y permanencia a escuelas, trabajos, entre otros, y
VIII. Creación de licencias de paternidad, homologación de condiciones de derechos y prestaciones
para los grupos en situación de discriminación o vulnerabilidad.
LAS MEDIDAS DE INCLUSIÓN

 Son aquellas disposiciones, de carácter preventivo o correctivo, cuyo objeto es eliminar


mecanismos de exclusión o diferenciaciones desventajosas para que todas las personas gocen y
ejerzan sus derechos en igualdad de trato.

I. La educación para la igualdad y la diversidad dentro del sistema educativo nacional;


II. La integración en el diseño, instrumentación y evaluación de las políticas públicas del derecho
a la igualdad y no discriminación;
III. El desarrollo de políticas contra la homofobia, xenofobia, la misoginia, la discriminación por
apariencia o el adultocentrismo;
IV. Las acciones de sensibilización y capacitación dirigidas a integrantes del servicio público con
el objetivo de combatir actitudes discriminatorias, y
V. El llevar a cabo campañas de difusión al interior de los poderes públicos federales .
ACCIONES AFIRMATIVAS

 Son las medidas especiales, específicas y de carácter temporal, a favor de


personas o grupos en situación de discriminación, cuyo objetivo es corregir
situaciones patentes de desigualdad en el disfrute o ejercicio de derechos y
libertades, aplicables mientras subsistan dichas situaciones. Se adecuarán a
la situación que quiera remediarse, deberán ser legítimas y respetar los
principios de justicia y proporcionalidad.

 Las acciones afirmativas serán prioritariamente aplicables hacia personas


pertenecientes a los pueblos indígenas, afro descendientes, mujeres, niñas,
niños y adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores
ACTIVIDAD

 INFOGRAFÍA EN CANVA ACERCA DEL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR


LA DISCRIMINACIÓN.
Atribuciones del Consejo
Nacional para prevenir la
discrimación
 Contribuir a que toda persona goce sin discriminación de todos los derechos
y libertades consagrados en el orden jurídico mexicano.
 Consolidarnos como la institución rectora que coloque en el centro de la
agenda nacional la no discriminación.
Objetivos:
 Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país.
 Llevar a cabo las acciones conducentes para prevenir y eliminar la
discriminación.
 Formular y promover políticas públicas para la igualdad de oportunidades y
de trato a favor de las personas que se encuentren en territorio nacional.
 Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo
Federal, en materia de prevención y eliminación de la discriminación.
.

 CONAPRED (artículo 20 de la LFPED), éstas son:


 Generar y promover políticas, programas, proyectos o acciones cuyo objetivo o resultado esté
encaminado a la prevención y eliminación de la discriminación;
 Elaborar instrumentos de acción pública que contribuyan a incorporar la perspectiva de no
discriminación en el ámbito de las políticas públicas;
 Elaborar, coordinar y supervisar la instrumentación del Programa, que tendrá el carácter de especial
y de cumplimiento obligatorio de conformidad con la Ley de Planeación;
 Formular observaciones, sugerencias y directrices a quien omita el cumplimiento o desvíe la
ejecución del Programa y facilitar la articulación de acciones y actividades que tengan como
finalidad atender su cumplimiento;
 Verificar que los poderes públicos federales e instituciones y organismos privados, adopten medidas
y programas para prevenir y eliminar la discriminación;
 Requerir a los poderes públicos federales la información que juzgue pertinente sobre la materia para
el desarrollo de sus objetivos;
Procedimiento de queja:

 La queja es una petición formulada por cualquier persona


para hacer del conocimiento de este Consejo presuntos actos,
omisiones o prácticas sociales discriminatorias, atribuidas a
particulares, personas físicas o morales, así como a personas
servidoras públicas federales y a los poderes públicos
federales.
 Toda persona, organizaciones de la sociedad civil o
colectividades podrán denunciar presuntos actos, omisiones
o prácticas sociales discriminatorias ante el Consejo, por sí,
o por medio de un representante, independientemente de que
tengan vínculos o no con la persona agraviada.
.

 Las peticiones pueden presentarse por escrito, con la firma de la


persona peticionaria y debe contener como datos mínimos de
identificación, el nombre y apellidos, domicilio y en su caso
número telefónico o correo electrónico de dicha persona, así
como de la persona presunta agraviada en caso de no ser la
misma persona. La petición incluirá un relato claro de los hechos
imputados, atendiendo a circunstancias de modo, tiempo y lugar
en que ocurrieron los hechos, la información que se considere
relevante y aquella que permita la identificación de la personas o
personas autoras del presunto acto, omisión o práctica social
discriminatoria. 
 El Consejo no admite quejas anónimas, ni aquellas que resulten
evidentemente improcedentes, infundadas o no expongan
conductas o prácticas discriminatorias dentro del ámbito de su
competencia o éstas consistan en la reproducción de una queja
ya examinada y determinada anteriormente
.

 Las quejas que se presenten ante el Consejo solo podran admitirse dentro del plazo
de un año, contado a partir de que se haya iniciado la realización de los presuntos
actos, omisiones o prácticas sociales discriminatorias o de que la persona
peticionaria tenga conocimiento de estos. En casos excepcionales, y tratandose de
actos, omisiones o prácticas sociales discriminatorias graves a juicio del Consejo,
éste podrá ampliar dicho plazo mediante un acuerdo fundado y motivado. 
 La petición puede presentarse a través de las siguientes vías:
 - Personal: Londres #247, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad
de México.
 - Telefónica: 800 543 0033 y (55) 5262 1490
 - Por escrito: en la Oficialía de Partes ubicada en Londres #247 PB, Colonia
Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.
 - Correo electrónico: quejas@conapred.org.mx
 - Página web: Formulario electrónico.
Conciliación

 De forma inicial, este Consejo podrá someter a las partes a un procedimiento de


conciliación. De existir acuerdos en ésta, se suscribirá el convenio respectivo, que tendrá
autoridad de cosa juzgada y aparejada ejecución.
 Ahora bien, de no lograrse la conciliación entre las partes, se abrirá la etapa de
investigación o se determinará la queja de considerar el Consejo que cuenta con los
elementos o prueba para ello. En la etapa de investigación el Consejo podrá efectuar todas
las acciones que juzgue convenientes para el mejor conocimiento del asunto.
Actividad:

 Hacer un cuadro sinóptico en general.


INVESTIGACION
Disposiciones Generales

 El Consejo conocerá de las quejas por los presuntos actos, omisiones o prácticas
sociales discriminatorias atribuidas a particulares, personas físicas o morales, así
como a personas servidoras públicas federales, y a los poderes públicos federales,
e impondrá en su caso las medidas administrativas y de reparación.
 Toda persona podrá presentar quejas por presuntos actos, omisiones o prácticas
sociales discriminatorias ante el Consejo.
 Las quejas que se presenten ante el Consejo sólo podrán admitirse dentro del
plazo de un año, contado a partir de que se haya iniciado la realización de los
presuntos actos, omisiones o prácticas sociales discriminatorias.
 El Consejo podrá proporcionar orientación a las personas peticionarias y
agraviadas respecto a los derechos que les asisten y los medios para hacerlos
valer.
 Tanto las personas particulares, como las personas servidoras públicas, están obligados a
auxiliar al personal del Consejo y a rendir los informes que se les soliciten.
 El procedimiento será breve y sencillo.
 Las quejas podrán presentarse por escrito, con la firma o huella digital y datos generales
de la parte peticionaria, así como la narración de los hechos que las motivan.
 El Consejo no admitirá quejas anónimas, ni aquéllas que resulten evidentemente
improcedentes, infundadas o no expongan conductas o prácticas discriminatorias.
CONCILIACION

 La conciliación es la etapa del procedimiento de queja por medio


del cual personal del Consejo avenir a las partes para resolverla, a
través de alguna de las soluciones que se propongan, mismas que
siempre velarán por la máxima protección de los derechos de las
personas.
 Una vez admitida la queja, lo cual se hará del conocimiento del
presunto agraviado por conductas discriminatorias, se le citará
para que se presente en la fecha y hora señalada a la audiencia de
conciliación.
 Al preparar la audiencia, la persona conciliadora solicitará a las
partes los elementos de juicio que considere convenientes para
ejercer adecuadamente sus atribuciones, pudiendo aquéllas ofrecer
los medios de prueba que estimen necesarios.
 En caso de que la parte peticionaria o a quien se atribuyan los hechos motivo de queja no comparezcan a la audiencia de conciliación y justifiquen su
inasistencia dentro del plazo de los tres días hábiles siguientes, por única ocasión se señalará nuevo día y hora para su celebración.
 La persona conciliadora expondrá a las partes un resumen de la queja y de los elementos de juicio con los que se cuente hasta ese momento y las
exhortará a resolverla por esa vía.
 De lograr acuerdo se suscribirá convenio conciliatorio; el cual tendrá autoridad de cosa juzgada y traerá aparejada ejecución, y el Consejo dictará
acuerdo de conclusión del expediente de queja, sin que sea admisible recurso alguno.
 De no lograrse conciliación entre las partes, se abrirá la etapa de la investigación
DE LA INVESTIGACION

 El Consejo efectuará la investigación, para lo cual tendrá las siguientes


facultades:
 Solicitar a las autoridades o particulares a los que se atribuyen los hechos
motivo de queja la remisión de informes complementarios y documentos
relacionados con el asunto.
 Solicitar a otras personas físicas o morales, personas servidoras públicas o
poderes públicos federales que puedan tener relación con los hechos o motivos
de la queja, la remisión de informes o documentos vinculados con el asunto.
 Practicar inspecciones en el o los lugares en que se presume ocurrieron los
hechos, así como en los archivos de particulares, de las autoridades, personas
servidoras públicas.
 Citar a las personas que deben comparecer como testigos o peritos.
 Para documentar debidamente las evidencias, el Consejo podrá solicitar la rendición
y desahogo de todas aquellas pruebas que estime necesarias.
 Las pruebas que se presenten por las partes serán valoradas en su conjunto, de
acuerdo con los principios de la lógica, la experiencia y la legalidad, a fin de que
puedan producir convicción sobre los hechos motivo de queja.
RESOLUCION

 Las resoluciones por disposición que emita el Consejo, estarán basadas en las constancias del
expediente de queja.
 La resolución por disposición contendrá una síntesis de los puntos controvertidos, las
motivaciones y los fundamentos de derecho interno e internacional que correspondan y los
resolutivos en los que con toda claridad se precisará su alcance y las medidas administrativas y de
reparación.
 Si al concluir la investigación no se logra comprobar que se hayan cometido los actos, omisiones o
prácticas sociales discriminatorias imputadas, el Consejo dictará el acuerdo de no discriminación.
 Si una vez finalizada la investigación, el Consejo comprueba los actos, omisiones o prácticas
sociales discriminatorias formulará la correspondiente resolución por disposición, en la cual se
señalarán las medidas administrativas y de reparación.
ACTIVIDAD

 Realizar un folleto en canva de cada etapa de la queja.


Ejecución de medidas
El personal de la Dirección
General Adjunta de Quejas estará
a cargo de la verificación y
seguimiento, hasta su total
cumplimiento, de las medidas
administrativas y de reparación,
derivadas de las queja.
 Para efectos de la verificación y seguimiento del cumplimiento de las medidas administrativas y de reparación podrá
realizar las siguientes acciones: I. Solicitar, por la vía que determine el Consejo, a los particulares, personas físicas o
morales, personas servidoras públicas federales y poderes públicos federales, cualquier información, documentación,
evidencia y colaboración que considere pertinente;
 II. Convocar y celebrar reuniones interinstitucionales;
 III. Solicitar la elaboración de programas de trabajo;
 IV. Realizar entrevistas;
 V. La presencia de personal del Consejo para promover y verificar la adopción de medidas a favor de la igualdad y no
discriminación, la inclusión y la accesibilidad;
 VI. Realizar inspecciones a los lugares donde se aplicarán las medidas, relacionadas con particulares, personas
servidoras públicas federales y poderes públicos federales,
 y VII. Cualquier otra que se requiera y que se considere como evidencia en la conformación del expediente de queja
en cuanto al cumplimiento de las medidas
 El personal del Consejo, una vez que haya
verificado el cumplimiento total de las
medidas administrativas y de reparación,
lo hará constar en un acta circunstanciada
y remitirá el expediente de queja, como
asunto total.
 Para los efectos de cumplimiento, la resolución
por disposición, de conformidad con el Código
Federal de Procedimientos Civiles, será
considerada como el título ejecutivo base de la
acción, mediante el cual la persona víctima o
agraviada podrá solicitar el pago de la
compensación ante la autoridad judicial
competente y definitivamente concluido o en
reserva, al archivo.

También podría gustarte