Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

LABORATORIO AVANZADO DE

INNOVACIÓN Y LIDERAZGO
UNIDAD 1: Liderazgo Innovador
Semana 2
Propósito de la
sesión:

Entender y vivenciar los 10 ambientes para pensar.


¿Qué observamos en estas
imágenes?
“Todo lo que hacemos depende de la calidad de
nuestro pensamiento, y que este depende de la
calidad de nuestra atención en los demás”

Nancy Kline
Ella propone diez componentes que ayudan a las personas a pensar mejor, a promover la
calidad del pensamiento. Si bien cada uno ya suma a la calidad del pensamiento de cada
uno, el aplicar los diez en conjunto hace que su impacto sea mucho más potente. Los diez
componentes son:

Preguntas
Atención Igualdad Apreciación Ligereza
incisivas

Motivación Sentimientos Información Diversidad Lugar

Fuente: Kline, 2002.

THINKING ENVIRONMENT ⎮ Ambiente para pensar


https://www.youtube.com/watch?v=XL0aHBYIRU4
Si bien el pensamiento es algo que existe desde el inicio
de los tiempos, los ambientes que nos invitan y ayudan
a pensar no son tan comunes como uno pensaría
intuitivamente.

Nancy Kline, autora de “Tiempo para pensar” (Time to


Think), partió de una premisa similar para construir una
metodología que ya ha venido probando en distintas
organizaciones y prácticas en distintas partes del
mundo.

Esta se centra en la importancia de pensar por uno


mismo, y plantea que todo lo que uno cree depende de
eso: de la calidad de tu pensamiento.
¿Cómo están tus ambientes para pensar?
ATENCIÓN
La atención suele ser un componente que
muchas veces damos por sentado, pero no
le damos su real importancia. A lo largo de La atención tiene tres formas de verse
nuestro día solemos interactuar con
• La primera es atención a nosotros mismos.
distintas personas, y podemos creer que les
estamos dando al cien por ciento nuestra • La segunda se da cuando centramos
atención. nuestra atención en la otra persona.

• La tercera forma de ver la atención es


cuando nos centramos ya en la relación que
ocurre cuando dos personas interactúan.
PREGUNTAS INCISIVAS
Las preguntas incisivas son las que nos ayudan a remover supuestos que
nos pueden estar limitando.

Lo primero es encontrar las Por ejemplo, una de las creencias o supuestos


suposiciones que nos están limitando. limitantes más comunes es que las personas no se
sientan lo suficientemente capaces.

Las preguntas incisivas activan nuestra mente, son simples y si funcionan.


IGUALDAD
La igualdad es un término muy interesante cuando lo planteamos desde
la óptica de pensadores.

¿Creemos que los demás pueden pensar tan bien


como nosotros? Es una pregunta que muchos
podrían argumentar que es obvia, pero no lo es.

Es muy común encontrar espacios profesionales


donde un jefe interactúa con los demás pensando
que sus ideas con mejores o más elaboradas que
las demás.

Las personas deberían de tener igualdad como pensadores.


APRECIACIÓN
Es importante indicarle a una persona, tanto con
nuestras palabras como con nuestras
expresiones faciales, que los respetas, que los
aprecias como pensadores y como personas,
incluso si no estás de acuerdo con sus ideas, o si
no te gustan particularmente.

Kline nos menciona que la apreciación hacia


alguien debe de ser: a) genuina; b) sucinta (corta); y
c) concreta (específica).

El no recibir la apreciación puede destruir el


ambiente para pensar.

Si vas a corregir algo, empieza apreciando a las


personas en un ratio de 5:1, y cuando menciones la
oportunidad de mejora, hazlo con asertividad o con
principios de Comunicación no violenta.
(Rosenberg, 2006)
LIGEREZA
La ligereza o naturalidad crea, la urgencia destruye.

Cuando estamos apremiados por el tiempo,


perdemos la oportunidad de que nuestra mente se
expanda y piense mejor.

Cuando se trata de ayudar a las personas a que


piensen por sí mismas, a veces hacer significa no
hacer: dejar el espacio para que las personas
puedan pensar con tranquilidad.

La urgencia les impide a las personas a pensar claramente. Muchas veces, nos
menciona Kline, no tener apuro es lo que produce resultados.
MOTIVACIÓN (NO COMPETICIÓN)
La competición es la forma a la cual hemos estado acostumbrados a
interactuar, pero puede sofocar la motivación.

Ser mejor que, no es necesariamente ser


bueno. Es mejor ponerse el estándar uno
mismo, de lo que es un trabajo bueno, y
avanzar en ese sentido. Competir tiene el
riesgo de estar constantemente
comparando, y nos distrae de apreciar lo
bueno.
SENTIMIENTOS
Los sentimientos son esenciales para que la comunicación pueda darse y
pueda ser fluida.

Algo que puede bloquear u obstruir la


comunicación es la negación o no
identificación de sentimientos.
INFORMACIÓN
Hemos escuchado muchas veces que la información es poder; pues eso
cobra muchísima relevancia cuando queremos que las personas piensen
bien.

Si las ideas que creamos están basadas en información errada,


las acciones que se generen no funcionarán. Kline nos menciona
que ocultarle información a alguien es un acto de imperialismo
intelectual.

El pensador necesita información, en los momentos adecuados. Es


importante dar o pedir información, pero es también importante
encontrar el momento oportuno, esto implica no interrumpir a la persona
que está hablando, de modo que se respete su proceso de
pensamiento.
DIVERSIDAD
Añadir calidad por las diferencias entre pensadores. El mundo es diverso,
nuestras diferencias son reales y buenas, y estas nos pueden ayudar a
pensar mejor.

A pesar de ellos, existen grupos donde los


pensadores son todos iguales: hombres, blancos, de
cierta edad y con un poder adquisitivo similar. La
homogeneidad es también una forma de negación, al
mismo tiempo que es una oportunidad perdida de
tener miradas distintas que aporten a una mejor idea
colectiva.

La diversidad de pensadores va a mejorar la calidad


del pensamiento individual y colectivo.
LUGAR
El lugar nos puede ayudar a pensar mejor. Podemos crear un ambiente
físico que le diga a las personas: tú importas.

El ambiente donde realizamos una reunión, o una clase,


nos puede ayudar (o no) a pensar mejor. Es por eso que
en tantas empresas hay ahora una tendencia a que los
lugares o implementos sean más coloridos, inspiradores y
acogedores.

Tu cuerpo, mente y espíritu, es el lugar


donde se crean y desarrollan tus
pensamientos.
Evaluemos como va nuestra atención y apreciación:

¿Cuáles y como son sus gestos?


¿Qué que habla en su poema?
¿Qué está transmitiendo?
¿Qué te parece este joven poeta?

César Brandon ¨Nadie¨


https://www.youtube.com/watch?v=Q8qFRVVH4TQ
CONSOLIDADO 1
NOTA 1

Infografía
Individual
SÍNTESIS DE LA CLASE

Ambientes Cons1
para pensar Nota1
PRÓXIMA CLASE

✔Empresas familiares
¡GRACIAS!

También podría gustarte