Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Suicidio en El Adulto Mayor.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Prevención del suicidio en

el Adulto Mayor

Moisés Elías Coreas Soto


Psicología/Neuropsicología
ADULTO MAYOR: 60 años en adelante

Envejecimiento:
.
“El envejecimiento implica una serie
de cambios físico, psicológico, y
sociales” A. Ardila.
“proceso de cambios”: desafíos de
adaptación.
Tomado de “Neuropsicología del envejecimiento normal” A. Tomado de “Neuropsicología del envejecimiento normal” A. Ardila 2012
Ardila 2012 Rev. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Rev. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, p.3
Neurociencias, p.3
Envejecimiento normal VS envejecimiento patológico
TRASTORNO MENTALES ESPECIFICOS DEL ADULTO PUNTOS A CONSIDERAR
MAYOR

 Es tan común que en términos psiquiátricos se


equipara a “un resfriado”. No obstante, es una
enfermedad grave que trastorna vidas, familias y
trabajo, llegando a afectar la salud física.

 La depresión es una enfermedad; no es una cosa


de “voluntad”, ni un proceso normal del
envejecimiento.

 De no tratarse podría incluso ocasionar la


MUERTE

Ridruejo P. El envejecimiento mental patológico. 2004.


Encuentros multidisciplinares.
¿Suicidio?

“Suicidio es el acto de matarse en forma voluntaria” Consideraciones en adulto mayor:


A. Gutiérrez 2006. - Realizan menos intentos de autolesiones
- Usan métodos letales
a) Suicidio consumado - Muestran menos señales de aviso
- Dichos actos son premeditados, reflexivos
b) Intento suicida - Pueden adquirir la forma de suicidios pasivos
c) Ideación suicida
d) Suicidio pasivo
e) Parasuicidio
¿Qué tanto ocurre en población adulta mayor?
Tasa de suicidios por sexo y grupo de edad
2017
(Por cada 100 mil habitantes)

Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad, 2017. Base de datos.


CONAPO. Proyecciones de la población de México 2010 a 2050.
Distribución porcentual de las personas fallecidas por suicidio,
por sexo según tipo de método utilizado
2017

Tipo de método utilizado Total Hombres Mujeres

Total 100.0 100.0 100.0


Ahorcamiento, estrangulamiento o
sofocación 80.3 81.8 74.0
Disparo de arma 7.9 8.7 4.3
Envenenamiento por plaguicidas 3.5 3.0 6.1
Envenenamiento sustancias nocivas y otros
químicos 2.9 2.1 6.3
Envenenamiento por medicamento, drogas
y otras sustancias específicas 1.5 0.7 4.7
Otros 2.4 2.3 2.6
No especificado 1.5 1.4 2.0

Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad, 2017. Base de datos.


1327 personas
suicidadas
2016-2018
146

67

68
56
30
43

57
131 153 287
34

76 108
68
• Las estadísticas del Instituto de Medicina Legal (IML): en los últimos
tres años, entre enero de 2016 y diciembre de 2018, un total de 1,327
personas decidieron suicidarse.
• Incremento en este periodo la taza en adultos mayores, sumó 39 casos
en 2016, subió a 48 para 2017 y alcanzó los 56 en 2018. Fuente:
Prensa Grafica.
• Tercer lugar, con 143 suicidios, está precisamente la tercera edad.
• ¿Modos de hacerlo?
• Mencionar lo de despedirse del personal medico.
MITOS

MITO REALIDAD
“La persona mayor que se quiere matar no 8 de cada 10 personas que se suicidan lo
lo anda diciendo” han expresado claramente.

“Hablar o preguntar sobre el suicidio, le La sensación de tristeza y desesperanza


mete la idea a la persona” pueden disminuir si se siente escuchado.

“Solo los psiquiatras o psicólogos puede Cualquier interesado puede ser un valioso
prevenir el suicidio” colaborador en la prevención.

“Cuando una persona se quiere suicidar, La mayoría comunica la posibilidad con


nada ni nadie lo detendrá” la intención de recibir ayuda.

“Solo los deprimidos se suicidan” Puedo ocurrir, sin un estado depresivo


aparente.
¿Tratamiento no efectivo?

“El potencial beneficio de la psicoterapia no


disminuye por el incremento de la edad, los ancianos
obtienen una mejor respuesta a la psicoterapia con
baja frecuencia de recaídas y más respuestas
positivas que los deprimidos jóvenes. En conclusión
la psicoterapia es recomendada en adultos mayores
con depresión”
“Diagnostico y tratamiento de la depresión en el
adulto mayor” IMSS 2011
¿Qué los lleva al suicidio?

Factores Factores Factores


biológicos psicológicos sociales
Perfil de riesgo
• Hombres
• Sobre los 80 años
• Aislamiento social (vivir solo)
• Bajo ingreso económico
• Duelo por viudez o separación
• Varias enfermedades físicas que limitan su autonomía
• Intento previos
• Depresión (en especial aquella no atendida)
• Dolor crónico
• Acceso a medios para infringirse daño
• Deterioro cognitivo
"Nadie se va sin dar previo aviso
sintomatológico”
Adolfo Vidal (Plan Internacional ONG)
Señales de alerta en el adulto mayor
Señales en el discurso: Señales en la conducta: Señales físicas: Señales anímicas:

Se siente que es una carga Abandonar actividades Dolor intenso o prolongado. Empeoramiento de:
para otros. significativas. Aumento o disminución Depresión (señales)
No tiene razones para seguir Aumentar el consumo de prolongada de las horas de Ansiedad (Señales)
viviendo. alcohol o fármacos. sueño. Perdida de interés
Siente haber perdido la Impulsividad e imprudencia Disminución importante del Irritabilidad y rabia
dignidad. buscar mecanismo para apetito o consumo de Sentimientos de
Se siente sin esperanza. hacerse daño alimentos. humillación.
Dejar adherencia a
EXPLICITAMENTE DICE tratamiento.
QUE QUIERE Cartas de despedida o
entregar elementos de valor
sentimental a otros.
SIGNOS DE UN ADULTO MAYOR DEPRIMIDO
Evaluación del riesgo de suicidio: enfoque actualizado, A Gómez, 2012
Escalas de ansiedad y depresión
¿Cómo ayudar?

Primero: PREVINIENDO
FACTORES PROTECTORES:
• Involucrar redes de apoyo.
• Incorporarse a grupos que trabajan con personas mayores.
• Ser voluntario.
• Espiritualidad, grupos de fe.
¿Qué hacer y qué no hacer?
¿Qué sí hacer?
• Escuchar sin juzgar
• Validar la emoción, pero no la idea o el acto
• Acompañar
• Buscar ayuda profesional
• Una vez que pida ayuda es importante seguir
acompañando
• Alertar a personas cercanas
• Ayudar para facilitar la atención en salud
• Ofrecer ayuda para aliviar vida cotidiana
• Mantener contacto frecuente personal o telefónico
¿Qué hacer y qué no hacer?
¿Qué no hacer?

• NO considere que sentirse mal es normal en la vejez


• NO señalar que es algo que pasara con el tiempo y que
no requiere tratamiento
• NO insinuar que solos las personas débiles piden ayuda
en los servicios de salud mental
• NO descalificar lo que la persona esta sintiendo
• NO hacerle sentir que es una carga
• NO suponer que porque esta acompañado no puede
sentirse solo
• NO amenazar con institucionalizar u hospitalizar (crea
aversión a buscar ayuda en servicios médicos)
• NO negar que existe el riesgo de autolesión
¿Cómo acercarnos?
• Busca el momento adecuado, pero no el “perfecto”
• Manifestar que quieres abordar un tema importante,
desde la perspectiva del cariño o preocupación
• Explica los motivos que te han llevado a conversar
• Preguntas abiertas que no se acaben con un “sí” o con un
“no”, en lugar de eso, podemos preguntar; ¿cómo te has
estado sintiendo?, ¿qué es lo que te ha estado sentirte
mal? y ¿qué es lo mas complicado para ti?
• Escucha con atención y respeto, sin juzgar
• Comentar que lo ha comentado es valioso legitimo
(validar emoción no ideación suicida)
• Repite lo que entendiste para constatar que has entendido
bien la situación “entonces entiendo que…”
Apoyo en enfermería

• Disposición para el bienestar aumentado


• Proceso de pensamiento perturbado
• Riesgo de soledad
• Minimizar la sensación de desamparo
• Ayudar en la desesperanza 
A nivel comunitario
• Constituir agrupaciones de adultos mayores
• Ofrecer asesoramiento personal
• Fomentar la responsabilidad individual en el
cuidado de la propia salud
• Educar y capacitar a la población con respecto al
proceso de envejecimiento
• Organizar actividades culturales y recreativas en la
comunidad para rescatar sus tradiciones, juegos y
bailes, acorde con las necesidades de la población
anciana
A nivel comunitario
• Realizar clases grupales y charlas educativas sobre
temas relacionados con el envejecimiento
saludable
• Realizar acciones de educación y difusión sobre
preparación para la vejez que incluyan
autocuidado, autoestima y respeto a la dignidad
humana
• Utilizar la experiencia de los adultos mayores en
actividades educativas en escuelas primarias,
secundarias, así como en grupos y casas de cultura
LA BENDICIÓN DEL ANCIANO

Bendito eres, si comprendes que mis manos tiemblan y que mis pies se han vuelto lentos.
Bendito eres, si te acuerdas que mis oídos ya no oyen tan bien y que ya no entiendo todo.
Bendito eres, si sabes que mis ojos ya no te ven bien, si no te enojas porque dejé caer la
taza más bonita o porque, si por décima vez te repito el mismo cuento.
Bendito eres, si me sonríes y me preguntas por los días de mi juventud.
Bendito eres, si me tratas con ternura, entiendes mis lágrimas silenciosas y me haces sentir
que soy amado.
Bendito eres si te quedas un poco más de tiempo conmigo, y si me agarras la mano un
ratito cuando debo entrar solo en la noche, en la noche de mi muerte.
Bendito eres, y yo, cuando esté en el cielo alumbraré las estrellas para ti.

Anónimo
Referencia bibliográficas
¡Muchas gracias!

También podría gustarte