Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trastornos DSM 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Terapia Ocupacional

TRASTORNOS DE SALUD
MENTAL
Internado de Psicosocial

Thiare Peñaloza C.
Febrero, 2022
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 2
Trastorno del Espectro Autista ....................................................................................................... 2
Prevalencia ................................................................................................................................ 2
Etiología ..................................................................................................................................... 2
Criterios Diagnóstico .................................................................................................................. 3
Niveles de Gravedad .................................................................................................................. 3
Consecuencias funcionales ......................................................................................................... 4
Diagnóstico diferencial ............................................................................................................... 4
Pronóstico.................................................................................................................................. 5
Rol del Terapeuta Ocupacional ................................................................................................... 5
Trastorno Bipolar ........................................................................................................................... 5
Prevalencia ................................................................................................................................ 6
Etiología ..................................................................................................................................... 6
Criterios Diagnóstico .................................................................................................................. 6
Trastorno bipolar I .................................................................................................................. 8
Trastorno bipolar II ................................................................................................................. 8
Riesgo suicida ............................................................................................................................ 9
Consecuencias funcionales ......................................................................................................... 9
Pronóstico.................................................................................................................................. 9
Diagnóstico diferencial ............................................................................................................... 9
Rol del Terapeuta Ocupacional ................................................................................................. 10
Trastornos depresivos .................................................................................................................. 11
Prevalencia .............................................................................................................................. 11
Etiología ................................................................................................................................... 11
Criterios diagnósticos ............................................................................................................... 11
Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo ............................................... 11
Trastorno de depresión mayor ............................................................................................. 12
Trastorno depresivo persistente (distimia) ........................................................................... 12
Trastorno disfórico premenstrual ......................................................................................... 13
Consecuencias funcionales ....................................................................................................... 13
Rol del Terapeuta Ocupacional ................................................................................................. 14
Trastorno de la personalidad límite .............................................................................................. 14
Prevalencia .............................................................................................................................. 14
Etiología ................................................................................................................................... 14
Criterios diagnóstico ................................................................................................................ 15
Diagnóstico Diferencial............................................................................................................. 15
Factores de riesgo .................................................................................................................... 16
Rol del Terapeuta Ocupacional ................................................................................................. 16
Conclusión ................................................................................................................................... 16
Bibliografía .................................................................................................................................. 17

1
Introducción
Existe una gran variedad de trastornos metales, donde cada uno de ellos presenta distintas
manifestaciones. En general, se caracterizan por la combinación de alteraciones del pensamiento,
la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con otros. Entre estos trastornos se
incluyen, la depresión, el trastorno bipolar, los trastornos del desarrollo y, por otra parte, trastornos
de personalidad.
El presente trabajo de investigación busca presentar los criterios diagnóstico, causas, prevalencia,
consecuencias y el rol del terapeuta ocupacional de diversos trastornos presentes en el Manual
Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales, de la Asociación Americana de Psiquiatría
(DSM-5, APA, 2014).

1. Trastorno del Espectro Autista (TEA)


El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por déficits persistentes en
comunicación e interacción social, así como también, por patrones repetitivos y restringidos de
conductas, actividades e intereses. (Lampert, 2021). Las características del autismo pueden
detectarse en la primera infancia, pero, a menudo, el autismo no se diagnostica hasta mucho más
tarde.

1.1. Prevalencia
Se calcula que, en todo el mundo, 1 de cada 160 niños tiene TEA según la OMS. Esta estimación
representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los
distintos estudios. Por otro lado, en las últimas dos décadas de investigaciones epidemiológicas, las
estimaciones más recientes de prevalencia de TEA en América Latina variaron de 4 a 6 de cada
10.000 personas nacidas en todos los lugares donde hubo investigaciones científicas. (André,
Valdez, Ortiz y Gámez, 2020).
Según un estudio realizado en Chile, se estima que la prevalencia de TEA obtenida en la muestra fue
de 1,96%, es decir, 1 en 51 niños, con una distribución por sexo de 4 niños por 1 niña. (Yáñez et al.,
2021).

1.2. Etiología
La evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los genéticos
y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda padecer un TEA. Además, los datos
epidemiológicos disponibles demuestran de forma concluyente que no hay pruebas de una relación
causal entre los TEA y la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola. (OMS, 2021).
El Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica del Reino Unido (2011), describe ciertos factores
que aumentan el riesgo de desarrollar TEA, entre los que se incluyen:
 Tener un hermano con TEA.
 Defectos de nacimiento asociados con malformaciones del sistema nervioso central y/o
disfunción, incluyendo parálisis cerebral.
 Padres con historia de esquizofrenia/psicosis /trastornos del estado de ánimo o algún otro
trastorno mental o del comportamiento.
 Uso de valproato durante el embarazo.
2
 Tener ciertas afecciones.
 Distrofia muscular, esclerosis tuberosa y neurofibromatosis.
 Edad gestacional al nacimiento menor a 35 semanas y /o nacer con muy bajo peso.

1.3. Criterios Diagnóstico


En este apartado se da cuenta de los criterios clínicos para el diagnóstico del TEA, así como también
los grados de severidad de este trastorno según el DSM-5 de la Asociación Americana de Psiquiatría
de los Trastornos mentales (2014).

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos


contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los:
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional.
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción
social.
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones.
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se
manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los:
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de
comportamiento verbal o no verbal.
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco
de interés.
4. Hiper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos
sensoriales del entorno.
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo.
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por otro diagnóstico.

Para el diagnóstico se debe especificar si:


 Se acompaña o no de déficit intelectual.
 Se acompaña o no de un deterioro del lenguaje.
 Se asocia con una condición médica o genética o con un factor ambiental conocido.
 Se asocia con otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento.
 Con catatonía.

Niveles de Gravedad del Trastorno del Espectro de Autismo


Nivel de Comunicación social Comportamientos restringidos y repetitivos
gravedad
Grado 3 Déficits severos en habilidades de La inflexibilidad del comportamiento, la
comunicación social verbal y no extrema dificultad afrontando cambios u
verbal que causan alteraciones otros comportamientos restringidos/

3
“Necesita severas en el funcionamiento, inicia repetitivos, interfieren marcadamente en el
ayuda muy muy pocas interacciones y funcionamiento en todas las esferas. Gran
notable” responde mínimamente a los malestar o dificultad al cambiar el foco de
intentos de relación de otros. interés o la conducta
Grado 2 Déficits marcados en habilidades de El comportamiento inflexible, las dificultades
“Necesita comunicación social verbal y no para afrontar el cambio, u otras conductas
ayuda verbal; los déficit sociales son restringidas/repetitivas, aparecen con la
notable” aparentes incluso con apoyos; frecuencia suficiente como para ser obvios a
inician un número limitado de un observador no entrenado e interfieren
interacciones sociales; y responden con el funcionamiento en una variedad de
de manera atípica o reducida a los contextos. Gran malestar o dificultad al
intentos de relación de otros. cambiar el foco de interés o la conducta.
Grado 1 Sin apoyos, las dificultades de La inflexibilidad del comportamiento causa
“Necesita comunicación social causan una interferencia significativa en el
ayuda” alteraciones evidentes. Muestra funcionamiento en uno o más contextos. Los
dificultades iniciando interacciones problemas de organización y planificación
sociales y ofrece ejemplos claros de obstaculizan la independencia.
respuestas atípicas o fallidas a las
aperturas sociales de otros. Puede
parecer que su interés por
interactuar socialmente está
disminuido.
Fuente: Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales, DSM-5, 2014.

1.4. Consecuencias funcionales


En los niños con TEA, la falta de habilidades sociales y comunicación puede impedir el aprendizaje,
particularmente el aprendizaje a través de la interacción social con pares. En contexto hogar, la
insistencia de las rutinas y aversión a los cambios, así como las sensibilidades sensoriales, pueden
interferir con el comer y el dormir, lo que hace muy difícil los cuidados rutinarios. Existen dificultades
extremas para planificar, organizar y enfrentarse a los cambios lo que impacta negativamente en
los logros académicos. Por otra parte, durante la edad adulta, pueden tener dificultades para
establecerse con independencia por la continua rigidez y sus problemas para aceptar novedades. El
aislamiento social y los problemas de comunicación probablemente tengan consecuencias para la
salud en la madure tardía. (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014).

1.5. Diagnóstico diferencial


Según el DSM-5 (APA, 2014), los diagnósticos diferenciales del TEA son:
 Síndrome de Rett: Después de los 4 años, la mayoría de los individuos con síndrome de Rett
mejoran sus habilidades para la comunicación y los rasgos autistas dejan de ser tan
problemáticos.
 Mutismo selectivo: El desarrollo temprano no está habitualmente alterado. El niño afectado
muestra normalmente capacidades de comunicación apropiadas en ciertos contextos y
entornos.

4
 Trastorno del lenguaje y trastorno de la comunicación social (pragmático): Normalmente no
está asociado con una comunicación no verbal anormal, ni con la presencia de patrones de
comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas.
 Discapacidad intelectual sin TEA: La DI sería el diagnóstico apropiado si no hay ninguna
discrepancia aparente entre el nivel de las capacidades sociales/comunicativas y el de las demás
capacidades intelectuales.
 Trastorno de movimientos estereotipados: Cuando las estereotipias causan autolesiones y
llegan a ser uno de los objetivos del tratamiento los dos diagnósticos podrían ser apropiados.
 Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Se debería considerar el diagnóstico de TDAH
si las dificultades atencionales o la hiperactividad superan las que normalmente se observan en
los individuos de edad mental comparable.
 Esquizofrenia: Se ha descrito un estado prodrómico en el que se produce deterioro social y
aparecen intereses y creencias atípicas, lo que podría confundirse con las deficiencias sociales
observadas en el TEA. Sin embargo, no son rasgos del TEA las alucinaciones y los delirios.

1.6. Pronóstico
Estudios sobre la materia han dado cuenta de la importancia en la intervención en la primera
infancia para optimizar el desarrollo y bienestar de las personas con un TEA. Donde las
características propias de este trastorno influyen negativamente en los logros educativos y sociales,
así como en las oportunidades de empleo. Por ello, una vez que se haya identificado un caso de TEA,
es importante que a la persona y a su familia se les ofrezca información y servicios pertinentes, de
acuerdo con las necesidades particulares de cada persona. (Lampert, 2021).

1.7. Rol del Terapeuta Ocupacional


El principal objetivo de intervención en terapia ocupacional, es ayudar a los niños a explorar,
aprender y dominar las destrezas adecuadas a su edad para lograr un funcionamiento adaptativo
en las distintas dimensiones de la ocupación, es decir, las actividades de la vida diaria, de ocio y
juego y participación social. Así mismo, la intervención desde terapia ocupacional con niños con
TEA, tendrá como eje, el juego, el cual permite al niño descubrir su naturaleza ocupacional, la
motivación y el placer de la acción. De esta manera, se utilizará, como fin en sí mismo y como medio
terapéutico, para desarrollar las diferentes habilidades necesarias para desenvolverse
adecuadamente en su vida diaria. (Martínez y Arroyo, 2016).

2. Trastorno Bipolar
Es un trastorno mental que puede ser crónico o episódico. Puede ocasionar cambios inusuales, a
menudo extremos y fluctuantes en el estado de ánimo, el nivel de energía y de actividad, y la
concentración. (Instituto Nacional de Salud Mental, 2019). Durante los episodios de manía, el
paciente presenta un estado de ánimo exaltado o irritable, hiperactividad, verborrea, autoestima
elevada y una disminución de la necesidad de dormir. (OMS, 2019).

5
2.1. Prevalencia
La prevalencia durante 12 meses del Trastorno bipolar I en 11 países fue del 0,6%. Por otro lado, la
del trastorno bipolar II a nivel internacional es de 0,3%. (APA, 2014).
En Chile estudios nacionales han identificado una prevalencia de vida del trastorno bipolar de
2,2%, donde 2,5% son mujeres y 1,8% hombres. El cuadro puede empezar tanto en la infancia
como en la vida adulta tardía, con una edad promedio diagnóstica de 21 años. (Molina, 2017).

2.2. Etiología
Se desconoce la causa exacta del trastorno bipolar. Sin embargo, diversos estudios sugieren que
existe una combinación de factores que contribuyen al trastorno bipolar. A menudo, el trastorno
bipolar es de familia y las investigaciones apuntan a que esto se explica principalmente porque es
hereditaria, es decir, las personas con ciertos genes tienen más probabilidad de presentar el
trastorno bipolar que otras. No hay un solo gen que pueda causar este trastorno, sino más bien hay
muchos involucrados. Por otra parte, los investigadores están aprendiendo que la estructura y la
función del cerebro en las personas con trastorno bipolar pueden ser diferentes a las de aquellas
personas que no tienen este trastorno u otros de índole psiquiátrica. (Instituto Nacional de Salud
Mental, 2019). También se consideran acontecimientos estresantes o enfermedades físicas que
pueden precipitar cambios en el estado de ánimo.

2.3. Criterios Diagnóstico

Episodio maníaco.
A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado,
expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a
un objetivo, que dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi
todos los días.
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o actividad,
existen tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) en
un grado significativo y representan un cambio notorio del comportamiento habitual:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
2. Disminución de la necesidad de dormir.
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
5. Facilidad de distracción, según se informa o se observa.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo o agitación psicomotora.
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias
dolorosas.
C. La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro
importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de
evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen características psicóticas.
D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección
médica.

6
Episodio hipomaníaco.
A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado,
expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura
como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los
días.
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y actividad, han
persistido tres (o más) de los síntomas del criterio B – en “Episodio maniaco” (cuatro si el estado
de ánimo es sólo irritable), representan un cambio notorio del comportamiento habitual y han
estado presentes en un grado significativo.
C. El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es característico del
individuo cuando no presenta síntomas.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por parte
de otras personas.
E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del
funcionamiento social o laboral, o necesitar hospitalización. Si existen características psicóticas,
el episodio es, por definición, maníaco.
F. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.

Episodio de depresión mayor.


A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos
semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior; al menos uno de los síntomas
es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende
de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas.
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la
mayor parte del día, casi todos los días.
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento
del apetito casi todos los días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos los días.
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones, casi todos
los días.
9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado,
intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección
médica.

7
I. Trastorno bipolar I
Para un diagnóstico de trastorno bipolar I, es necesario que se cumplan los criterios anteriores para
un episodio maníaco. Antes o después del episodio maníaco pueden haber existido episodios
hipomaníacos o episodios de depresión mayor.
A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco (Criterios A–D en “Episodio
maníaco” antes citados).
B. La aparición del episodio(s) maníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un
trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno
delirante u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
especificados o no especificados.

Especificar:
 Con ansiedad.
 Con características mixtas.
 Con ciclos rápidos.
 Con características melancólicas.
 Con características atípicas.
 Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo.
 Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo.
 Con catatonía.
 Con inicio en el periparto.
 Con patrón estacional.

II. Trastorno bipolar II


Para un diagnóstico de trastorno bipolar II, es necesario que se cumplan los criterios para un
episodio hipomaníaco actual o pasado y los criterios siguientes para un episodio de depresión mayor
actual o pasado:
A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco (Criterios A–F en “Episodio
maníaco” más adelante) al menos para un episodio de depresión mayor (Criterios A–C en
“Episodio de depresión mayor” antes citados).
B. Nunca ha habido un episodio maníaco.
C. La aparición del episodio(s) hipomaníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por
un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno
de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos especificados o no especificados.
D. Los síntomas de depresión o de incertidumbre causados por la alternancia frecuente de
períodos de depresión e hipomanía provocan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

8
Especificar el episodio actual o más reciente:
 Hipomaníaco.
 Depresivo

Especificar si:
 Con ansiedad.
 Con características mixtas.
 Con ciclos rápidos.
 Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo.
 Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo.
 Con catatonía.
 Con inicio en el periparto.
 Con patrón estacional: Sólo se aplica al patrón de episodios de depresión mayor.

2.4. Riesgo suicida


Se estima que el riesgo de suicidio a lo largo de la vida de los pacientes con trastorno bipolar es 15
veces mayor al de la población general. Aproximadamente un tercio de los pacientes con trastorno
bipolar II refiere antecedentes de intento de suicidio. Las tasas de prevalencia del intento de suicidio
entre el trastorno bipolar I y II a lo largo de la vida parecen similares. Puede existir una asociación
entre los marcadores genéticos y el aumento del aumento de suicidio en los pacientes con trastorno
bipolar. (APA, 2014).

2.5. Consecuencias funcionales


La recuperación funcional en las personas diagnosticadas con trastorno bipolar I se retrasa
sustancialmente respecto a la recuperación de los síntomas y del trastorno bipolar, especialmente
en relación de la recuperación ocupacional, lo que tiene como consecuencia un menor estatus
socioeconómico a pesar de tener el mismo nivel educativo n comparación con la población general.
Por otro lado, las alteraciones cognitivas presentes en el trastorno bipolar II pueden contribuir a
generar problemas vocacionales. El desempleo prolongado en los pacientes con trastorno bipolar
se asocia a más episodios de depresión (APA, 2014, p. 138).

2.6. Pronóstico
Si bien el factor de riesgo que tiene el trastorno bipolar, es la genética del individuo y su historial
familiar, también es más frecuente en los países más ricos a diferencia de los países pobres, y las
personas que están más susceptible a contraerlo son los separados, divorciados o viudos en
comparación a las personas casadas o las que nunca han estado. Por otro lado, el patrón de ciclos
rápidos se asocia a un peor pronóstico. (APA, 2014).

2.7. Diagnóstico diferencial


En el trastorno bipolar I, los diagnósticos diferenciales de acuerdo al DSM-5 (2014) son:

9
 Episodio depresivo mayor: Un episodio depresivo mayor puede acompañase de síntomas
hipomaniacos o maniacos, sin embargo, presenta menos síntomas y de menor duración que los
requeridos para el diagnóstico de manía o hipomanía.
 Otros trastornos bipolares: El diagnóstico de otros trastornos bipolares especificados o sin
especificar y trastornos relacionados debería diferenciarse del trastorno bipolar I o II
averiguando si los episodios con síntomas maniacos o hipomaniacos o los episodios con
síntomas depresivos no reúnen todos los criterios de esos trastornos.
 Trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno de estrés postraumático
u otros trastornos de ansiedad: Es preciso realizar una historia cuidadosa de los síntomas para
diferenciar el trastorno de ansiedad generalizada del trastorno bipolar, ya que las rumiaciones
ansiosas pueden confundirse con la aceleración del pensamiento, y los esfuerzos por minimizar
los sentimientos de ansiedad pueden entenderse como conductas impulsivas.
 Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentos: Los trastornos por uso de sustancias
se pueden manifestar con síntomas maníacos que están inducidos por sustancias o
medicamentos y deben diferenciarse del trastorno bipolar I. El diagnóstico primario de trastorno
bipolar debe realizarse si los síntomas permanecen una vez que cesa el consumo de las
sustancias.
 Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Puede confundirse en los niños y en los
adolescentes. Muchos síntomas se solapan con los síntomas de manía como: la verborrea,
aceleración del pensamiento y la menor necesidad de sueño.
 Trastornos de personalidad: El trastorno límite de la personalidad, pueden tener un
solapamiento importante de síntomas con los trastornos bipolares, ya que, la labilidad afectiva
y la impulsividad son frecuentes en ambos trastornos.
 Trastornos con irritabilidad prominente: En los individuos con irritabilidad marcada, aplicar el
diagnóstico de trastorno bipolar a los niños o adolescentes que hayan presentado un episodio
claro de manía o hipomanía (esto es, un período de tiempo diferente, con la duración requerida,
durante el cual la irritabilidad haya sido claramente diferente de la habitual del sujeto y que se
ha acompañado del inicio de los síntomas del Criterio B).

2.8. Rol del Terapeuta Ocupacional


Según Gómez y Salvanés (2003), la labor del Terapeuta Ocupacional será ofrecer la información
necesaria sobre el trastorno bipolar, para que la persona pueda entenderlo y enfrentarse de manera
eficaz cuando sea necesario, promoviendo la comunicación, aumentando la adherencia al
tratamiento farmacológico, enseñando estrategias de afrontamiento y solución de problemas
(Rodríguez y Moreno, 2021). De esta forma, se reduce el riesgo de suicidio y se mejora el
funcionamiento social y ocupacional para obtener una mejor calidad de vida, promoviendo estilos
de vida saludables y dentro de lo cotidiano a lo referido en sus actividades de la vida diaria básicas
(Barbeito et al., 2014). Por tanto, no solamente hay que tratar los episodios sintomáticos, sino que
debería existir una atención continua en el tratamiento del diagnóstico.

10
3. Trastornos depresivos

3.1. Prevalencia
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que afecta a un 3,8%
de la población, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los adultos de más de 60 años según la
OMS (2021).
En Chile, según la última encuesta nacional, un 6,2% de las personas sufre depresión y un 15,8% se
encontraría en una condición de “sospecha de depresión” (MINSAL, 2018). Pero la depresión no
afecta a todos por igual: las mujeres de menor nivel socioeconómico son las que muestran mayores
tasas.

3.2. Etiología
La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y
biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, eventos
traumáticos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión puede generar
más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la
propia depresión. Hay relaciones entre la depresión y la salud física, por ejemplo, las enfermedades
cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa. (OMS, 2021).

3.3. Criterios diagnósticos de acuerdo al DSM-5 (APA, 2014)

I. Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo


A. Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente cuya intensidad o
duración son desproporcionadas a la situación o provocación.
B. Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo.
C. Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana.
D. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor
parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas.
E. Los Criterios A–D han estado presentes durante 12 o más meses. En todo este tiempo, el
individuo no ha tenido un período que durara tres o más meses consecutivos sin todos los
síntomas de los Criterios A–D.
F. Los Criterios A y D están presentes al menos en dos de tres contextos y son graves al menos en
uno de ellos.
G. El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años.
H. Por la historia o la observación, los Criterios A–E comienzan antes de los 10 años.
I. Nunca ha habido un período bien definido de más de un día durante el cual se hayan cumplido
todos los criterios sintomáticos, excepto la duración, para un episodio maníaco o hipomaníaco.
J. Los comportamientos no se producen exclusivamente durante un episodio de trastorno de
depresión mayor y no se explican mejor por otro trastorno
K. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección
médica o neurológica.

11
II. Trastorno de depresión mayor
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos
semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es
(1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende
de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas.
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la
mayor parte del día, casi todos los días.
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento
del apetito casi todos los días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos los días.
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi
todos los días.
9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado,
intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección
médica.

III. Trastorno depresivo persistente (distimia)


A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está
ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas, durante un mínimo de dos años.
B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.
C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo
nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes
durante dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los
criterios para el trastorno ciclotímico.

12
F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia,
trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la
esquizofrenia y otro trastorno psicótico.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una o a otra afección médica.
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.

IV. Trastorno disfórico premenstrual


A. En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos cinco síntomas han de estar presentes en la
última semana antes del inicio de la menstruación, empezar a mejorar unos días después del
inicio de la menstruación y hacerse mínimos o desaparecer en la semana después de la
menstruación.
B. Uno (o más) de los síntomas siguientes han de estar presentes:
1. Labilidad afectiva intensa.
2. Irritabilidad intensa, o enfado o aumento de los conflictos interpersonales.
3. Estado del ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de auto
desprecio.
4. Ansiedad, tensión, y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta.
C. Uno (o más) de los síntomas siguientes también han de estar presentes, hasta llegar a un total
de cinco síntomas cuando se combinan con los síntomas del Criterio B.
1. Disminución del interés por las actividades habituales.
2. Dificultad subjetiva de concentración.
3. Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
4. Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos.
5. Hipersomnia o insomnio.
6. Sensación de estar agobiada o sin control.
7. Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación
de “hinchazón” o aumento de peso.
D. Los síntomas se asocian a malestar clínicamente significativo o interferencia en el trabajo, la
escuela, las actividades sociales habituales o la relación con otras personas.
E. La alteración no es simplemente una exacerbación de los síntomas de otro trastorno, como el
trastorno de depresión mayor, el trastorno de pánico, el trastorno depresivo persistente
(distimia) o un trastorno de la personalidad.
F. El Criterio A se ha de confirmar mediante evaluaciones diarias prospectivas durante al menos
dos ciclos sintomáticos.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección
médica.

3.4. Consecuencias funcionales


En el trastorno de desregulación disruptiva del ánimo, los niños con este diagnóstico presentan
dificultades para progresar adecuadamente en el colegio, son a menudo incapaces de participar en
las actividades que normalmente disfrutan sus pares y su vida familiar se altera gravemente a causa

13
de sus crisis y su irritabilidad. Por otra parte, en el trastorno de depresión mayor, el deterioro puede
ser muy ligero, de modo que muchas personas que interactúan con las personas diagnosticadas no
son conscientes de los síntomas depresivos, sin embargo, este deterioro puede llegar a la
incapacidad completa, de modo que el paciente deprimido va a ser incapaz de atender sus
necesidades básicas de autocuidado. (APA, 2014).
Según el DSM-5, el grado en el que el trastorno depresivo persistente repercute en el
funcionamiento social y laboral varia ampliamente, pero sus efectos pueden llegar a ser mayores
respecto al trastorno de depresión mayor. Finalmente, dentro de las consecuencias del trastorno
disfórico premenstrual, los síntomas producen un malestar clínicamente significativo o un deterioro
notable en la capacidad para funcionar en el plano social u ocupacional en la semana previa a la
menstruación.

3.5. Rol del Terapeuta Ocupacional


La labor del terapeuta ocupacional según el Sánchez, Polonio y Pellegrini (2013) es:
 Restablecer los hábitos saludables y las rutinas cotidianas.
 Ayudar a identificar y validar los sentimientos y facilitar la expresión de los mismos.
 Promover el sentimiento de control del paciente sobre su situación y su vida.
 Desarrollar habilidades de afrontamiento.
 Proporcionar estrategias adaptativas y de gestión de las pérdidas y el estrés.
 Mejorar las habilidades para tomar decisiones, resolver problemas, comunicarse, etc.,
y disminuir los problemas de atención y concentración.
 Promover la autoestima y el autoconcepto y reducir la expresión de ideas negativas
sobre sí mismo.
 Facilitar la exploración de intereses y el desempeño de actividades de ocio y
participación social para evitar el aislamiento y la apatía.
 Favorecer el restablecimiento de los roles previos o la asunción de otros nuevos que
potencien su sentimiento de competencia. (p. 290).

4. Trastorno de la personalidad límite


Se caracteriza por un patrón continuo de estados de ánimo, autoimagen y comportamientos
inestables. Estos síntomas a menudo resultan en acciones impulsivas y problemas en las relaciones
con otras personas. (Instituto Nacional de Salud Mental, 2018).

4.1. Prevalencia
Según el DSM-5, se estima en un 1,6 % la prevalencia del trastorno de la personalidad límite, pero
podría ser tan elevada como un 5,9 %. La prevalencia suele disminuir en los grupos de mayor edad.
(APA, 2014).

4.2. Etiología
Las investigaciones sugieren que los factores genéticos, medioambientales y sociales pueden ser
factores. Las personas que tienen un familiar cercano con este trastorno pueden tener mayor riesgo

14
de desarrollar el trastorno límite de la personalidad o características del trastorno. Además, muchas
personas con este trastorno informan que han tenido acontecimientos traumáticos durante la
infancia, como abuso, abandono o adversidad. (Instituto Nacional de Salud Mental, 2018).

4.3. Criterios diagnóstico


Los criterios diagnósticos del Trastorno de personalidad límite según el DSM-5 (APA, 2014), son:
Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los
afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está
presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:
1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado.
2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una
alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación.
3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido
del yo.
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas.
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de
automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo.
7. Sensación crónica de vacío.
8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira.
9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

4.4. Diagnóstico Diferencial según el DSM-5 (APA, 2014).


 Trastornos depresivos y bipolares: Cuando se cumplen los criterios para ambos, pueden
diagnosticarse los dos.
 Otros trastornos de la personalidad: Otros trastornos de la personalidad pueden ser
confundidos con el límite, ya que tienen ciertas características en común. Sin embargo, si un
individuo tiene características de personalidad que cumplen los criterios para uno o más
trastornos de la personalidad, pueden diagnosticarse todos.
 Cambio de la personalidad debido a otra afección médica: El cambio de la personalidad debido
a otra afección médica se caracteriza porque los rasgos que emergen son atribuibles a los
efectos directos de una afección médica sobre el sistema nervioso central.
 Trastornos por consumo de sustancias: El trastorno de la personalidad límite también se debe
distinguir de los síntomas que se pueden desarrollar en relación con el consumo persistente de
sustancias.
 Problemas de identidad: El trastorno de la personalidad límite se debe distinguir de un
problema de identidad, en que este último se focaliza en las preocupaciones de identidad
relacionadas con una fase del desarrollo.

15
4.5. Factores de riesgo
El trastorno de la personalidad límite es aproximadamente cinco veces más frecuente entre los
familiares biológicos de primer grado de las personas con el trastorno que en la población general.
(APA, 2014).

4.6. Rol del Terapeuta Ocupacional


El Terapeuta se debe centrar en conseguir una vida funcional y estable. Uno de los principales
puntos a tratar serían las conductas suicidas primando la vida del paciente. Más adelante, se deben
tratar aquellas conductas que interfieran con la calidad de vida del usuario tratando de alcanzar una
vida mínimamente segura y con patrones de conducta adaptados. Por último, se debe trabajar las
habilidades conductuales tratando de conseguir regular las propias emociones, mantener las
relaciones interpersonales y tener una autonomía mínima. El terapeuta debe potenciar esa
autonomía alejando la posible dependencia creada y conseguir el autorrespeto del usuario. (Luque
y Matesanz, 2018).

Conclusión
Se puede concluir que, en algunos trastornos, si bien los síntomas pueden ser similares, es
importante poder diferéncialos para realizar un diagnóstico certero y posterior tratamiento acorde
a las necesidades del usuario. Junto a esto se puede desarrollar y conocer a profundidad sobre los
distintos trastornos que presenta la población mundial y chilena, debido a los contextos actuales.
Se logra reconocer el rol del terapeuta ocupacional en cada uno de ellos, siempre orientado a
mejorar la autonomía del usuario. Así mismo, existen diversos factores de riesgo, los cuales
impactan en el desarrollo y pronóstico de un trastorno, de los cuales se distinguen ambientales y
genéticos, por ello es importante considerar dentro de la intervención en terapia ocupacional, el rol
de la familia o redes de apoyo que acompañen el proceso para logar mejores resultados.

16
Bibliografía
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (5° ed.). Editorial Médica Panamericana.

André, T., Valdez, C., Ortiz, R., Gámez, M. (2020). Prevalencia del Trastorno del espectro autista: una
revisión de la literatura.
https://www.researchgate.net/publication/340315377_PREVALENCIA_DEL_TRASTORNO_
DEL_ESPECTRO_AUTISTA_UNA_REVISION_DE_LA_LITERATURA

Barbeito, S., Ruiz, S., Vega, P., Alberich, S., González, I., Bermudez, C., González, A. (2014). Evaluación
de la eficacia de técnicas psicosociales como tratamiento adicional al tratamiento
farmacológico en trastorno bipolar. https://fdocuments.ec/reader/full/informe-de-
evaluacion-osteba

Instituto Nacional de Salud. (2018). Trastorno límite de personalidad.


https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-limite-de-la-
personalidad

Instituto Nacional de Salud. (2019). Trastorno bipolar.


https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/documents/health/publications/espanol/tra
storno-bipolar/pdf_19-mh-8088s.pdf

Lampert, M. (2021). Trastorno del espectro Autista.


https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/32200/2/BCN__Politi
cas__de__apoyo__al__espectro__Autista__2021_Final_comision.pdf

Luque, I., Matesanz, E. (2018). Terapia Ocupacional y Trastorno Límite de Personalidad. Psychologia
Latina, 272-274. https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-
Luque%20Gonz%C3%A1lez.pdf

Martínez, A., Arroyo, M. (2016). Revisión de la práctica profesional de terapia ocupacional en


autismo. TOG, 13(4), 1-29. https://revistatog.com/num24/pdfs/revision4.pdf

National Institute for Health and Care Excellence. (2011). Espectrum disorder un under 19s:
recognition, referral and diagnosis.
https://www.nice.org.uk/guidance/cg128/chapter/Recommendations#recognising-
children-and-young-people-with-possible-autism

Organización Mundial de la Salud. (2019). Trastornos mentales. https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Organización Mundial de la Salud. (2021). Trastornos del espectro autista.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Rodríguez, M., Moreno, R. (2021). La terapia ocupacional en personas con trastorno bipolar. Revista
Chilena de Terapia ocupacional, 20(2), 219-231.
https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/46381/69237

17
Sánchez, O., Polonio, B., Pellegrini, M. (2013). Terapia Ocupacional en Salud Mental. Teoría y
técnicas para la autonomía personal. Editorial Médica Panamericana.

Molina, P. (2017). Trastorno Bipolar.


http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/psiquiatria/1077-5-01-1-
009#:~:text=Estudios%20nacionales%20han%20identificado%20una,promedio%20diagn%
C3%B3stica%20de%2021%20a%C3%B1os

Yánez, C., Maira, P., Elgueta, C., Brito, M., Crockett, M., Troncoso, L., López, C., Troncoso, M. (2021).
Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena.
Revista Chilena de Pediatría, 92(4), 519-525.
https://www.scielo.cl/pdf/andesped/v92n4/2452-6053-andesped-andespediatr-v92i4-
2503.pdf

18

También podría gustarte