Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase Sistema Digestivo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

SISTEMA

DIGESTIVO.

Objetivo: Conocer los fármacos más


utilizados en el sistema digestivo y
su acción
 Antihístaminicos H2
 Inhibidores de la
Bomba de H+
 Antieméticos
 Antiespasmódicos
 Antidiarreicos
 Antiácidos
 Laxantes
Fármacos antíshistaminicos H2
 Reducen el volumen total de secreción y
la concentración de H+
 Acelera la cicatrización de las úlceras
gastroduodenales y reducen la incidencia
de recaídas
 Se indica en el tratamiento:
 Ulceras gástrica y duodenal
 Esofagitis por reflujo
 Ulceras y erosiones por estrés agudo
Antíshistaminicos H2
Inhibidores de la Bomba de H+
 Bloquean la secreción ácida
 Acción más potente que los anti H2

 Indicado en el tratamiento de:


 Ulcera gástrica y duodenal
 Esofagitis por reflujo

o Reacciones adversas
 Dispepsia
 Diarreas
 Nauseas
 Erupciones cutáneas
Inhibidores de la Bomba de H+
 Omeprazol.
Fármacos antieméticos
 Se utilizan en el tratamiento de los
vómitos de diversa etiología
Clasificación:
 Bloqueantes de receptores D2
(domperidona)
 Bloqueantes de los receptores 5-
HT3 (ondasentrón)
Fármacos antieméticos
 Tietilperazina
Fármacos antieméticos
 ondasentron
Fármacos reguladores de la motilidad
gastrointestinal
 Mejoran la coordinación cinética de los
distintos tramos del tubo digestivo
 Aumentan la motilidad esofágica, la
presión de cierre del cardias, la velocidad
de vaciamiento gástrico y el peristaltismo
en el intestino grueso y delgado.
 Acción antiemética
 A dosis elevadas efectos sedantes
 Se indica en el tratamiento del reflujo GI
por aumento de presión del cardias y en
vómitos de diferente etiología.
Fármacos reguladores de la motilidad
gastrointestinal

 Metoclopramida (peryan)
FARMACOS ANTIESPASMODICOS

 Se usan en el tratamiento del dolor cólico


(típico de una úlcera hueca obstruida
producido por un aumento del
peristaltismo para vencer la obstrucción).

 A veces por irritación de la pared


aumenta el peristaltismo dando un cuadro
parecido.
Antiespasmódicos:

N-butil bromuro de escopolamina:


Fármacos Antiespasmódicos
 Pargiverina Clorhidrato.
Fármacos Antidiarreicos
 La mayoría de las diarreas ceden solas a
los 2-3 días, con dieta suave y
rehidratación.
 En casos muy determinados se recurre a
antidiarreicos con antibióticos se usan
sólo en caso de cólera (proliferación de
bacterias).
 Estos fármacos son opiáceos (codeína y
difenoxilato) y anticolinérgicos (bromuro
de hioscina): disminuyen el peristaltismo.
Fármacos Antidiarreicos
 Loperamida.
Fármacos Antiácidos y protectores
 Sistémicos
 Bicarbonato sódico
 Carbonato cálcico

 No sistémicos
 Sales de magnesio (Hidróxido y
oxido de magnesio)
 Sales de aluminio
Fármacos Laxantes

 Facilitan el vaciamiento intestinal, disminuyendo la


consistencia de las heces.
 La mayoría de los casos de estreñimiento cederían
con dieta adecuada: fibra, pan integral.
 Los laxantes estimulan el peristaltismo y después el
músculo se relaja dando mayor grado de
estreñimiento, necesitándose de nuevo el laxante.

 Indicaciones: tratamiento de estreñimiento en


períodos muy cortos cuando existe hemorroides,
cirugía en aparato digestivo, pacientes
hospitalizados.
Según el mecanismo de acción y
potencia existen:
 Formadores de masa: Aumentan el volumen de
heces. Son preparados con celulosa, fibras que en
presencia de agua se hinchan, aumentan el
volumen de heces y aumenta el peristaltismo.

 Lubricantes: supositorios de glicerina: facilitan el


desplazamiento del bolo fecal.
 Laxantes osmóticos (En casos más severos): Son
soluciones hipertónicas de sales o azúcares que
absorben agua y aumenta contenido acuoso de
las heces. Son sales de magnesio, sodio,
lactulosa. Se administran por vía rectal en forma
de enema.

También podría gustarte