Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capítulo 2 Estado y Epoca Tinita

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CAPÍTULO 2: SURGIMIENTO

DEL ESTADO Y ÉPOCA TINITA


La aparición del Estado y la unificación
• “En la etapa de Nagada IIc-d(c. 3600-3300) en la región del Alto Egipto comprendida entre
Abydos y Hieracómpolis, el proceso de jerarquización social, de formación de élites y
jefaturas locales, de especialización del trabajo y en definitiva de advenimiento de una
sociedad compleja, se acelera. El cambio cuantitativo, sin embargo, va acompañado de un
cambio cualitativo que supone, por un lado, la progresiva aparición de una serie de elementos
culturales que después serán definidores del mundo faraónico, como costumbres funerarias y
motivos iconográficos, y por otro, la irrupción de una nueva institución socio-cultural
determinante: el Estado.” (Josep Cervelló Autori, pág 69, Capítulo II, El Antiguo Egipto de
José Miguel Parra.)
•Tres centros importantes destacan por su envergadura y dinamismo: Hieracómpolis, Nagada
y Abydos. Hieracómpolis es en principio el centro más activo, tiene facilitada la explotación
de recursos minerales del desierto oriental así como el control del flujo de materias primas
procedentes del corazón de África.
•La información más relevante procede de los cementerios, las formas culturales de estos nos
pueden revelar importantes datos sobre como se conformaba la sociedad. La famosa “Tumba
100” es uno de los primeros ejemplos de división y organización interna del espacio
arquitectónico, además, pinturas decoran sus paredes, las más antiguas documentadas, es
evidente que se trata de la tumba de una élite.
• De Nagada II data el más antiguo recinto cultural documentado en el valle de Nilo, la
localidad HK29A, que consistía en un amplio patio de unos 40 metros de largo delimitado
por un muro, un gran agujero excavado en el suelo en el extremo curvo del patio pudo haber
sujetado un poste, tal vez coronado con una imagen divina (¿El Halcón?). Análisis de restos
sugieren sacrificios tanto de animales domésticos como salvajes, tal vez propiciatorios los
primeros, como para atraer la fecundidad y expiatorios los últimos, para alejar el caos.
Algunos piensan que este recinto está representado en la cabeza de maza de Narmer.
•Volviendo a la Tumba 100, su iconografía es significativa, representa una procesión de seis
grandes barcas, sobre una de las cabinas de la barca más grande se halla representado un
individuo en una posición poco clara y en la única barca negra en el interior de la cabina se
supone que hay un personaje sentado. En los espacios que las barcas dejan libres, podemos
observar los motivos de la caza, la guerra, el dominio y el ritual. La guerra está representada
por grupos de duelistas en la parte inferior, la caza por la trampa circular donde se hallan
atrapadas cinco gacelas, la escena de dominio es el “Señor de los Animales”, un hombre
entre dos felinos, finalmente el ritual está representado por un personaje que sostiene un
flagelo y una suerte de cetro la masacre del enemigo en el extremo inferior izquierdo.
•Esta iconografía parece no dejar dudas sobre la primera presencia de un rey y un Estado
Incipiente.
Tumba 100

•En cuanto a Nagada, debe su riqueza a la explotación de minas de oro y cobre del desierto
oriental, hallazgos relevan un cementerio, denominado el Cementerio T, que contiene medio
centenar de sepulturas caracterizadas por grandes dimensiones y la riqueza de los ajuares,
asociados sin duda a una nueva y poderosa élite.
•El tercer gran centro es Abydos, que forma un único conjunto con Tinis. Han aparecido tantp
zonas de habitat y actividades como una importantísima area de enterramiento, la necrópolis
de Umm el-Qaab, situada bien entrada el desierto, esta necrópolis abarca todo el IV milenio, y
su importancia radica en el hecho de que es aquí donde se pasa de las tumbas de las élites
locales a las sepulturas de los primeros faraones.
•Umm El-Qaab representa la transición a la unificación.

•Mientras tanto, el Bajo Egipto cuenta con un complejo cultural más o menos homogéneo,
conocido con el nombre de Maadi-Buto, a partir de sus dos yacimientos más importantes, en
este lugar las necrópolis tienen mucha menos importancia que los asentamientos, aunque ni
unas ni otras dejan entrever una jerarquización comparable con el Alto, se constatan ciertas
desigualdades, pero nada que consolide realezas incipientes o una clase dominantes.
•A partir de finales de Nagada II notamos una sustitución de los elementos propios, incluso
en Buto, por elementos característicos de la cultura de Nagada, tal vez hay que pensar en
contactos o asentamientos pacíficos y la difusión de la tradición altoegipcia, ya que si bien,
hay habitats abandonados, no hay signos de destrucción.
•A comienzos de Nagada III todo el valle del Nilo presenta unos patrones culturales similares
y una cultura material y simbólica homogénea desde la tradición altoegipcia.

•Teoría de Marcelo Campagno/Teoría de los Intersticios:


•Donde no hay Estado, las sociedades se rigen por el parentesco, se funda en una norma
básica: la reciprocidad. Los grupos de parientes deben ayudarse, el jefe es el primero de los
parientes y debe cumplir más que nadie con sus obligaciones de solidaridad, expresadas
también en términos de mediación frente a las fuerzas sobrenaturales. El prestigio le confiere
el digno cumplimientos de estos preceptos y obligaciones.
•La razón del jefe no es imponer su voluntad, sino en ser el ejecutor de la ética parental.
•El Estado se define como aquel sistema en que la élite y su jefe ostentan el monopolio
legítimo de la coerción, en una sociedad parental, este no existe. El Estado no puede surgir de
manera natural a partir de una jefatura parental., para que haya Estado debe haber una ruptura
de la realidad parental, esa ruptura debe buscarse en el ámbito de la guerra.
•Campagno piensa que los motivos de conflicto en el Nilo se deben a la competencia por
bienes de prestigio y el control del flujo comercial, aunque acontecimientos posteriores
revelan que no se trataba de conflictos puntuales, sino de verdaderas guerras de conquista que
podían garantizar al eliminación de la competencia.
•En este intersticio entre comunidades en conflicto, aparecen las primeras prácticas estatales,
el parentesco no opera en las relaciones entre la comunidad vencedora y la vencida. Aparece
entonces la coerción, base del Estado. Lo mismo puede aplicarse a las migraciones, estas
constituyen otro intersticio.
•Con el tiempo irán apareciendo el resto de aspectos característicos: burocracia, organización
territorial, la defensa, función judicial, etc.
•Durante Nagada IIc-d estos procesos habrían dado lugar por separado a los proto-reinos:
Hieracómpolis, Nagada y Abydos, que habrían vencido y anexado a las aldeas próximas.
Nagada sería el primer reino en desaparecer por una posible alianza entre Abydos y
Hieracómpolis, el Alto Egipto se unificaría con una corte y rey en Abydos, denominado por
Kemp como el proto-reino del Alto Egipto.
•La unificación:
•Las tumbas de Abydos son las de organización interna más compleja, la riqueza de su
interior la delata como capital del reino unificado del Alto Egipto.
•A diferencia de Sumeria, se cree que la escritura en el Nilo surge con fines ideológicos o
simbólicos más que administrativos.
•A principios de Nagada III, se experimentan nuevas transformaciones, en tumbas de cámara
rectangular única han aparecido los ejemplos más antiguos de serekhs/serejs. El título de
Horus, habría aparecido en el tiempo que nos ocupa, se escribe mediante el serekh, un
rectángulo que representa el palacio real, consiste en un réctangulo vertical que representa la
planta del recinto del palacio, en el registro superior se escribe el nombre del rey en
jeroglíficos y sobre el serekh se halla posado el halcón Horus. Rey, palacio y Horus son las
tres realidad substanciales para la armonía universal.
•Los primeros serekhs fueron una marca alusiva al rey pero sin mencionar aún su nombre.
•Después de los primeros serekhs anónimos, aparecen algunos con dos halcones enfrentados,
simbolizando la esencia dual del rey.
•Los primeros en contener el nombre son los de Iry y Ka, predecesores inmediatos de
Narmer, el primer rey de la Dinastía I.
•Los llamados Documentos de la Unificación revelan que el Delta interesaba a los reyes
del Sur de acuerdo a su política de eliminar intermediarios para obtener bienes,
buscaban el contacto con el Oriente.
•Los Documentos de la Unificación son objetos que representan diferentes motivos, pueden
ser tanto paletas, pinturas murales, mangos de cuchillos, cabezas de maza, etc.
•Los temas tratados en los documentos son cuatro: orden cósmico, caza, guerra y ritual.
•El tema del orden cósmico: subyace a las representaciones de filas ordenadas de animales,
la contención del caso puede ser representado por confrontaciones entre animales salvajes.
•La caza: existen dos polos opuestos, la caza del herbívoro, alimenticia y sin peligro; y la
caza del león, ritual y peligrosa, por tanto, socialmente prestigiosa. El rey es el cazador por
excelencia.
•La guerra: es omnipresente en los documentos de Nagada IIIb, momento de la unificación.
Se presentan grupos de combatientes y embarcaciones (como la Tumba 100), está en relación
con el Señor de los Animales, a veces el rey está asociado como un animal salvaje. Un toro,
un león, un halcón o escorpión son devorando a un enemigo o destruyendo una ciudad puede
ser alusión a la figura del rey. La figura del enemigo es un bárbaro, desnudo, cabellera
punteada.
•El ritual: En la cabeza de maza de Narmer por ejemplo, podemos observar una
representación de la Fiesta de Sed, la fiesta del rejuvenecimiento del rey y regeneración del
mundo. Se presentan prisioneros, un enorme botín, el rey realiza una carrera con cetro en
mano mientras ora a los dioses, en la carrera marca simbólicamente los limites de su reinado.
Estas ceremonias tenían lugar en un escenario preciso, un amplio espacio que incluye un
podio escalonado donde se dispone el trono, frente al rey aparece un personaje en un
palanquín, interpretado como una divinidad, finalmente en un registro separado del resto de
la composición, se presentan animales sacrificados.
Cabeza de maza de Narmer.

La paleta de Narmer simboliza la


culminación definitiva de la unificación
política de Alto y Bajo. El rey es más alto
que otros personajes, posee un cetro y atrás
suyo se encuentra el portasandalias. En la
cara de la izquierda tiene la corona del Alto
y está sometiendo a un enemigo del Bajo,
con Horus a su cabeza. En la derecha, el rey
tiene la corona del Bajo, hay una especie de
ceremonia, observamos bestias dominadas y
debajo el rey en forma de toro sometiendo
un enemigo.

Paleta de Narmer.
•La Paleta de Narmer simboliza un punto y aparte en la historia de Egipto, representa por un
lado, el final de una tradición simbólico-iconográfica y el punto de partida de una realidad
nueva, el motivo de la masacre del enemigo sería central en la ideología faraónica, símbolo
de la eliminación del caos, adquiere aquí su forma canónica, con la corona blanca del Alto y
la corona roja del Bajo se están poniendo las bases de un Estado dual.
•Desde un punto de visto ideológico, la unificación no fue el resultado de eventualidades,
sino que es un orden cósmico predestinado, una orden superior en la tierra, el carácter
fundacional de Narmer se ve plasmado tanto en la instauración del Estado dual como en el
inicio de la tradición de los anales y listas reales.
•La unión del valle y el Delta en una sola entidad fue percibida en términos de una
cosmización, según los egipcios el principio dual rige todo lo que conocemos, todo ente
dotado de realidad y sustancia está conformado por dos polos opuestos pero
complementarios. La monarquía dio expresión política a este entendimiento del mundo, una
perfecta consonancia entre los nuevos conceptos políticos. Un Estado acorde con el cosmos
debía ser dual.
•La tradición de la analística y las listas reales empiezan con Narmer, reemplazando los
objetos votivos como vehículos de la ideología real, surgen las llamadas etiquetas.
•Los hechos referidos en anales no son hechos históricos, sino acciones arquetípicas o
rituales protagonizados por el rey, por lo que es preciso ser cauto en las deducciones y
procurar contrastarlas con otras fuentes.
•En algunas etiquetas se alude al viaje de “Seguir a Horus”, hace referencia a una ceremonia
bianual donde el rey viaja con su corte a recaudar tributos y recibir homenaje.
•En una etiqueta del rey Den se alude a la Fiesta Sed, la misma escena representada por
Narmer.
•Las etiquetas desaparecen a principios del Reino Antiguo.
•Los anales reales continúan la tradición analística, el más importante es la Piedra de Palermo
y data de la V Dinastía. Recogen los reinados, subdividen cada año en casillas y recoge los
hechos de cada año así como la altura de crecida del Nilo.
•Las listas reales por su parte se tratan de una práctica vinculada al culto a los ancestros
regios, no es una tradición historiográfica.
•Muchas listas empiezan con el nombre de Menes, el cual no es más que otra manera de
llamar a Narmer. Men significa fundar o establecer, demostrando una vez más el carácter
fundacional.

•Menfis y los complejos funerarios de la Época Tinita:


•A partir de Den, el quinto rey de la I Dinastía los reyes poseen ya el título de rey del Alto y
Bajo Egipto.
•Una vez completada la unificación Menfis es fundada como la capital del nuevo reino, se
alzo en un área anteriormente llamada Mekhat Tauy, la Balanza de las Dos Tierras, puesto
que se trataba del encuentro de las dos mitades.
•Las primeras dos dinastías son conocidas con el nombre de tinitas por su lugar de origen,
pero gobernaron el país desde Menfis.
•La instalación de la corte en Menfis no supuso el abandono del antiguo cementerio real de
Umm El-Qaab en Abydos. Desde Aha la tumba real se convierte en un verdadero complejo
funerario integrado por dos elementos topográficamente muy distantes entre sí: la mastaba
situada en Umm El-Qaab y el llamado palacio funerario ubicado cerca de la llanura aluvial,
junto a la actual aldea de Abydos.
•La mastaba era el lugar de enterramiento, estaba compuesta por una subestructura que
comprendía una amplia cámara funeraria.
•Por lo que se sabe de los palacios funerarios se trata de recintos rectangulares de perímetro
mucho mayor que las mastabas (aprox. 90x50 metros) y construidos también de adobe.
Introducen una importante novedad: los muros exteriores están moldeados en entrantes y
salientes. En medio de un patio, se encuentra un montículo en alusión a la Colina Primordial
(lo primero en crearse en la cosmogonía egipcia, la colina surge del caos y de ella brota la
vida). El palacio tiene que objetivo permitir al rey continuar celebrando los rituales desde el
más allá.
•Meretneit, una reina, no recibió el mismo trato que las demás consortes, poseyó un
complejo funerario propio. Fue regente de Den y esposa de Djet.
•Se inauguró también durante la Dinastía I la construcción de una serie de mastabas
monumentales en Saqqara norte, enfrente de Menfis. La primera en tiempos de Aha, la
última en tiempos de Qaa.
•Las mastabas de Saqqara son completamente distintas a las de Abydos, son más grandes y
presentan además una superestructura con muros exteriores en entrantes y salientes y
pintados de vivos colores.
•Qaa, último rey de la I Dinastía, se adosó un verdadero templo funerario. Precursor directo
del que, siglos más tarde, se alzaría al norte de la pirámide escalonada.
•Todas las mastabas estaban rodeadas de un muro liso que delimitaba el recinto, a lo largo del
perímetro se disponían tumbas subsidiarias de individuos ritualmente sacrificados. En
algunas mastabas hay un granero de ultratumba, una cámara con grandes recipientes
cerámicos para cereales.
•Dentro de la superestructura, encontramos nuevamente una estilización de la Colina
Primordial.
•En épocas de Andjib, en el complejo S3038 la superestructura de su tumba era en esencia
un túmulo. Su complejo se trató de un verdadero tronco de pirámide de adobe de nueve
escalones, tenía 2.5 metros de altura. Este edificio piramidal fue englobado finalmente dentro
de una mastaba de entrantes y salientes, pero mientras permaneció visible fue la primer
pirámide.
•Los escalones se asociarían a creencia funerarias ascensionales solares, como las futuras
pirámides del Reino Antiguo, contrastando con las mastabas ocultas de Abydos, de
significación más bien ctónica.
•La falta de serehks hizo pensar que las mastabas de Saqqara eran más bien tumbas de altos
funcionarios, pero la presencia de tumbas subsidiarias y la práctica del sacrificio humano son
difícilmente asociables a tumbas no reales. También hubo mastabas en Nagada y Guiza, la
primera asociada a la reina Neithotep (¿esposa de Narmer?) y la segunda en tiempos de
Djet y probablemente sea de su esposa o su madre.
•Reyes de la II Dinastía:
•Abandonaron el cementerio ancestral de Abydos y se enterraron sólo en Saqqara, los tres
primeros Hotepsekhemuy, Nebre y Ninetjer construyeron dos grandes sepulcros, de ellos se
conservan las subestructuras. Los nombres de los dos primeros son muy significativos, el
primero significa “Los Dos Poderosos están en paz (en él)” en alusión a Set y Horus y el
segundo significa “Re/Ra es mi señor” evidenciando la progresiva introducción de la
ideología solar.
•La documentación es confusa respecto a cuatro nombres reales de la segunda mitad de la
dinastía, se trata de Sekhemib-Perenmaat; Peribsen; Khasekhem y Khasekhemuy. Sólo se
conocen dos complejos funerarios vinculados a estos reyes, ambos en el cementerio de
Abydos.
•La existencia de solo dos sepulcros para cuatro nombres, el parecido de estos nombres y el
hecho de que buena parte de la documentación del primero se halle en la tumba del segundo,
hacen pensar que en realidad han sido dos personajes que en un momento dado de sus
reinados debieron modificar sus nombres.
•Sekhemib-Perenmaat y Khasekhem son nombres de Horus, pero Peribsen está coronado
en su serekh por Set, lo que hace pensar en una posible escisión, siendo Set el Dios del Sur,
también podría ser una reivindicación del Alto frente al Bajo.
•Horus Khasekhem es conocido por una serie de objetos votivos, estos hacen alusión al
“Año de combatir y masacrar al enemigo del norte”, existe un cartucho con la palabra besh
(rebelde) y está sujeto con una garra de la Diosa buitre Nekhbet el motivo iconográfico de la
unión de las dos tierras.
•Khasekhem podría haber subido al trono como rey del Alto Egipto y habría emprendido una
serie de acciones militares para reunificar el territorio, luego de esto, cambiado su nombre a
Khasekhemuy, que significa “Los Dos Poderosos se manifiestan en él”, y coronando su
serekh bajo Horus y Set.
•Netjerkhet, hijo del anterior, construyó el último complejo funerario real de Abydos, el más
monumental de todos, así como un gran recinto cultural en Hieracómpolis, los reyes del
Reino Antiguo, empezando por Netjerkhet se enterraron sólo en la necrópolis menfita.

•Administración y economía en la Época Tinita:


•La razón principal de la expansión del reino del Alto Egipto a fines del predinástico tanto
hacia el sur como hacia el norte se debe a la voluntad de controlar directamente las vías de
llegada de materias primas y bienes prestigios y de contar con nuevas extensiones de tierra
fértil.
•El aprovisionamiento de las tumbas reales y el mantenimientos de los cultos funerarios
regios requería una gran movilización de recursos agropecuarios, esto supuso que se ponga
en marcha un proceso de creación de fincas agrícolas, ganaderas e industriales.
•Había dos tipos de fundaciones, grandes fincas de tiempos de Djer y fincas con una
producción más especializada; las primeras están destinadas a la producción a gran escala,
mientras que las especializadas son designadas como instituciones más pequeñas y con
finalidades más específicas.
•El abastecimiento del Estado es a base del excedente producido por las fincas y la
tributación.
•El Estado intervenía relativamente poco en la vida interna de las aldeas, la organización
social de las mismas seguía dependiendo del parentesco, impuesta la práctica estatal como
marco global de organización dentro del conjunto de la sociedad, el parentesco permanece
como articulador interno, esto incluye a la propia realeza, algunos funcionarios eran parientes
del rey, lo mismo con la corte.

•Instituciones administrativas:
•El Tesoro: A veces con el nombre de per hejd, la Casa Blanca, otras con el nombre de per
desher, La Casa Roja. Se encargaba de la actividad recaudatoria, se trata del ya mencionado
“Seguir a Horus”, el viaje ceremonial del rey con sus funcionarios a recaudar tributos y
dirimir conflictos judiciales mayores. El responsable del Tesoro era el khetemu-bity o
portasellos del rey, investido de una gran autoridad, persona de gran confianza del rey,
oficiales y funcionarios dependían de él (debían ser letrados). El título de zekha, escribano,
se aplica a funcionarios de bajo rango.
•Un subdepartamento del Tesoro se encarga del almacenamiento y redistribución directa o
manufactura de productos secundarios, dependiendo las circunstancias.
•Casa del Rey: Llamada per-nesu, administraba las fincas propiedad directa del soberano y se
encargaba de la recaudación de sus productos y abastecimiento del palacio real, dependía
directamente del rey.
•Se sugiere que en estos momentos comenzó a fraguarse la división provincial en nomos.
•En la cima de todo el aparato administrativo aparece la figura del visir, se encuentra
inmediatamente debajo del rey, posee un título tripartito: taity zab tjaty, refiriéndose sus
partes a su poder ejecutivo, administrativo, judicial y simbólico. Era ostentado por un
miembro de la familia real.
•Fuentes epigráficas hablan de los pat, que podríamos traducir por “élite estatal parental” o
“grupo de parientes reales” por oposición a rekbyt, los súbditos.

•Síntesis de la Monarquía Tinita:


•La denominación se debe a que las familias provenían de Tinis.
•Egipto se vuelve unificado, se crea una administración en relación al rey y su relación con
los dioses.
•La capital se ubicaba en Menfis, donde se unen Alto y Bajo, en un gesto de centralización.
•Las fuentes son pocas: sellos, listas posteriores, tumbas y escenas.
•¿Hubo períodos de crisis? El hecho de que se sepulten en Saqqara en vez de Abydos puede
ser un signo de tensión interna, al igual que de algunos reyes se coronen con Set en lugar de
Horus.
•Cerca de las tumbas reales hay tumbas subsidiarias de servidores, demostrado el poder del
rey sobre la vida y la muerte.
•En Saqqara las mastabas están vinculadas a lo terrenal.
•En Abydos el rey se va relacionando con lo divino, a su muerte deja de ser Horus y pasa a
ser Osiris, continua su reinado en el reino de los muertos.
•El rey es el heredero de los dioses, promulga su voluntad con decretos.
•Los funcionarios, parientes del rey, son quienes ejercen el control sobre los recursos,
recaudan impuestos y realizan censos.
•La escritura es de valor iconográfico.
•Se fijan las primeras obligaciones sociales.
•Las provincias egipcias son llamadas nomos por los griegos, antes de la unificación, eran
territorios de dinastías locales, volverían a serlo en el Primer Período Intermedio.
•Hay una relación con Palestina, el Sinaí y Biblos.
•La Dinastía I:
•Para algunos comienza con Narmer/Menes (c. 3050 – 3007 a.C.), pero otros toman a Aha
(c. 3007 – 2975 a.C.), probablemente su hijo, como fundador de Menfis e inaugurador de la
dinastía. Este rey habría realizado también el festival de Sed e inició el comercio con
Palestina, si bien tuvo dificultades de posición su reinado fue pacífico.
•Aha fue sucedido por Djer (c. 2975 – 2927 a.C.) quien realizó expediciones a Nubia, Libia
y el Sinaí, ampliando la política exterior. Fundó el palacio de Menfis y fue enterrado en
Abydos con sus servidores, aparentemente no murió de forma violenta.
•Den (c. 2914 – 2867 a.C), hijo del anterior, tuvo un reinado muy extenso. Su gobierno fue
próspero, tuvo una regencia de su madre, Meretneit. Fue el primero en llamarse Rey del Alto
y Bajo Egipto. Realizó diversas campañas en el Levante. Construyó fortalezas, realizó
censos y ceremonias. Aparecen antecedentes de momias, probablemente de Djer. Tuvo
conflictos de sucesión. Aparecen antecedentes de granito, antes sólo se empleaba ladrillo.
•Andjib, un posible usurpador en un período de turbulencias políticas, llevaría su nombre
bajo Horus y Set, vinculando este último a las campañas al exterior.
• Semerkhet fue el séptimo faraón de la dinastía I. Se le considera un usurpador porque borró
deliberadamente el nombre de Andjib de numerosos objetos.
•Qaa, el octavo faraón de la dinastía I. Su complejo fúnebre en Saqqara es el primero en la
historia egipcia que incluye el Templo funerario.
•La Dinastía II llegó sin enfrentamientos, los 3 primeros reyes se entierran en Saqqara,
demostrando que el poder gradualmente se desplaza hacia Menfis. Hubo contactos con zonas
orientales, se introducen deidades.
•Durante la II Dinastía el culto solar cobró cada vez más importancia, utilizamos vasos de
piedra como fuente.
•Hubo tensiones entre norte y sur, las relaciones estaban en deterioro hacia el tercer rey.
•El Alto se expande para controlar llegada de materias primas y nuevas tierras, una vez
asegurado el control el prestigio iría pasando de los bienes muebles a los complejos
funerarios regios, lo que requiere una gran movilización de recursos agropecuarios, creando
para sustentarlos, fincas agrícolas y ganaderas.
•La economía se pone al servicio fúnebre del rey.

También podría gustarte