Capítulo 2 Estado y Epoca Tinita
Capítulo 2 Estado y Epoca Tinita
Capítulo 2 Estado y Epoca Tinita
•En cuanto a Nagada, debe su riqueza a la explotación de minas de oro y cobre del desierto
oriental, hallazgos relevan un cementerio, denominado el Cementerio T, que contiene medio
centenar de sepulturas caracterizadas por grandes dimensiones y la riqueza de los ajuares,
asociados sin duda a una nueva y poderosa élite.
•El tercer gran centro es Abydos, que forma un único conjunto con Tinis. Han aparecido tantp
zonas de habitat y actividades como una importantísima area de enterramiento, la necrópolis
de Umm el-Qaab, situada bien entrada el desierto, esta necrópolis abarca todo el IV milenio, y
su importancia radica en el hecho de que es aquí donde se pasa de las tumbas de las élites
locales a las sepulturas de los primeros faraones.
•Umm El-Qaab representa la transición a la unificación.
•Mientras tanto, el Bajo Egipto cuenta con un complejo cultural más o menos homogéneo,
conocido con el nombre de Maadi-Buto, a partir de sus dos yacimientos más importantes, en
este lugar las necrópolis tienen mucha menos importancia que los asentamientos, aunque ni
unas ni otras dejan entrever una jerarquización comparable con el Alto, se constatan ciertas
desigualdades, pero nada que consolide realezas incipientes o una clase dominantes.
•A partir de finales de Nagada II notamos una sustitución de los elementos propios, incluso
en Buto, por elementos característicos de la cultura de Nagada, tal vez hay que pensar en
contactos o asentamientos pacíficos y la difusión de la tradición altoegipcia, ya que si bien,
hay habitats abandonados, no hay signos de destrucción.
•A comienzos de Nagada III todo el valle del Nilo presenta unos patrones culturales similares
y una cultura material y simbólica homogénea desde la tradición altoegipcia.
Paleta de Narmer.
•La Paleta de Narmer simboliza un punto y aparte en la historia de Egipto, representa por un
lado, el final de una tradición simbólico-iconográfica y el punto de partida de una realidad
nueva, el motivo de la masacre del enemigo sería central en la ideología faraónica, símbolo
de la eliminación del caos, adquiere aquí su forma canónica, con la corona blanca del Alto y
la corona roja del Bajo se están poniendo las bases de un Estado dual.
•Desde un punto de visto ideológico, la unificación no fue el resultado de eventualidades,
sino que es un orden cósmico predestinado, una orden superior en la tierra, el carácter
fundacional de Narmer se ve plasmado tanto en la instauración del Estado dual como en el
inicio de la tradición de los anales y listas reales.
•La unión del valle y el Delta en una sola entidad fue percibida en términos de una
cosmización, según los egipcios el principio dual rige todo lo que conocemos, todo ente
dotado de realidad y sustancia está conformado por dos polos opuestos pero
complementarios. La monarquía dio expresión política a este entendimiento del mundo, una
perfecta consonancia entre los nuevos conceptos políticos. Un Estado acorde con el cosmos
debía ser dual.
•La tradición de la analística y las listas reales empiezan con Narmer, reemplazando los
objetos votivos como vehículos de la ideología real, surgen las llamadas etiquetas.
•Los hechos referidos en anales no son hechos históricos, sino acciones arquetípicas o
rituales protagonizados por el rey, por lo que es preciso ser cauto en las deducciones y
procurar contrastarlas con otras fuentes.
•En algunas etiquetas se alude al viaje de “Seguir a Horus”, hace referencia a una ceremonia
bianual donde el rey viaja con su corte a recaudar tributos y recibir homenaje.
•En una etiqueta del rey Den se alude a la Fiesta Sed, la misma escena representada por
Narmer.
•Las etiquetas desaparecen a principios del Reino Antiguo.
•Los anales reales continúan la tradición analística, el más importante es la Piedra de Palermo
y data de la V Dinastía. Recogen los reinados, subdividen cada año en casillas y recoge los
hechos de cada año así como la altura de crecida del Nilo.
•Las listas reales por su parte se tratan de una práctica vinculada al culto a los ancestros
regios, no es una tradición historiográfica.
•Muchas listas empiezan con el nombre de Menes, el cual no es más que otra manera de
llamar a Narmer. Men significa fundar o establecer, demostrando una vez más el carácter
fundacional.
•Instituciones administrativas:
•El Tesoro: A veces con el nombre de per hejd, la Casa Blanca, otras con el nombre de per
desher, La Casa Roja. Se encargaba de la actividad recaudatoria, se trata del ya mencionado
“Seguir a Horus”, el viaje ceremonial del rey con sus funcionarios a recaudar tributos y
dirimir conflictos judiciales mayores. El responsable del Tesoro era el khetemu-bity o
portasellos del rey, investido de una gran autoridad, persona de gran confianza del rey,
oficiales y funcionarios dependían de él (debían ser letrados). El título de zekha, escribano,
se aplica a funcionarios de bajo rango.
•Un subdepartamento del Tesoro se encarga del almacenamiento y redistribución directa o
manufactura de productos secundarios, dependiendo las circunstancias.
•Casa del Rey: Llamada per-nesu, administraba las fincas propiedad directa del soberano y se
encargaba de la recaudación de sus productos y abastecimiento del palacio real, dependía
directamente del rey.
•Se sugiere que en estos momentos comenzó a fraguarse la división provincial en nomos.
•En la cima de todo el aparato administrativo aparece la figura del visir, se encuentra
inmediatamente debajo del rey, posee un título tripartito: taity zab tjaty, refiriéndose sus
partes a su poder ejecutivo, administrativo, judicial y simbólico. Era ostentado por un
miembro de la familia real.
•Fuentes epigráficas hablan de los pat, que podríamos traducir por “élite estatal parental” o
“grupo de parientes reales” por oposición a rekbyt, los súbditos.