Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Síndrome Metabólico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SÍNDROME

METABÓLI
CO
Oscar Alfredo Navarrete
Domínguez

ENDOCRINOLOGÍA
Dr. Nestor Alejandro Hernández
Fernández
DEFINICIÓN
Entidad clínica formada por grupos de Conocido también como:
síntomas y signos en cuya base fisiopatológica • Cuarteto mortal
radican la obesidad central y la resistencia a la
insulina. • Síndrome X
• Síndrome cardiometabólico

Componentes principales del SM:


• Obesidad central
• Glucemia elevada
• Dislipidemia
• Hipertensión arterial
CRITERIOS DE REFERENCIA

Los criterios de la Federación


Internacional de Diabetes son los
más sensibles, mientras que los de
la OMS son los más específicos.
COMPONENT
ES
Del Síndrome
Metabólico
COMPONENTES DEL SÍNDROME
METABÓLICO
Obesidad central Resistencia a la insulina
● Componente más común del SM ● Falla o disminución en la capacidad de la insulina
● Riesgo incrementado de enfermedades crónicas de para estimular la captación de glucosa en los
acuerdo al aumento progresivo IMC. órganos periféricos.
● Algunas clasificaciones recomiendan utilizar la ● sólo 78% de personas con el síndrome presentan
CC como indicador más preciso de obesidad RI y 48% de los resistentes tiene SM.
central. ● La constante hiperproducción de insulina induce
insuficiencia en las células β del páncreas y
predispone a intolerancia a la glucosa y DMT2.
● La RI guarda relación con otros 2 aspectos con
frecuencia asociados a SM: inflamación crónica y
aterogénesis.
COMPONENTES DEL SÍNDROME
METABÓLICO
HTA Dislipidemia
● La obesidad promueve la activación del sistema ● La concentración en suero de colesterol LDL (C-
renina-angiotensina-aldosterona, con lo que LDL), está directamente asociada a mayor riesgo
aumenta la actividad del sistema simpático. de ECV.
● La hiperinsulinemia aguda provoca reabsorción de ● La concentración de colesterol LDL aumenta a
sodio y retención de líquidos por estimulación de medida que el IMC incrementa, pero disminuye
la Na-KATPasa y por incremento de la actividad cuando el IMC está por arriba de 35.
simpática aumentada, lo que podría derivar en ● Los triglicéridos pueden elevarse con obesidad,
HTA. inactividad física, ingestión de alcohol, consumo
de cigarro o dietas altas en hidratos de carbono.
EPIDEMIOLOGÍA

• Tiene alta frecuencia en México

• La heredabilidad de los componentes del


SM es entre 23% para los triglicéridos y
1 68% para la glucemia en la población
estudiada

• El Estudio de Diabetes de la Ciudad de


México encontró que 16% de mujeres y
14.2% de hombres desarrollaron SM en
seis años de seguimiento, y que de estos,
46% de las mujeres y 44% de los hombres
manifestaron diabetes
DIAGNÓSTICO

Historia clínica Examen físico Examenes de


laboratorio
Obtener información sobre • Peso • Conteo de células
los antecedentes familiares sanguíneas y
de: • Estatura
hematocrito
• IMC
• Obesidad • Carga oral de glucosa
• Circunferencia de en pacientes obesos
• Diabetes cintura
• Hipertensión arterial. • Acantosis nigricans en
el cuello
• Historia de trastorno
menstrual en mujeres
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

A B
Actividad física Alimentación
● Ejercicio de tipo aeróbico ● Reducción moderada de
aporta beneficios sobre la peso (5 a 10%) puede
función cardiovascular ayudar a mejorar el perfil
● Asociación inversa entre metabólico
riesgos de salud y cantidad ● Realizar cinco tiempos de
de actividad física alimentación
● Reducir los alimentos ricos
en grasa
● Evitar ayunos prolongados
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Obesidad central Existen pocos medicamentos en el mercado mexicano

Tetrahidrolipstatina Lorcaserina Bupropión con naltrexona


• Único fármaco indicado para • Agonista selectivo de los • 3 dosis diferentes de naltrexona (16,
receptores de serotonina 5- 32 y 48 mg) combinadas con
obesidad en México bupropión (400 mg) producen
HT2C, localizados en el
• Previene la absorción de reducción significativa de peso,
hipotálamo, que activan la contra placebo
lípidos en 30% producción de
• 120 mg luego del primer proopiomelacortina (POMC) Fentermina con topiramato
bocado de cada uno de los 3 provocando saciedad. • Dosis baja (3.75 mg fentermina/23
alimentos mg topiramato de liberación
• 10 mg, 2 veces al día para prolongada), intermedia (7.5/46 mg)
pacientes obesos y completa (15/92 mg), ha
demostrado pérdida de peso
• Solo lo ha aprobado la FDA
significativa
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Hiperglucemia

Metformina Glitazonas arGLP-1


• Medicamento que disminuye la • Mejoran la sensibilidad a la • Liraglutide y exenatide
producción hepática de glucosa, insulina de los pacientes, • Inducen la producción de
reduce su absorción intestinal y incluso en sujetos con NASH insulina posprandial y la
mejora la sensibilidad a la • Su uso provoca aumento de disminución en la producción
insulina, aumentando la peso a los pacientes. de glucagón; reducen la
utilización periférica de glucosa velocidad del vaciamiento
gástrico y causan saciedad.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
HTA Dislipidemia
● Los medicamentos más utilizados son los Fibratos
antagonistas del calcio, inhibidores de la enzima
● Los derivados del ácido fíbrico son útiles para el
convertidora de angiotensina (IECA).
tratamiento de estas condiciones, en especial para
● De uso más reciente son los bloqueadores de el tratamiento de hipertrigliceridemia.
angiotensina II que actúan sobre los receptores
AT1, evitando vasoconstricción y retención de Estatinas
líquidos. ● Inhibidores de la HMG-CoA reductasa indicadas
● Entre estos están azilsartán, losartán, valsartán, para el tratamiento de hipercolesterolemia.
irbesartán, olmesartán, telmisartán y el
candesartán. No deben utilizarse en caso de
embarazo.
Bibliografía

• Martínez, C. Dorantes A. Ulloa, A. Endocrinología clínica de Dorantes y Martínez. 5ta ed,


México: Manual moderno; 2016.

También podría gustarte