El documento discute la educación sexual integral (ESI) desde la perspectiva de los derechos de los niños y adolescentes. Resalta el derecho a recibir información científica para cuidar su cuerpo, a vivir sin violencia, y a expresar sus emociones. También cubre los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a diferentes tipos de familias. Explica cómo abordar la ESI en diferentes etapas de desarrollo y los materiales recomendados.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas21 páginas
El documento discute la educación sexual integral (ESI) desde la perspectiva de los derechos de los niños y adolescentes. Resalta el derecho a recibir información científica para cuidar su cuerpo, a vivir sin violencia, y a expresar sus emociones. También cubre los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a diferentes tipos de familias. Explica cómo abordar la ESI en diferentes etapas de desarrollo y los materiales recomendados.
El documento discute la educación sexual integral (ESI) desde la perspectiva de los derechos de los niños y adolescentes. Resalta el derecho a recibir información científica para cuidar su cuerpo, a vivir sin violencia, y a expresar sus emociones. También cubre los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a diferentes tipos de familias. Explica cómo abordar la ESI en diferentes etapas de desarrollo y los materiales recomendados.
El documento discute la educación sexual integral (ESI) desde la perspectiva de los derechos de los niños y adolescentes. Resalta el derecho a recibir información científica para cuidar su cuerpo, a vivir sin violencia, y a expresar sus emociones. También cubre los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a diferentes tipos de familias. Explica cómo abordar la ESI en diferentes etapas de desarrollo y los materiales recomendados.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21
Lo importante…
qué hacemos desde la
escuela? Dimensión de la sexualidad desde la perspectiva de derecho a. Propiciar el enfoque en los derechos vinculados con las infancias y las adolescencias.
B. Rescatar el papel del docente y de todo el
personal como garantes de esos derechos.
C. General condiciones institucionales para
promover aprendizajes vinculados con la ¿Cuáles son esos derechos de niños y niñas? “Derecho a recibir información científicamente validada para cuidar el propio cuerpo y adoptar conductas responsables” La ESI desde la perspectiva o dimensión de Derechos….. “Derecho a habitar una institución educativa donde se respete por igual a todas las personas sin estereotipos” La ESI desde la perspectiva o dimensión de Derechos….. “Derecho a vivir sin violencia”
La ESI desde la perspectiva o dimensión de
Derechos….. “Derecho a expresar sus emociones y sentimientos”
La ESI desde la perspectiva o dimensión de
Derechos….. Derecho de todas las personas a la participación, sin importar su sexo, sexualidad o género. Derecho a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad corporal. Derecho a la privacidad. Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión; derecho a la asociación. Derecho a la salud y a los beneficios del avance científico. Derecho a la educación e información. Derecho a elegir si casarse o no y a formar y planificar una familia, así como a decidir si tener o no hijos y cómo Derechos Sexuales y Reproductivos Los Derechos Sexuales y Reproductivos buscan garantizar que las personas puedan tomar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad, de acuerdo a su vivencia interna (asociada al cuerpo, la mente, la espiritualidad, las emociones y la salud) y externa (asociada al contexto social, histórico, político y cultural). Fallo novedoso y humanitario La nena con dos papás: un problema fácil de entender pero difícil de resolver Una sentencia que acepta una forma de familia basada en el amor y no en estereotipos
Derecho a la familia…. en
Entender a los niños y niñas como sujetos de derechos…
características diferentes a la etapa anterior. Por ejemplo, suelen comprender con mayor claridad cuáles son los espacios de intimidad. Desarrollar amistades estrechas con pares. Comenzar a distinguir los tipos de afectos: la amistad, la atracción amorosa, el amor entre hermanos, etc. Puede ocurrir que experimenten desagrado o rechazo por las relaciones sexoafectivas. Formular preguntas más específicas y elaboradas en relación con la concepción, la gestación y el nacimiento. Mostrar mayor interés en los roles del estereotipo masculino y femenino, más allá de los que muestren los adultos que acompañan su crianza.
La esi por etapas 6 a 8 años…..
¿Qué debemos saber los maestros/as? Presentar el cuerpo humano como totalidad, con necesidades de afecto, cuidado y valoración. temática que se vincula con la autoestima. Los niños deben reconocer que todos somos diferentes, incluidos nuestros cuerpos. LOS ADULTOS PODEMOS….. Sostener la igualdad entre mujeres y varones en juegos y actividades motrices e intelectuales. Ampliar el conocimiento sobre la diversidad del mundo, incluyendo la diversidad de familias en distintas épocas y culturas. plantear que los gritos, los celos y otras respuestas violentas no son muestras de amor en la pareja. Valorar el tener relaciones sanas y equitativas con quien se desea tenerlas. Ofrecer materiales adecuados, con contenidos validados científicamente, para canalizar dudas. Favorecer un diálogo basado en la confianza para propiciar espacios saludables de intercambio. Buscar orientación profesional para acompañar los diferentes procesos que atraviesan las niñas y los niños. Acompañarlos en la elección de los programas de televisión, YouTube, Losetc. docentes podemos…. entre los géneros. Materiales recomendados, además de algunos de los ya mencionados: La Cenicienta que no quería comer perdices y Cuentos para antes de despertar de Nunila López Salamero y Myriam Cameros Sierra, Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes de Elena Favilli y Francesca Cavallo, el capítulo “Jueguete de niño” del dibujo animado El diario de Mica, o las películas Frozen: una aventura congelada y Valiente. Los docentes podemos…. Materiale s a tener en cuenta Volverse más reservados y desear privacidad. Experimentar sentimientos de desagrado e incomodidad en relación con el propio cuerpo y repentinos cambios. Mirar revistas y páginas de internet eróticas. Interesarse por las citas amorosas. Dialogar con pares, preguntar si a otros les pasó o vivencian los mismos cambios que ellos y compararse. Experimentar presión para cumplir con las expectativas familiares y sociales respecto deQue la conducta adecuada debemos saber de niñas los maestros y niños de los chicos de 9 a 12 años….