Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase Pancreatitis Aguda

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Tema:

PANCREATITIS AGUDA

ESTUDIANTES:
Nicol Aquino - Giselle Morales - Guadalupe Beltrán - Lizbeth Espíndola
DOCENTE:
Dr. Oscar Varas Maire
Facultad de Medicina UNO
OBJETIVOS

1. Definición de pancreatitis aguda


2. Fases de la pancreatitis aguda
3. Epidemiología
4. Causas
5. Factores de riesgo
6. Fisiopatología
7. Manifestaciones clínicas
8. Diagnóstico y exámenes complementarios
9. Diagnóstico diferencial
10. Clasificaciones y predictores
11. Criterios
12. Tratamiento
13. Complicaciones
14. Resumen
PANCREATITIS AGUDA

La pancreatitis se divide en su forma aguda y crónica,


ambos inician por lesiones que provocan la auto digestión
del panceras por sus propias enzimas

Pancreatitis Aguda: Lesión reversible


del parénquima pancreático asociada a
inflamación y diversas etiologías.
FASES

Aumento de volumen secundario


a edema, necrosis.
Ausencia de necrosis

Tejidos friables grises o pardo


negruzco.
Hemorragia y propagación de
la necrosis.
EPIDEMIOLOGIA
En el 80% de los casos solo requiere analgesia y reposición de líquidos. El resto desarrolla una
enfermedad multisistémica
13-45 Casos x100000
mMUJER
VARON
- Cálculos biliares
Consumo indebido de alcohol
- Complicaciones CPRE
- Autoinmune

• MENOS FRECUENCIA EN - Mutaciones: enzimas digestivas


NIÑOS - Mutaciones : fibrosis quística

• 2-3 veces mayor en raza negra

• Mutación CLAUDINA -2 Aumenta el efecto del consumo de alcohol


Causas

FRECUENTES
• Litiasis biliar
• Alcoholismo
OCASIONALES
• Hiperlipidemias
• Post quirúrgicas
• Trauma abdominal
• FARMACOS
INFRECUENTES
• Cáncer pancreático
• Fibrosis quística
FACTORES DE RIESGO

•Consumo excesivo de alcohol. Las investigaciones


muestran que las personas que consumen alcohol en exceso.
•Hábito de fumar. Los fumadores son en promedio tres veces
más propensos a desarrollar pancreatitis crónica, en
comparación con los no fumadores.
•Obesidad. Es más probable que te dé pancreatitis si eres
obeso.
•Diabetes. Tener diabetes aumenta el riesgo de pancreatitis.
•Antecedentes familiares de pancreatitis. Si hay miembros
de tu familia con la afección, tus probabilidades aumentan,
especialmente cuando esto se combina con otros factores de
riesgo
FISIOPATOLOGIA
Manifestaciones clínicas

 Dolor abdominal
 Febrícula o fiebre
Signos y  Taquicardia
Síntomas.  Hipotensión
 Vomitos
 Resistencia muscular involuntaria
Manifestaciones clínicas

SIGNO DE CULLEN SIGNO DE GREY TURNER

 Coloración violácea de la región  Coloración violácea rojiza o bien de


periumbilical por hemoperitoneo color verdosa parda, en los flancos
por el catabolismo.
Diagnóstico

Alcohol reciente
Comidas
Drogas
Anamnesis. Litiasis biliar
Parasitosis
Factores hereditarios
Ictericia
Característica del vómito
Diagnóstico

 Lipasa: la HIPERLIPASEMIA es el estudio más específico.


La lipasa normal es hasta 50 unidades.
Laboratorio  Amilasa: la HIPERAMILASEMIA es menos específica, la podemos encontrar
en diversas patologías abdominales agudas en casi todos los cuadros de
abdomen agudo,es + a 60 minutos del inicio del cuadro y disminuye después
del 3 er día.
Diagnóstico

 Leucocitosis
 Hiperglucemia
 Hipocalcemia
Laboratorio
 Aumento del hematocrito
 Hipertrigliceridemia
 Proteína C reactiva aumentada
Diagnóstico-radiografía.

 Imagen del colon cortado por espasmos del ángulo esplénico que se paraliza
y acumula gases que pueden observar niveles hidroaéreos en el asa
eferente y en el asa aferente
Imagenológico  Aumentando el tamaño o ASA CENTINELA que acompaña a la pancreatitis
aguda.
Diagnóstico-ecografía

 Los cálculos biliares, dilatación


del conductocolédoco de más de  . DX MORFOLÓGICO.
10 mm nos habla de un factor  Un signo muy específico es la
obstructivo en su parte distal. separación neta del páncreas con
respecto a los tejidos
 Otro indicativo indirecto de circundantes,ya sea por
pancreatitis aguda es el líquido diferencias marcadas de
libre alrededor del páncreas que ecogenicidad o por la interposición
de una lámina líquida.
puede incluso difundirse en toda
la cavidad abdominal  DESCARTA LITIASIS BILIAR.
constituyendo una ascitis
pancreática.
Diagnóstico Tomografia.

 La fase de contraste más útil es la venosaportal


65-70 segundos después de la inyecciónI.V. del
contraste.
 Permite evaluar la viabilidad del
parénquimapancreático,
 Aire libre en cavidad abdominal.
 Colecciones liquidas.
 Los 2 últimos incluso pueden usarse en unestudio
sin contraste en caso de insuficienciarenal.
Diagnóstico-Tomografia.

 ES MUY IMPORTANTE EN:


 Aclarar dudas diagnósticas.
 Sospechas de complicaciones.
 PANCREATITIS AGUDA LEVE que NO
mejora en 72h.
 Pancreatitis con mala evolución.
 Como guía de procedimientos
intervencionistas.
 También se utiliza para evaluar la
gravedad de la enfermedad.
Diagnóstico-resonancia magnética

 Se utiliza como alternativa de la TC ya sea por


alergia o insuficiencia renal.
 DIAGNOSTICA LA PANCREATITIS AGUDA
LEVE.
 DETECTA NECROSIS PANCREÁTICA.
 Embarazadas.
 La RM con técnica de CPRE permite establecer
el Diagnostico de PA y también definir su etiología
en muchos casos.
Exámenes complementarios

 Es la introducción de un endoscopio o
gastroscopio através del tracto digestivo
superior, desde la boca hasta el estómago,
atravesándolo se llega a la desembocadura
E.R.C.P /
del estómago o al piloro y se llega hastala
C.P.R.E segunda porción del duodeno donde se
encuentra la papila de Vater.
 A este nivel se canula la papila y se llega
en forma RETRÓGRADA.
Exámenes complementarios

 En la imagen se puede observar la


canulación de la papila y en forma
retrógrada se llega a la vía biliar ascendente
E.R.C.P / (vía biliar principal). Una vez que se canula
la papila es necesario realizar
C.P.R.E
unaesfinterotomía, la cual nos permite la
extracción o el paso del cálculo hacia
elduodeno y la verificación radiológica,
poreso es un métado combinado.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• PERFORACION DE VISCERA HUECA


• COLECISTITS
• EMBARAZO ECTOPICO
• INFARTO DE MIOCARDIO
• APENDICITIS
• OBSTRUCCION MECANICA INTESTINAL
• DIVERTICULITIS
CLASIFICACIONES, PREDICTORES Y
PUNTAJES
PUNTOS GRADO DE
INDICE DE BALTHAZAR NECROSIS
0 0%
GRADO DE LESION EN TOMOGRAFIA COMPUTALIZADA PUNTAJE
2 <30%
A NORMAL 0
B AGRANDAMIENTO DIFUSO DEL PANCREAS 1 4 30-50%
C ANOMALIAS INTRINSECAS DEL PANCREAS 2 6 >50%
ASOCIADO A CAMBIOS DEL TEJIDO
PERIPANCREATICO SUMA DE INDICE DE
D PRESENTACIA DE UNA COLECCIÓN MAL 3 PUNTOS SEVERIDAD
DEFINIDA 0-3 BAJO
E PRESENCIA DE 2 O MAS COLECCIONES 4 4-6 MEDIO
LIQUIDAS MAL DEFINIDAS
7-10 ALTO
CRITERIOS DE RANSON

A LAS 0 HORAS DE A LAS 48 HORAS DE


INGRESO HOSPITALIZACION

LA PRESENCIA DE 1-3 CRITERIOS REPRESENTA 0%


1. HEMATOCRITO ------ CAIDA DE > O IGUAL DE 10%
MORTALIDAD,>
1. EDAD------- >55 AÑOS 4 CRITERIOS DE 50% DE MORTALIDAD.
2. BUM………. INCREMENTO DE > O IGUAL 5mg/dl
PANCREATITIS LEVE: < 3 CRITERIOS
2. LEUCOCITOS ……>16.000/mm3
3. Ca EN SUERO-------> <8mg/dl
PANCREATITIS
3. GLICEMIA AGUDA GRAVE: > O IGUAL A 3 CRITERIOS
……..> 200U/L
4. PO2……….> 60mmHg
4. LDH………..>350
5. DEFICIT DE BASE…… > 4mEq/L
5. AST…….>250U/L
6. SECUESTRO DE LIQUIDOS …..> 6000ml
TRATAMIENTO

• ENTRE LOS PRINCIPALES TRATAMIENTOS EMPLEADAS EN LOS


PACIENTES CON PANCCREATITIS TENEMOS:
• PERFUSION
• ANALGESIA
• NUTRICION
• VALORACION CONSTANTE
• ERCP-CRPE.
• ANTIBIOTICOS
• CIRUGIA
TRATAMIENTO
Perfusión

• RESTITUIR Y MANTENER EL VOLUMEN


INTRAVASCULAR EN LAS PRIMERAS 48hras
DE INGRESO
• TANTO LA EXCESIVA REHIDRATACION COMO
EL CASO DE SUMINISTRO DE FLUIDOS EN
LAS PRIMERAS DE 48hras SE ASOCIA A
MAYOR MORBILIDAD Y MORTILIDAD
• LA MAYOR NECESIDAD DE LIQUIDOS
ASOCIADO A OLIGURIA ES UN “SIGNO DE
ALARMA” Y POR LO TANTO NECESITA UN
MAYOR CONTROL HEMODINAMICO DE
MANERA CONTINUA
TRATAMIENTO
Perfusión

• SE APLICA LA OXIGENACION PARA ADECUAR LA SATURACION> 95% EN LA


PANCREATITIS SEVERA.
• LAS GUIAS ACTUALIZADAS IAP/APA. RECOMIENDAN ADMINISTRAR 50-
100ml/ hora DE RINGER LACTATO, ESTO EQUIVALDRIA APROXIMADAMENTE
A 2500-4000ml EN LAS PRIMERAS 24hras HASTA ALCANZAR LOS
SIGUIENTES PUNTOS:
• FC: <120/min
• PAM: 65-85mmHg
• RITMO DIURETICO:> 0.5ml/Kg/H
• HEMATOCRITO: 35-44%
TRATAMIENTO
ANALGESIA CUARTO ESCALON:
TRATAMIENTO
INTERVENCIONISTA
TERCER ESCALON: +/- OPIOIDES DE ALTA
USO DE OPIODES DE POTENCIA
ALTA +/- DROGAS AYUVANTES
SEGUNDO
ESCAQLON: USO DE POTENCIA( MORFINA)
OPIODES DE AJA+/- DROGASADYUVANTES
POTENCIA( CODEINA)
PRIMER ESCALON: +/- NO OPIACEAS/
USO DE AINES +/- AINES
DROGAS ADJUVANTES +/- DROGAS
( KETAMINA, ADYUVANTES
CLODINA,ETC)
TRATAMIENTO
NUTRICION

• EXISTE UNA CRECIENTE EVIENCIA DE


QUE SE REDUCE LA MORTALIDAD
CUANDO LOS PACIENTES RECIBEN
NUTRICION ENTERAL.
• ESTA SE EMPLEA EN LAS PRIMERAS
48hras POR SONDA NASOYEYUNAL SI
NO SE TOLERA LA VIA GASTRICA
TRATAMENTO
Nutrición
TRATAMIENTO
valoración constante

• Se dispone de reglas para la valoración de casos como las de


RANSON, IMRIE, BALTHAZAR,BISAP Y EL APACHE II.
• Esta valoración CLÍNICA se debe efectuar especialmente en UCI
según la gravedad de la pancreatitis.
TRATAMIENTO
ERCP - CPRE

• Si existe colangitis debe ser realizado en las primeras 24 h


• En la PAG con obstrucción del colédoco en las primeras 48h
TRATAMIENTO
ERCP - CPRE

• La indicación más fuerte para efectuar


una CPRE es la presencia de colangitis
con el propósito de drenarla vía biliar.
• La segunda indicación categórica es la
presencia de un lito en el conducto biliar
común.
TRATAMIENTO
antibióticos

No existe ninguna evidencia firme para indicar tratamiento


antibiótico profiláctico.
✓ EN INFECCIÓNES EXTRAPANCREÁTICAS COMO:
colangitis, neumonía intrahospitalaria o asociada a la ventilación
mecánica, infección asociada a catéter venoso central, infección
urinaria, u otros focos.
✓ EN INFECCIÓN INTRAPANCREÁTICA O
PERIPANCREÁTICA COMO: abscesos, necrosis infectada.
✓ SE PUEDEN UTILIZAR: Carbapenémicos, ceftazidima o
cefepima, ciprofloxacina, piperacilina/tazobactam, metronidazol,
vancomicina, linezolid, entre otros; todos en dosis máxima.
TRATAMIENTO
Cirugía

LA CIRUGÍA ESTA INDICADA EN LAS SIGUIENTES CASOS:


✓ Necrosis infectada + deterioro clínico.
✓ NO evidencia de necrosis infectada, pero mala evolución.
✓ Isquemia u oclusión intestinal.
✓ Perforación de víscera hueca secundarias a necrosis.
✓ Estenosis biliar como consecuencia de la organización dela
necrosis.
✓ Síndrome compartimental (PIA > 25 mmHg) con FMO persistente.
TÉCNICA QUIRURGICA → Necrosectomía amplia + drenaje±
cierre temporal
TRATAMIENTO
Cirugía
LOS PACIENTES CON:
• NECROSIS ESTÉRIL
Estos pacientes típicamente presentan
grandes cantidades de tejido necrótico
retroperitoneal y con frecuencia ocultan
infecciones en este tejido desvitalizado que
son objetivadas tras su desbridamiento.
• NECROSIS INFECTADA
Los pacientes con necrosis infectada deben
ser tratados quirúrgicamente basándose
sobre todo en su situación clínica.
La cirugía será necrosectomía
COMPLICACIONES

Liquido homogéneo adyacente al páncreas


RECOLECCION DE LIQUIDO ❑Primeras 4 semanas después del inicio
PANCREATICO AGUDO ❑Colecciones agudas → rara vez se infecta → resuelven solas

Colección de liquido encapsulado +pared inflamatoria


✓ 4 semanas después de la aparición de pancreatitis aguda grave
✓ Muchos se resuelven espontáneamente
✓ > 5cm no se resuelven solos
PSEUDOQUISTES • ASINTOMÁTICO → observación y seguimiento
• SINTOMÁTICO → dolor, obstruccion,perdida de peso → DRENAJE:
❑ Percutáneo
❑ Quirúrgico → ligera ventaja en cuanto al éxito del drenaje
❑ Endoscópico
COMPLICACIONES

• Necrosis aguda
NECROSIS PANCREATICA
• Necrosis amurallada
• Desbridamiento qx agresivo →drenaje percutáneo es
Menos complicaciones

NO ES COMÚN
HEMORRAGIA • Erosión → arteria esplénica o gastroduodenal
• Signos de hipovolemia y Hto bajo
• DX →Angiografía por TC
• TTO→ Angiografia con embolización o colocación de
stents → hemostasia
PANCREATITIS
resumen
La pancreatitis se caracteriza por ser una respuesta inflamatoria inespecífica del páncreas.
✓ En su fisiopatología, los cimógenos, el calcio y la respuesta inflamatoria juegan los papeles
fundamentales.
✓ Sus principales etiologías son el alcohol y la enfermedad biliar.
✓ La presentación clínica se caracteriza por dolor epigástrico que se irradia hacia los hipocondiros
en cinturón (o semi-cinturón) y vómitos.
✓ El estudio complementario de elección debe ser la ecografía y la TC.
✓ El tratamiento debe ser personalizado, y la actuación dependerá de la situación clínica, la
localización de la necrosis y el momento evolutivo en que se encuentra el paciente.
✓ La NECROSIS, EL PSEUDOQUISTE Y EL ABSCESO PANCREÁTICO son sus principales
complicaciones.
✓ La cirugía debe postergarse hasta agotar las opciones.
• MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION.

También podría gustarte