Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diapositivas Tema 2 Mecanismo de Defensa Frente A Los Hongos Patógenos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Salud
Medicina, extensión Barinas

MECANISMOS DE DEFENSA
FRENTE
A LOS HONGOS PATÓGENOS
-Costero Jherlyn CI 29841164
-Desantiago Yaslenny CI 28361817
Dra. Yarelis Chirinos

-Mejjías Fraydielis CI 30221490


-Molina Karlenys CI 29522261
-Moreno Yojainnis CI 26928177
-Pineda María CI 30221384
-Zamora Dulce CI 31012674
-Edwin Valero CI 28226974
RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE A LAS
Hay entre 1.5 y 5 millonesINFECCIONES
de POR HONGOS
especies de hongos con la
capacidad de crecer en casi ⮚Los hongos pueden causar muchos tipos diferentes de
cualquier lugar, cómo el océano, infecciones. Éstas pueden ir desde infecciones comunes
el suelo, las plantas y los de la piel o las mucosas, hasta una sepsis grave y un fallo
animales. orgánico.

Especies fúngicas Tipos de Infección

Candidiasis vulvovaginal, candidiaisis oral


Candida albicans (infección de la boca),
candidiasis diseminada (sepsis)

Aunque hay una gran cantidad de hongos en Aspergilosis pulmonar invasiva (infección
Aspergillus fumigatus
el mundo, solo un pequeño número de éstos pulmonar)
pueden causar enfermedades. Estos últimos Pneumocystis carinii Neumonía (infección pulmonar)
son en su mayoría patógenos oportunistas, lo
Criptococosis (infección pulmonar,
que significa que sólo causan enfermedades Cryptococcus neoformans
meningitis)
en ciertas circunstancias, como cuando el
sistema inmunitario se debilita. Hongos patógenos comunes y algunas de las infecciones que causan,
generalmente en pacientes inmunocomprometidos.
Tipos de respuestas inmunitarias:
La defensa contra los microbios está mediada por las respuestas
secuenciales y coordinadas que se denominan:

Inmunidad innata y
Características principales: adaptativa
✔Especificidad y diversidad
Existen dos tipos de respuestas inmunitarias adaptativas:
✔Memoria

✔Falta de reactividad frente a lo propio


La inmunidad celular 

La inmunidad humoral  Queda a cargo de los  linfocitos T.


Muchos microbios son ingeridos por
Cuenta con unas moléculas presentes los fagocitos y sobreviven en su
en la sangre y en las secreciones interior, y algunos microbios, sobre
mucosas, que reciben el nombre de todo los virus, infectan a varias
anticuerpos, producidos por los células del hospedador y se replican
linfocitos B. en ellas.
Barreras anatómicas y físicas

Algunos microorganismos han


desarrollado estructuras para Secuestro de hierro:
invadir el cuerpo del hospedador a En las células, el Fe está
partir de las mucosas Protección de la microbiota "secuestrado" formando complejos
normal: con moléculas como hemoglobina,
La microbiota normal del mioglobina, citocromos, ferritina, etc.
organismo evita la colonización
del hospedador por
microorganismos exógenos.
▪Función del Ph

▪Función de la temperatura

Sustancias antimicrobianas del


organismo

La lisozima aparece en muchas secreciones (nasofaringe, lágrimas,


sudor, sangre, pulmones, tracto genitourinario...).

beta-lisina, producida por las plaquetas.

Espermina en el semen.
Componentes celulares del sistema inmunitario

Neutrófilos: Monocitos y macrófagos: Células dendríticas:

Células T: Células B: Existen tres tipos principales de células T:

•Las células T citotóxicas

•Las células T auxiliares

•Las células citotóxicas naturales o NK


Componentes moleculares del sistema
inmunitario
Citocinas
Reactantes de la fase aguda: Anticuerpos:
:
Las citocinas son polipéptidos Los anticuerpos (Ac) actúan como el
Los reactantes de fase aguda son
secretados por las células receptor del antígeno (Ag) sobre la
proteínas plasmáticas cuyos niveles
inmunitarias y otros tipos celulares superficie de las células B y, en
aumentan drásticamente
que interactúan con un antígeno respuesta al Ag, son posteriormente
específico secretados por las células
plasmáticas.

Los que más aumentan son:


Las principales categorías son: Quimiocinas:
•Proteína C reactiva (CRP)
•Amiloide sérico A Las quimiocinas inducen la
quimiotaxis y la migración de
Otros reactantes de fase aguda •Quimiocinas lecucitos. Hay 4 subconjuntos (C,
incluyen: •Factores estimulantes de colonias CC, CXC, CX3C), definidos por
•Interleucinas (IL)
•Lectina de unión a manosa •Interferones (IFN-alfa, IFN-beta, IFN-gamma)
el número y el espaciamiento de
•Componente de suero amiloide P •Factores del crecimiento transformantes (TGF) sus residuos de cisteína amino
•Glucoproteína alfa-1-ácida •Facores de necrosis tumoral (TNF-alfa, linfotoxina- terminales.
•Fibrinógeno alfa, linfotoxina-beta)
Las principales características del sistema
inmune son:
1. La capacidad para El sistema inmune tiene la capacidad para diferenciar lo propio
de lo ajeno, reaccionando contra todo lo extraño para él
diferenciar lo (antígenos).
propio de lo ajeno.

En el timo se seleccionan los linfocitos para que


sólo puedan reaccionar frente a las moléculas
extrañas al organismo (selección positiva, S+).
Solamente estos linfocitos pasaran al torrente
circulatorio. Por el contrario, se produce una
destrucción celular (apoptosis, Ap) de los
linfocitos que pudieran reaccionar contra la
propia estructura.
Fallas del sistema inmunitario

A veces pueden ocurrir errores en el sistema inmune para


diferenciar lo propio de lo extraño. Así, puede ocurrir que el
sistema inmune no responda a alguna partícula extraña. Este
fenómeno se denomina tolerancia. Por el contrario, en algunas
circunstancias, el sistema inmune puede reaccionar frente a sus
propias estructuras. Estas reacciones se denominan
autoinmunidad.
2. La especificidad de se debe a que tanto los anticuerpos como los linfocitos sólo
reconocen a un único epitope o determinante antigénico.
la respuesta.

Cuando un antígeno, se presenta por vez primera, al sistema


3. La memoria. inmune se produce una respuesta primaria, quedando un
linfocito memoria …

Reconocimiento específico de un solo determinante


antigénico (un determinante=una célula). Tras el
reconocimiento hay una proliferación, por la cual unos
linfocitos pasan a formar parte de los linfocitos memoria, y
otros actuarán como células efectoras.
Respuesta inmunitaria

Respuesta Inmunitaria Especifica:


¿Qué quiere decir respuesta Se caracteriza por ser efectiva ante
inmunitaria? aquellos antígenos frente a los que se ha
Mecanismo de defensa del cuerpo contra iniciado y desarrollado
sustancias que considera dañinas o
extrañas. Linfocitos

Linfocito Th Linfocito Tc
Tipos de inmunidad:
Inmunidad natural: Inmunidad artificial:

•Pasiva: Es la sueroterapia.
•Pasiva: Se da cuando los
Consiste en inyectar al individuo que
anticuerpos son recibidos en
sufre una infección los anticuerpos
estado embrionario a través de
específicos del germen causante sin
la placenta.
que haya que esperar la respuesta
de inmunidad el individuo.
•Activa: Obtenida por los propios
mecanismos del individuo, tal como •Activa: Es la vacunación. Consiste
se ha descrito anteriormente,
en la introducción de gérmenes
cuando de forma ocasional penetra
muertos o atenuados, incapaces de
un germen en su organismo.
desarrollar la enfermedad, pero que
son portadores de los antígenos
específicos que desencadenas la
respuesta inmune
Fases de la respuesta inmunitaria
Activación
La respuesta inmune adaptativa presenta
linfocitaria:
diversas etapas que pueden ser sistematizadas
como: •Interacción de TcR y péptido antigénico.
•Segunda señal dependiente de moléculas co-estimuladoras.
•Tercera señal que depende de citosinas secretada por células
•Inducción (a)
media.
•Activación y cooperación celular (b) La activación linfocitaria pone en marcha una serie de
procesos:
•Expansión clonal (c)
▪Transducción de señales
•Respuesta efectora (d) ▪Proliferación celular

▪Diferenciación de células efectoras y de memoria


En la mayoría de los casos, se generan células
de memoria (e) responsables de respuestas ▪Homeostasis
secundarias ante un segundo o posterior
contacto con el mismo antígeno (memoria
inmunológica). Intervienen
Eliminación de linfocitos
Fase efectora
los antígenos Th, Tc y Ac
TIPOS DE INMUNIDAD
Humoral Celular
Es el mecanismo primordial
Es la respuesta específica la
de defensa del cuerpo
que intervienen los linfocitos
frente a los
T en la destrucción de los
microorganismos
agentes patógenos ,los
extracelulares y sus toxinas
linfocitos T atacan y
destruyen células
Con el los componentes del
propias,tumorales y o
sistema inmunetario que
infectadas.
suelen atacar a los
antígenos no son las
células sino
macromoléculas.
• Mediadores inmunidad
1. Humoral:

Mediada por los anticuerpos solubles producidos por los


linfocitos B. El ataque se producen por anticuerpos
inactivan a los agentes potencialmente peligrosos Para
destruirlo, actúan contra microorganismos extracelulares.

2. Celular

La inmunidad celular recibe ese nombre por lo que Sus


medidores son células, es intervenida por los linfocitos T
Que atacan directamente microorganismos intracelulares y
sus toxinas, determinada células del sistema inmunitario
Liberan toxinas para matar Invasores sin la intervención de
anticuerpos.
Mecanismos efectores de la inmunidad
1. Humoral:
La función efectores de los anticuerpos Son la neutralización de los antígenos. La
fagocitosis de las partículas opsonizadas dependiendo del receptor Fc y la
activación del sistema de completo. El sistema de completo consta de proteínas
séricas y de membrana que interacciona de una forma muy regulada para generar
productos proteicos biológicamente activos ,las 2 vías principales son La
alternativa(Que se activan en la superficie microbiana de la ausencia de
anticuerpos),y la clásica (se activan mediante complejos de anticuerpos y
Antígeno)

2. Celular:
Los linfocitos T de Helper Y linfocitos t4,asi cómo los linfocitos Ty cd8
(molécula que se expresa en algunas veces en la célula T),reconocen a los
antígenos de microbios que han sido ingeridos por los fagocitos y activan a los
fagocitos para que destruyanalos organismo .el linfocitos T de Helper y CD8
destruyen cualquier célula nucleada que contengan antígenos extraños en su
citoplasma
Mecanismos de defensa del hospedador

Las tres líneas de defensa del hospedador:

▪ Los organismos poseen 3 métodos de defensa contra las infecciones que entran en
funcionamiento de forma secuencial (si el primero es efectivo, ya no se activa el segundo).
Pero, una vez que están en funcionamiento, ninguno de los 3 se detiene hasta que se
erradica la infección, lo que implica que se produce una interacción entre ellos. Estas 3
barreras son:

▪ Defensas estructurales no específicas: son barreras físicas que no están incluidas en el


sistema inmune.
▪ Inmunidad inespecíficos ▪ Inmunidad específica (adquirida o
(inmunidad innata o constitutiva): son inducible) también son capaces de
capaces de diferenciar entre las diferenciar entre las moléculas propias y
moléculas propias y las que no lo son. las ajenas ,pero en este caso sí que hay
Son muy rápidos y efectivos y actúan memoria ,es decir cuando el individuo
frente a cualquier tipo de vuelve a entrar en contacto con el
microorganismo o material extraño. No patógeno ,la respuesta inmune es mayor
tienen memoria, es decir, la defensa no y más rápida
mejora en infecciones posteriores por el
mismo patógeno
Mecanismos de evasión de los hongos:

✔Cambios en la pared celular

✔Formación de matriz
extracelular

✔Formación de cápsula

✔Biosíntesis de melanina

✔Producción de toxinas

✔Inmunomodulación
Diagnóstico de la
micosis
Pruebas utilizadas para confirmar el diagnostico de
infecciones micoticas son: Cultivo del Microorganismo,
detección del ADN micotico especifico en especies,
exámenes Microscopicos, reacciones inmunológicas.

  

Exámenes Microscópicos Cultivo del Microorganismo


Reacciones
Inmunológicas
1) Pruebas de sensibilidad cutánea o Intradermorreacciones : Son pruebas
auxiliares que indican la valoración del estado inmunológico del huésped.

•Candidina positiva 
•Esporotriciana 
•La Coccidiodina
•Histoplasmina 
•Paracoccidiodina 

2) Reacciones serológicas : Anticuerpos Precipitantes o reacciones de


precipitación 
Importancia de las pruebas de laboratorio en el diagnostico de
las micosis
El Laboratorio Clínico es una herramienta
primordial para el área médica, ya que por medio
de este se diagnostican diferentes patologías y
además se realizan estudios para establecer el tipo
de tratamiento que se debe administrar al paciente,
al igual que el seguimiento del mismo.

Fundamentos de la prueba de
inmunodifusión doble (IDD) La inmunodifusión doble es un
método inmunológico sencillo y
rutinariamente usado en el
laboratorio clínico para la
detección de antígenos o
anticuerpos en una muestra
biológica.
Fundamentos de la prueba de inmunodifusión
doble (IDD)

Procedimiento:

Sobre una placa con gel se corta una serie de hoyos con
atención a la geometría entre un hoyo y los demás. Se
coloca un extracto de células humanas (extraídas de
tejido de las amígdalas) en el pocillo del centro.

Principio:

La precipitación ocurre con la mayoría de los antígenos,


debido a que éstos tienden a ser multivalente, es decir,
tienen varios determinantes antigénicos por molécula, al
que los anticuerpos pueden enlazarse.
Fundamentos de la prueba de inmunodifusión
doble (IDD)
Usos: Utilidad:

Evaluación inmunidad celular •Estudios epidemiológicos


•Orientación diagnostica
•Prueba de hipersensibilidad tardia: Intradermoreacción •Seguimiento de la evaluación de micosis
•Histoplasmina •Determinación de estados de energía
•Paracocciodiodina enfermedad diseminada
•Coccidiodina •Evaluación de terapia
•Candidina
•Esporotriquina
  Interpretación:

El tipo de línea que se forma dictará si el paciente tiene


alguna forma del anticuerpo que puede estar asociado a
un proceso de enfermedad.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte