Diapositivas Tema 2 Mecanismo de Defensa Frente A Los Hongos Patógenos
Diapositivas Tema 2 Mecanismo de Defensa Frente A Los Hongos Patógenos
Diapositivas Tema 2 Mecanismo de Defensa Frente A Los Hongos Patógenos
MECANISMOS DE DEFENSA
FRENTE
A LOS HONGOS PATÓGENOS
-Costero Jherlyn CI 29841164
-Desantiago Yaslenny CI 28361817
Dra. Yarelis Chirinos
Aunque hay una gran cantidad de hongos en Aspergilosis pulmonar invasiva (infección
Aspergillus fumigatus
el mundo, solo un pequeño número de éstos pulmonar)
pueden causar enfermedades. Estos últimos Pneumocystis carinii Neumonía (infección pulmonar)
son en su mayoría patógenos oportunistas, lo
Criptococosis (infección pulmonar,
que significa que sólo causan enfermedades Cryptococcus neoformans
meningitis)
en ciertas circunstancias, como cuando el
sistema inmunitario se debilita. Hongos patógenos comunes y algunas de las infecciones que causan,
generalmente en pacientes inmunocomprometidos.
Tipos de respuestas inmunitarias:
La defensa contra los microbios está mediada por las respuestas
secuenciales y coordinadas que se denominan:
Inmunidad innata y
Características principales: adaptativa
✔Especificidad y diversidad
Existen dos tipos de respuestas inmunitarias adaptativas:
✔Memoria
▪Función de la temperatura
Espermina en el semen.
Componentes celulares del sistema inmunitario
Linfocito Th Linfocito Tc
Tipos de inmunidad:
Inmunidad natural: Inmunidad artificial:
•Pasiva: Es la sueroterapia.
•Pasiva: Se da cuando los
Consiste en inyectar al individuo que
anticuerpos son recibidos en
sufre una infección los anticuerpos
estado embrionario a través de
específicos del germen causante sin
la placenta.
que haya que esperar la respuesta
de inmunidad el individuo.
•Activa: Obtenida por los propios
mecanismos del individuo, tal como •Activa: Es la vacunación. Consiste
se ha descrito anteriormente,
en la introducción de gérmenes
cuando de forma ocasional penetra
muertos o atenuados, incapaces de
un germen en su organismo.
desarrollar la enfermedad, pero que
son portadores de los antígenos
específicos que desencadenas la
respuesta inmune
Fases de la respuesta inmunitaria
Activación
La respuesta inmune adaptativa presenta
linfocitaria:
diversas etapas que pueden ser sistematizadas
como: •Interacción de TcR y péptido antigénico.
•Segunda señal dependiente de moléculas co-estimuladoras.
•Tercera señal que depende de citosinas secretada por células
•Inducción (a)
media.
•Activación y cooperación celular (b) La activación linfocitaria pone en marcha una serie de
procesos:
•Expansión clonal (c)
▪Transducción de señales
•Respuesta efectora (d) ▪Proliferación celular
2. Celular
2. Celular:
Los linfocitos T de Helper Y linfocitos t4,asi cómo los linfocitos Ty cd8
(molécula que se expresa en algunas veces en la célula T),reconocen a los
antígenos de microbios que han sido ingeridos por los fagocitos y activan a los
fagocitos para que destruyanalos organismo .el linfocitos T de Helper y CD8
destruyen cualquier célula nucleada que contengan antígenos extraños en su
citoplasma
Mecanismos de defensa del hospedador
▪ Los organismos poseen 3 métodos de defensa contra las infecciones que entran en
funcionamiento de forma secuencial (si el primero es efectivo, ya no se activa el segundo).
Pero, una vez que están en funcionamiento, ninguno de los 3 se detiene hasta que se
erradica la infección, lo que implica que se produce una interacción entre ellos. Estas 3
barreras son:
✔Formación de matriz
extracelular
✔Formación de cápsula
✔Biosíntesis de melanina
✔Producción de toxinas
✔Inmunomodulación
Diagnóstico de la
micosis
Pruebas utilizadas para confirmar el diagnostico de
infecciones micoticas son: Cultivo del Microorganismo,
detección del ADN micotico especifico en especies,
exámenes Microscopicos, reacciones inmunológicas.
•Candidina positiva
•Esporotriciana
•La Coccidiodina
•Histoplasmina
•Paracoccidiodina
Fundamentos de la prueba de
inmunodifusión doble (IDD) La inmunodifusión doble es un
método inmunológico sencillo y
rutinariamente usado en el
laboratorio clínico para la
detección de antígenos o
anticuerpos en una muestra
biológica.
Fundamentos de la prueba de inmunodifusión
doble (IDD)
Procedimiento:
Sobre una placa con gel se corta una serie de hoyos con
atención a la geometría entre un hoyo y los demás. Se
coloca un extracto de células humanas (extraídas de
tejido de las amígdalas) en el pocillo del centro.
Principio: