Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pensamiento 2018

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Unidad 5: Procesamiento y Transformaciones Simbólicas:

Síntesis clases teóricas “A”


Síntesis comentada del texto
“Pensamiento” de Gustavo González
(cap. 1, 2 y 3)
Esbozo de una taxonomía del pensamiento

Pensamiento

No Propositivo y de libre fluir Propositivo y orientado

b) Fluir de la a) Proceso
experiencia orientado a metas y
consciente sujeto a reglas

Monólogo Pensamiento Fantasía y Razonamiento Pensamiento


interior / Fluir asociativo Ensueño Productivo
novedoso de ideas diurno

Deductivo Inductivo Resolución de Pensamiento


Problemas Creativo (*)

(*) Aunque incluya también el fluir


Problemas de Razonamiento
novedoso de ideas
silogismos Proposicional
1. El pensamiento como fluir de la experiencia consciente

En un intento por esbozar un primer ordenamiento de la multiplicidad de matices alrededor del término
'pensamiento', el profesor Gustavo González propone una interesante distinción: 1. Como fluir de la experiencia
consceinte y 2. Como proceso orientado a metas y sujeto a reglas

1 EL PENSAMIENTO COMO FLUIR DE LA EXPERIENCIA CONCIENTE

• Hace alusión a aquellos procesos en que el pensamiento simplemente parece fluir fuera de
un marco propositivo explícito o deliberado
• Un antecedente de esta clase de proceso de pensamiento queda magistralmente ejemplificado en la metáfora
de "la corriente de la conciencia" formulada por el gran psicólogo William James:
• En sus "Principios de Psicología", obra clásica de la Psicología, James compara al pensamiento con el fluir de un
río, asignándole -entre otras- dos características básicas: la continuidad y la inestabilidad. En efecto, a través de
un simple ejercicio introspectivo se nos revela que nuestra vida mental puede entenderse como la
caleidoscópica sucesión de nuestros estados de experiencia, donde los pensamientos ocupan una porción
fundamental. A través de tal ejercicio podemos notar varias peculiaridades:
El pensamiento como fluir de la experiencia consciente (cont.)
• Ningún pensamiento / estado mental parece igual a otro.

• Ningún pensamiento / estado mental es estable: la regla parece estar dada, más bien, por una permanente
mutación.

• En la vida mental parece haber continuidades sin intermitencias.

• Inspirándose en las reflexiones de James, quien escribe esta reseña sugiere que podría sostenerse la existencia
de al menos cuatro determinantes y/o desencadenantes de la corriente de pensamiento :

 La percepción: ver o escuchar algo dispara un pensamiento con capacidad de iniciar un nuevo flujo y
detener uno anterior.
 La asociación de ideas: dentro de un flujo de pensamiento puede desencadenarse una idea con capacidad
de evocar otra corriente por vía asociativa mental
 El azar: independientemente de las "lógicas” perceptivas y asociativas (y sin considerar especulaciones
sobre el carácter último del azar mental), muchas veces sucede que hay ideas que simplemente irrumpen
en el flujo de pensamiento, ya sea bajo la modalidad del recuerdo espontáneo o del más simple azar
 Por último, la otra línea que parece estar implicada en el flujo del pensamiento es la deliberada y/o
propositiva, pero esta es -precisamente- la que correspondería a la categoría de "proceso orientado a
metas y sujeto a reglas", tal como se postula en el texto del Profesor Gustavo González.1

• Como lo señala el Prof. G. González, el ejemplo paradigmático del pensamiento como fluir de la experiencia
consciente aparece representado por los fenómenos del ensueño y la fantasía diurna. Así, si hacemos una
simple introspección mnémica podemos reconocer que parte de nuestra vida mental está representada por
cierto tipo de cadenas eslabonadas o guionadas de pensamientos que, no pocas veces, confluyen en una
fantasía desiderativa. (Vg. los ensueños diurnos que experimentamos en un viaje en micro, o una noche de
profundo insomnio, cuando no podemos hacer mucho más que "estar a solas con nuestros pensamientos")

Aunque también cabe otra distinción: no todo pensamiento propositivo está claramente “orientado a una meta”. Así, el ensoñador
espontáneo sólo persigue como “meta” justamente dejar a su mente fantasear alrededor de un tema (al respecto, piénsese en el
enamorado entregado a sus pensamientos sobre la persona amada)
2. EL PENSAMIENTO COMO PROCESO ORIENTADO A METAS Y SUJETO A REGLAS
• El segundo núcleo de significado para encuadrar el fenómeno del pensamiento se vincula a lo que varios autores
han conceptualizado como "Proceso propositivo orientado a metas y sujeto a
reglas“
• Esto refiere a un tipo de proceso mental caracterizado por la necesidad de alcanzar un objetivo o meta que
se representa en la mente con mayor o menor nivel de fuerza y nitidez.

• En términos enumerativos, esta variedad de proceso mental de pensamiento se expresa en fenómenos tales
como: la resolución de problemas, el razonamiento, la elaboración de hipótesis, la formación de conceptos, la
clasificación, el análisis, la síntesis, la comprensión, la interpretación, la explicación, la argumentación, etc.

• Como podrá apreciarse, cada uno de los elementos presentes en la lista anterior posee un denominador común:
parece implicar un propósito del pensador en pos de una meta determinada.

• Esta variedad de pensamiento "hereda" ciertas particularidades producto de su naturaleza básica. Así, su filiación
al plano propositivo define una arquitectura mental abstracta donde, entre otros, cabe distinguir -a modo de
elementos- los estados-metas, los estados iniciales y las posibles operaciones que pueden accionarse.
Lo anterior define una especie de espacio simbólico en que el pensador desarrolla su actividad, y donde éste se representa
determinada información de partida, determinado algún punto de llegada y cierto tipo de posibilidades de actuación.
Es precisamente la existencia de esas restricciones lo que justifica la expresión "sujeto a reglas" para caracterizar el proceso de
pensamiento, en la medida en que el pensador asume (con mayor o menor razón) que cierto tipo de operaciones mentales resultan
legítimas mientras que otras no.
Esta particularidad de simbolizar diferentes aspectos de la realidad en aras de avanzar hacia una meta ha justificado que, como
señala Gustavo González, en el marco de las definiciones académicas sobre pensamiento sobresalgan las siguientes propiedades 
Propiedades del pensamiento en tanto proceso orientado a metas y sujeto a reglas,
tal como se desprenden de diversas definiciones
La particularidad de simbolizar diferentes aspectos de la realidad en aras de avanzar hacia una meta ha justificado que,
como señala Gustavo González, en el marco de las definiciones académicas sobre pensamiento sobresalgan las siguientes
propiedades:

 El pensamiento es un proceso complejo con múltiples facetas .


 Se trata de un proceso sustancialmente interno que involucra representaciones simbólicas de eventos y objetos no
necesariamente presentes en la experiencia inmediata.

 El pensamiento supone una detención de la acción motora para instaurar una acción reflexiva

 En tal sentido, el pensamiento cumple la función de controlar y a la vez generar la experiencia inmediata y

mediata.

 El pensamiento supone una serie de acciones u operaciones internalizadas , que el pensador realiza sobre

la base de una previa representación del problema-situación.

 Tales operaciones se vehiculizan a través de la manipulación y transformación de símbolos mentales.

 El pensamiento constituye una réplica en miniatura, es decir: una representación o simulacro


interno de una situación-problema.
 El pensamiento es un proceso simbólico que permite "llenar los huecos de la experiencia“ (Bartlett), con un fin

adaptativo.
El pensamiento como proceso propositivo
orientado a metas y sujeto a reglas - Síntesis

1. Proceso mental caracterizado por la necesidad de alcanzar un objetivo o meta que se representa
en la mente con mayor o menor nivel de fuerza y nitidez.
2. Incluye: resolución de problemas, razonamiento, elaboración de hipótesis, formación de
conceptos, clasificación, análisis, síntesis, comprensión, interpretación, explicación,
argumentación, etc.
3. Implica un propósito del pensador en pos de una meta determinada.
4. Supone una arquitectura mental abstracta donde, entre otros, cabe distinguir -a modo de
elementos- los estados-metas, los estados iniciales y las posibles operaciones que pueden
realizarse.
5. Implica la existencia de un espacio simbólico en que el pensador desarrolla su actividad, y donde
éste se representa determinada información de partida, determinado algún punto de llegada y
cierto tipo de posibilidades de actuación.
6. “Sujeto a reglas“ alude al hechos el pensador asume (con mayor o menor razón) que cierto tipo
de operaciones mentales resultan legítimas, mientras que otras no.
Teorías sobre el razonamiento humano
Cuatro teorías sobre el razonamiento humano: Cuadro comparativo (La 4ta, corresponde al texto de Jonnhson Laird)
Atención a la naturaleza
Teoría Autores Tesis básica Conceptos clave (estructura) lógica del problema

•Woodworth y Sells (1935) •Efecto atmósfera


•El razonamiento es
Teorías no •Morgan y Morton (1944) •Efecto de cautela •NO (dado que se atiende a factores
(tiende a ser) un
lógicas •M. Wilkins (1928) •Efecto de las convicciones extra-lógicos)
proceso a-lógico
•Efecto del contenido

•Lógica mental analogable a


•El razonamiento es lógica formal
(tiende a ser) un
Teorías •Diferencia entre factores •SI (aunque se haya reinterpretado
•Mary Henle (1962) proceso lógico (aún
lógicas interpretativos y operativos el significado de las premisas
cuando no lo
•Distinción entre
parezca)
competencia y actuación

•Sesgo confirmatorio
•El razonamiento es
Teorías i- •Retroacción correctiva •SI (aunque se tienda al fracaso en
•Peter Wason (1966) (tiende a ser) un
lógicas fallida el intento de resolución)
proceso i-lógico
•Cómputos incompletos

Teoría de la •Philip Johnson-Laird •El razonamiento es •Modelos mentales •SI (con independencia del mayor o
racionalidad (1983) una habilidad menor éxito en la solución)
variable aprendible
1. Las teorías no lógicas sobre el razonamiento humano

Caracterización

• El común denominador de las teorías no lógicas sobre el razonamiento radica en sostener que a la
hora de razonar el ser humano no atiende a los aspectos involucrados en la estructura lógica del
razonamiento, sino a cuestiones extra lógicas.

• Para comprender mejor el significado de las teorías no lógicas conviene tener presente que la esencia
de un razonamiento silogístico correcto o válido está dada por su estructura lógica, lo cual refiere a la
relación de implicación entre premisas y conclusión, con independencia del contenido o valor de
verdad de las premisas.

• Así, dentro del marco del razonamiento silogístico, resulta posible poder inferir válidamente
conclusiones que pueden resultar falsas, en la medida en que las mismas deriven de una o más
premisas cuyo carácter sea también falso. Inversamente, el "buen razonador silogístico" debería
también asumir la imposibilidad de aceptar conclusiones que -aunque en sí mismas sean verdaderas-
no se deriven del sistema de premisas.

• Ahora bien, en el marco de las teorías no lógicas se referencian todos aquellos hallazgos empíricos que
darían cuenta de que el razonador humano real, cuando razona, tendería a no atender a la operatoria
estrictamente formal de un silogismo, para pasar a atender o estar influido por aspectos tales como: la
atmósfera de significado generada por las premisas, una actitud conservadora al momento de extraer
una conclusión, la congruencia o incongruencia entre las posibles conclusiones y las convicciones
personales, y el formato en que se presenta el silogismo (abstracto, concreto, familiar, etc.)
1. Las teorías no lógicas sobre el razonamiento humano

Caracterización (cont.)

• Así, Woodworth y Sells, observaron que los sujetos de sus estudios tendían a extraer conclusiones Universales
Afirmativas (Todos los A son B), fueran o no válidas, cuando en el cuerpo de premisas aparecían proposiciones de ese
tipo; y también el caso inverso: conclusiones Universales Negativas (Ningún A es B), cuando las premisas eran de ese
tipo.
• Esto autores concluyeron que los sujetos parecía operar bajo el influjo del "efecto atmósfera", especie de
"constelación intuitiva de significado" que parece obedecer mejor a una especie de "rima" o "métrica significante"
("Todos los ... son..."; "Todos los....son ...."; por lo tanto "Todos los .... son....."), antes que a un auténtico proceso
relacional entre premisas y conclusión.
• Por su parte, en otros estudios se observó que las personas tendían a "no comprometerse" con conclusiones que
"apriorísticamente" expresaban un carácter de mayor afirmación o de mayor énfasis. Así, esas personas tendían más
a extraer una conclusión negativa (Ninguno) que una positiva (Todos) y, también, parecían "preferir" una conclusión
Particular (Algunos) que una Universal (Todos). Los investigadores concluyeron entonces que, en este caso, las
personas parecían responder mejor a una tendencia generalizada hacia "la cautela" en las conclusiones, antes que
atender a la estructura lógica del silogismo cuya esencia -como se dijo- no guarda relación alguna con ningún
supuesto carácter de temeridad o aversión al riesgo.
• También se hallaron evidencias demostrativas de la tendencia a no aceptar conclusiones que -aunque válidas en la
medida en que se desprenden de las premisas- resultan incompatibles con las convicciones o creencias personales; así
como su inversa: la tendencia a aceptar como válidas conclusiones inválidas, pero congruentes con dichas
convicciones.
• Por último. Se observó una evidente influencia del formato en que se presentaba el razonamiento sobre la
performance de los sujetos: por ejemplo, éstos tendían a desempeñarse significativamente mejor cuando los
materiales eran concretos versus abstracto.
2. Las teorías lógicas

Caracterización (contexto):
Mary Henle
• Bajo la categoría de "teorías lógicas" se encuadran aquellas concepciones acerca del razonamiento deductivo
que sostienen una correspondencia procesual entre una "lógica mental" y la lógica formal.

• La teoría de la lógica mental sostiene que la mente humana posee una "maquinaria lógica" análoga a la lógica
formal, razón por lo cual posibilitaría al sujeto humano desempeñarse satisfactoriamente en tareas cuya
resolución demanda lógica.

• Mary Henle es la principal teórica de esta concepción. Sus estudios arrancan con una observación crítica del
trabajo de Morgan y Morton donde se concluía que las personas humanas tendían a incurrir en el "efecto
atmósfera" cuando afrontaban silogismos con información simbólica (sin contenido), al tiempo que incurrían en
el "sesgo por convicciones", cuando enfrentaban silogismos con contenido.

• La crítica de Henle comenzó señalando un posible error metodológico en la investigación de Morton y Morton.
En efecto, estos autores pretendieron poner de manifiesto cuáles eran las convicciones de los sujetos
basándose en supuestos apriorísticos de los propios investigadores, tales como "las opiniones populares" o "las
convicciones relativas a la época de la prueba" (una especie de "espíritu de la época"). La crítica de Henle
apuntaba a destacar que para conocer cabalmente las convicciones de las personas había que relevarlas en
particular, preguntando caso por caso, en lugar de invocar generalizaciones dudosas.

• En consonancia con esa apreciación, Henle procedió a realizar un nuevo estudio donde, antes de pasar a la
tarea de razonamiento, procedió a relevar aquellas actitudes de las personas que pudieran relacionarse con el
contenido de los razonamientos a testear.
2. Las teorías lógicas
Caracterización (aspectos centrales)
• Adicionalmente, la investigadora procedió a entrevistar a los sujetos para determinar qué factores habían sido tenidos en
cuenta a la hora de resolver los silogismos.
• El conjunto de esa información le permitió determinar si los déficits en las tareas de razonamiento obedecían al grado de
congruencia o incongruencia entre las actitudes de los sujetos y el contenido de los silogismos, ó al proceso de
razonamiento propiamente dicho.
• Mary Henle concluyó que los casos en que los sujetos "fallaban" no guardaban relación con la congruencia o
incongruencia entre las conclusiones silogísticas y sus actitudes previas, pero sí mostraban una clarísima vinculación con
las interpretaciones que los mismos aplicaban a la información de las premisas.
• Más específicamente, Henle descubrió que los aparentes déficits de razonamiento de sus sujetos se
correspondían con las interpretaciones personales que hacían de las premisas. En otros términos: sobre
la base de lo que las personas habían interpretado, el proceso de razonamiento se revelaba como
enteramente correcto.
• Esto condujo a Henle a la distinción entre aspectos interpretativos y aspectos operativos, para
concluir que sus sujetos "podían interpretar mal, pero razonaban bien" (en rigor: "siempre tendían a
razonar bien")
• Finalmente, Henle complementó su teoría apoyándose en la distinción Chomskyana entre competencia y
actuación. En tal sentido, según Henle, la mente humana desarrollada se encuentra adecuadamente
"equipada" para afrontar con eficiencia las tareas de razonamiento silogístico (competencia), aún cuando
tal potencialidad no siempre se exprese satisfactoriamente en las actuaciones (debido a la existencia de
factores "extra-lógicos· como los interpretativos)
• La teoría de Mary Henle ha sido blanco de muchas críticas que presentan un denominador común: su carácter
autoinmune. En efecto, conforme a la posición de Henle, si el desempeño silogístico de las personas es satisfactorio,
entonces se demuestra la existencia de la lógica mental; mientras que cuando su desempeño resulta insatisfactorio, eso
revela que ha habido una interferencia extra-lógica. Una teorización así -señalan los críticos- resulta incontrastable.
3. Las teorías I-lógicas
Caracterización

• Bajo la categoría de "teorías i-lógicas" se encuadran aquellas concepciones acerca del razonamiento
deductivo que sostienen que. el razonamiento humano real resulta claramente deficitario por su
imposibilidad para operar conforme a las demandas lógicas del problema
• Las teorías i-lógicas presentan diferencias pero también similitudes con las teorías no lógicas y lógicas.
• Respecto a las teorías no lógicas, las i-lógicas coinciden en algo: la actuación del los sujetos resulta
claramente deficitaria. No obstante, discreparía respecto a las causas de tal deficiencia, aunque la
naturaleza de esa discrepancia resulte algo elusiva
 En efecto, para las teorías i-lógicas los sujetos asimilarían cabalmente la naturaleza lógica del
problema y se esforzarían en hallar una solución lógica; sólo que fracasarían en esa búsqueda debido
a su incapacidad o incompetencia lógica.
 En cambio, para las teorías no lógicas la razón de ese fracaso sería de índole diferente, en virtud de
que los sujetos atenderían a factores extra-lógicos (lo cual implica desatender a la naturaleza lógica
del problema, que no sería asimilado en términos de estructura relacional premisa-conclusión)
• Por su parte, comparada con las teorías lógicas, las presentes tienen en común el hecho de asumir que los
sujetos reconocen la naturaleza lógica de la situación-problema. En cambio, difieren en cuanto a su
competencia lógica: donde las primeras las aceptan, éstas las niegan.
• Peter Wason es uno de los investigadores pioneros de las teorías i-lógicas. A diferencia de los anteriores
investigadores del razonamiento humano que trabajaron con problema de silogismos, Wason estudió las
performances en problemas de razonamiento proposicional (tipo de razonamiento vinculado a las
denominadas conectivas lógicas: condicional, equivalencia, disyunción, etc.)
3. Las teorías I-lógicas

Problema de las cuatro tarjetas: Resultados básicos

• El principal hallazgo del estudio de Wason radicó en poner de manifiesto la mayoritaria tendencia de los

sujetos a cometer el denominado "sesgo confirmatorio", consistente en la propensión a buscar los casos

favorables a un enunciado en detrimento de aquellos que podrían falsarlo.

• Otro hallazgo complementario del anterior fue la fijeza con que los sujetos parecía sostener su punto de

vista confirmatorio.

• En efecto, cuando los investigadores aplicaban la técnica de la retroacción correctiva, consistente en

establecer un diálogo con los sujetos encaminado a la revisión de sus conclusiones para que puedan

advertir su error, las personas insistían en la validez de su punto de vista y se mostraban refractarios a

cualquier explicación en contrario.


El problema de las cuatro tarjetas: espacio de posibilidades

Reverso
•Necesario • Irrelevant • No • Necesario
• Obvio e Necesario • No obvio
• Obvio • No obvio

4 7 4 7 E D E D

E D 4 7

Frente
La estructura del condicional en el problema de las cuatro tarjetas

Regla del condicional:


El condicional solo será falso cuando el antecedente sea verdadero y el consecuente falso

P  Q Si

Te Invito E  4
Llueve al cine
V V V V V V
V V V
F V V F V V F V V
V F F V F F V F F
F V F F V F F V F

Combinación falsadora Combinación falsadora Combinación falsadora


(tercera fila) (tercera fila) (tercera fila)
P y No Q Llueve, pero No te invité al cine Ey7

Información de utilidad para la comprensión, pero no necesaria para el parcial


3. Las teorías I-lógicas

Problema de las cuatro tarjetas: Explicación de los errores en el razonamiento

Con el propósito de explicar las posibles razones subyacentes detrás de la incompetencia lógica de los sujetos, los
defensores de las teorías i-lógicas desarrollaron la siguiente estructura argumental:

• En primer lugar, se invoca la falta de reversibilidad que mostrarían los sujetos al no considerar la posibilidad de
levantar aquella tarjeta (la que contiene el Nº 7) que podría refutar el enunciado bajo consideración. En efecto -
razona Wason- si al levantar la primer tarjeta (la que contiene la letra “E”) parece caber en la mente de la
persona la posibilidad de que del otro lado exista un 7; entonces ¿por qué razón no puede imaginar también
que detrás del “7" pueda encontrarse la “E"?

• Wason va un paso más allá para teorizar que ese déficit de reversibilidad constituye una especie de “talón de
Aquiles” para la potencia del razonamiento., en la medida en que la mente no terminaría de analizar
exhaustivamente el conjunto de posibilidades lógicas implicadas en el problema.

• Tal incompletud de cómputo conlleva entonces la imposibilidad de desplegar el espacio combinatorio de


posibilidades. Razón por la cual, las conclusiones de las teorías i-lógicas resultan antagónicas a la idea de un
férreo sistema internalizado de lógica mental, tal como se postula en la teoría Piagetiana del nivel operatorio
formal.

• Recuérdese que, conforme a esa teoría, cuando el adolescente evoluciona a ese nivel se subvierten las
relaciones entre lo real y lo posible, pasando lo primero a resultar un caso particular de lo último. En cambio,
para las teorías i-lógicas tal pretensión no se cumpliría ni siquiera en la mayoría de los sujetos adultos, que
mostrarían una actuación más cercana al de un nivel pre-formal.
¿Por qué cometemos el sesgo confirmatorio, según Wason?

Sesgo confirmatorio: 
Tendencia a considerar solo las evidencias
favorables a nuestra creencia o hipótesis, en
detrimento de considerar las evidencias
desfavorables.
Nivel manifiesto Sesgo
Fenómeno confirmatorio

• Cómputos incompletos
Nivel explicativo
Causas
• Combinatoria incompleta

• Reversibilidad fallida
Según Wason, las razones por las cuales las personas tienen dificultades para resolver el problema de las 4 tarjetas, al incurrir en el
sesgo confirmatorio, son las siguientes:
La reversibilidad (capacidad mental de concebir la acción inversa de una acción dada) no operaría de modo satisfactorio.
Concretamente, Wason razona que si a la persona le cabe pensar que detrás de la letra “E” puede haber un 4 o un 7, entonces, si su
pensamiento operara reversiblemente, ante la presencia de la tarjeta con el “7” en su cara visible, debería pensar que podría existir
una “E” en la cara oculta , en cuyo caso ponerlo de manifiesto (al levantar la tarjeta) bastaría para falsar el enunciado. Pero eso es
precisamente lo que no hace.
Además, Wason sostiene que el razonador humano no analiza exhaustivamente todas las posibilidades de combinación entre
antecedente y consecuente. Lo que significa que realiza “cómputos incompletos” que lo conducen a desconsiderar posibilidades
y, por ende, a incurrir en el sesgo confirmatorio.
La falta de reversibilidad como factor explicativo
del sesgo confirmatorio (según Wason)

7 Reverso E
a) b)

E 7
Frente
Según Wason, en el problema de las cuatro tarjetas las personas no tienen dificultad para imaginar que
detrás de la “E” puede haber un “7” (a) , lo cual serviría para demostrar la falsedad del enunciado.
Sin embargo, no logran percatarse de que detrás de ”7” también puede haber un “E” (b), lo cual haría que
está situación fuera equivalente a la anterior.
Wason argumenta que si la reversibilidad operara a pleno (tal como sostiene Piaget), el solo hecho de
concebir la dirección E  7, debería conducir a imaginar su inversa E  7. Si esto sucediera, (conforme al
razonar de Wason ) el sujeto se daría cuenta de que tiene que levantar la tarjeta con el “7” y, por ende, no
cometería el sesgo. Pero esos es precisamente lo que , en general, no ocurre. Ergo: según Wason los sujetos
reales difieren del ideal operatorio que postula la teoría piagetiana.
Problema de las cuatro tarjetas: variaciones de la formulación original

E D 4 7
Si de un lado hay una letra “E”, del otro hay un número “4”

.50
1$
Cts.
“Si el sobre está cerrado, debe llevar una estampilla de $1“

Mayor Menor
18 años 18 años

“Si está tomando alcohol, debe ser mayor de edad“


3. Las teorías I-lógicas

Problema de las cuatro tarjetas: Variantes a la versión original del problema y sus resultados

• En la versión original del problema de las cuatro tarjetas se utilizó material simbólico (sin contenido). Pero en
versiones posteriores, y a los efectos de determinar si el sesgo confirmatorio se expresaba de igual manera
con distinto tipo de materiales, otros investigadores encontraron resultados disímiles:

• En el primero de esos trabajos, realizado en Inglaterra (Johnson Laird y Legrenzi, 1972), los investigadores
realizaron una variante donde se utilizaban materiales con contenido. Más específicamente, las tarjetas
representaban cuatro posibilidades en materia de sobres y estampillas postales: por ejemplo, sobre cerrado,
sobre abierto, estampilla de $1 y estampilla de $0.5. Los sujetos debían determinar el carácter de verdad o
falsedad del siguiente enunciado: "Si el sobre está cerrado, entonces tiene una estampilla de $1" . Un factor
que resultó crucial en este estudio es que la información proporcionada se correspondía enteramente con la
realidad del mercado postal en Inglaterra en esa época; de modo que la información obrante en la tarea no
sólo revestía un carácter concreto , sino que resultaba realista y familiar en la experiencia de los sujetos.

• Tal como resultaba esperable, se observó una apreciable baja del sesgo confirmatorio, lo cual –
provisionalmente– condujo a los investigadores a concluir que dicho sesgo tendía decrecer cuando se
utilizaba material concreto en lugar de simbólico.
3. Las teorías I-lógicas

Problema de las cuatro tarjetas: Variantes a la versión original del problema y sus resultados (cont.)

• Sin embargo, dos estudios posteriores relativizaron los anteriores hallazgos, al encontrar resultados
elusivos:

• En el primero de esos trabajos, Griggs y Cox (1982) intentaron replicar la misma experiencia utilizando
exactamente la misma información pero sobre una población de USA. Para sorpresa de los investigadores,
los resultados evidenciaron una performance nuevamente baja por parte de los sujetos, parecida a la del
trabajo original de Wason con material simbólico.

• Por su parte, años más tarde Johnson Laird intentó replicar la experiencia en Inglaterra, pero volviendo a
utilizar la información original. Curiosamente, los resultados ahora se asemejaban más a los de USA que
los de Inglaterra en 1972.

• La razón de las anteriores divergencias parecía estar dada por una circunstancia simple: en el primero de
los trabajos con los sobres y estampillas (tal como se señaló arriba) la información utilizada resultaba
congruente con la realidad de los sujetos entrevistados. En cambio, tanto en los EUA como en la Inglaterra
de 1986 (donde la regulación que prescribía valores diferenciales para los sobres abiertos y cerrados había
sido eliminada), dicha información, aunque de carácter concreto, carecía de significado real en la
experiencia de las personas testeadas.

• Ese cúmulo de resultados (junto con otros relevados a posteriori) permitieron precisar que el eventual
efecto facilitador observado en el primer trabajo con los estampillas postales, no se debía a la naturaleza
concreta del material, sino al grado de familiaridad que éste tenía para la persona.
¿Por qué el material realista es un facilitador de la tarea lógica?
Teoría de la recuperación de indicios de Griggs y Cox

Según la teoría de la recuperación de indicios de Alcohol Gaseosa

Griggs y Cox, cuando la tarea es realista el sujeto

recuperaría el contraejemplo desde la memoria, a


Menor
modo de “indicio” 18 Contraejemplo:
años
Una menor tomando alcohol

Toma Es mayor de
alcohol  edad
V V V
F V V
V F F
F V F
“Moraleja y metáfora”: La memoria proveería al razonamiento
una especie de “rueda de auxilio” que le permite subsanar sus
limitaciones para descubrir el contraejemplo. En este caso, la
Combinación falsadora evocación de la imagen de una menor tomando alcohol
(tercera fila) representa el contraejemplo necesario a considerar a efectos de
Toma alcohol y Es menor decidir la posible falsedad del enunciado “Si toma alcohol,
entonces es mayor de edad”
3. Las teorías I-lógicas
Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista y familiar

Tres teorías para explicar un mismo fenómeno:


Ante el cúmulo de evidencias que mostraban que el factor que explicaba la facilitación en tareas de razonamiento
proposicional descansaba más en el carácter realista que en la naturaleza concreta del material estimular, se formularon
diversas interpretaciones que pueden distinguirse en virtud del modo en que intentaron responder a la siguiente
pregunta: ¿Qué es lo que mejor explica el efecto facilitador del material realista: un hecho de memoria o una auténtica
motorización de la operatoria inferencial?

1. Teoría del recuerdo de indicios de Griggs y Cox (1982)


• Según esta teoría, la clave para explicar por qué los sujetos mejoran su performance cuando el material les resulta
familiar habría que buscarla, en particular, por el grado de familiaridad que mantienen con el contraejemplo.
•De modo más específico, en el caso de los participantes en la experiencia original de las estampillas postales, las
personas estaban muy imbuidas acerca de la imposibilidad de enviar un sobre cerrado pagando una estampilla inferior
a $1; razón por la cual al inspeccionar la cuarta tarjeta con la leyenda $0.5 les cabía imaginar la posibilidad de que del
otro lado pudiera haber un sobre cerrado, en cuyo caso se violaría la regla y, por consiguiente, se estaría ante un
enunciado de carácter falso.
•Conforme a esto, para la presente teoría, el razonamiento sería la resultante de un proceso lógico débil cuyo
déficit de funcionamiento sería suplido por un hecho memoria (Vg. el recuerdo de la imposibilidad de la relación
"Sobre cerrado---->$0.5").
•En otros términos: para la presente interpretación las limitaciones intrínsecas de las que adolecería el
razonamiento humano cuando debe afrontar problemas de condicionales se verían paliadas en aquellas tareas en que
los sujetos puede evocar los contraejemplos; esta especie de "rueda de auxilio" desde la memoria, posibilitaría el logro
de un eficaz desempeño en el razonamiento.
3. Las teorías I-lógicas
Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista y familiar
Tres teorías para explicar un mismo fenómeno:
2. Teoría de la memorización de Evans (1982)
• A diferencia de la anterior, en esta teoría se sostiene lisa y llanamente qué el efecto facilitador se da sólo en virtud del
conocimiento previo de todas las relaciones entre antecedente y consecuente.
• Así, según quienes formulan esta explicación, la clave del efecto facilitador en la experiencia originaria con los sellos postales,
radicaría en la experiencia de los sujetos con todas y con cada una de las relaciones presentes en el enunciado condicional (Vg.
las ideas de que: si se quiere enviar un sobre cerrado hay que pagar $1; si se desea enviarlo abierto bastan $0.5; si se tienen
$0.50 y se desea enviar el sobre cerrado no se puede, etc.)
• En tal sentido, para este marco interpretativo la clave de un razonamiento proposicional correcto descansaría en una
memorización plena, antes que en un auténtico proceso inferencial

3. Teoría de la activación de esquemas, de Mandler y Wason (1983)


• Representa una teoría intermedia entre las dos anteriores, aunque claramente más compatible con la del recuerdo de indicios de
Griggs y Cox. Básicamente, se afirma que el grado de familiaridad con un enunciado condicional en particular permitiría evocar un
esquema análogo de relaciones entre antecedentes y consecuentes.
• Así, en el ejemplo de los sobres y estampillas, el conocimiento de las relaciones condicionales entre los precios de las primeras y el
tipo de sobres que se puede enviar, permitiría a los sujetos evocar en su memoria una especie de molde abstracto o esquema
derivado de la colección de ejemplos de antecedente-consecuente con las que ha tenido familiaridad (Ie., el conjunto de
relaciones condicionales aprendidas tales como: si se acerca algo al fuego, se quema; si se comete un delito, se es castigado, etc.)
• De tal manera, las personas -siempre en base al carácter de familiaridad con la información de la tarea presente- podrían transferir
desde su MLP una especie de regla inferencial derivada de su experiencia con el manejo de relaciones condicionales que, aplicada
a la presente tarea, facilitaría su resolución; atenuando así la tendencia al sesgo confirmatorio.
Síntesis sobre el efecto facilitador del material realista
¿Por qué el material realista y familiar resulta un facilitador que contribuye a
mejorar el desempeño lógico?
Tres teorías para explicar el mismo fenómeno

Facilitación de la tarea
Nivel manifiesto lógica a partir de
materiales realistas y
Fenómeno familiariares

Nivel explicativo
Causas 1) Recuperación 2) Memorización 3) Inducción de
de indicios total esquemas
(Grigg y Cox) (Evans) (Mandler y Wason)
3. Las teorías I-lógicas

Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista
y familiar - Tres teorías para explicar un mismo fenómeno:
Síntesis

Las tres teorías que intentan explicar el efecto facilitatorio del contenido
significativo familiar sobre el razonamiento proposicional tienen algo en común:
EN TODOS LOS CASOS SE APELA A LA MEMORIA COMO UN FACTOR SOLIDARIO DEL
RAZONAMIENTO
Síntesis final sobre el debate acerca de la racionalidad e
irracionalidad del razonamiento

• Si bien los procesos formales de carácter lógico-sintácticos forman parte del

razonamiento, no son suficientes para dar cuenta del razonamiento real.

•En efecto, si fuera así el desempeño de los sujetos no debería variar en tareas con

diferentes tipos de materiales, En contraposición, el hecho de que existan efectos

facilitadores dado por la naturaleza realista de los materiales, justifica concluir que:

•La psicología del razonamiento también incluye otros factores, tales como:

• La semántica

• La memoria
El Pensamiento como Habilidad
Ideas e interpretaciones en relación a la teorías sobre
pensamiento y razonamiento postulados por Johnson Laird
en el texto “El pensamiento como habilidad”

Lic. Federico González - 2009


Ideas principales del texto
1. El pensamiento humano es una habilidad. Como tal es objeto de aprendizaje y perfectible.

2. El pensamiento humano no es siempre irracional (irracionalidad invariable, como prescribirían las teorías
ilógicas), ni tampoco siempre racional (racionalidad invariable, como prescribirían las teorías lógicas). En
cambio, lo que mejor lo caracteriza es su racionalidad variable. Esto significa que los desempeños del
pensamiento humano varían conforme a múltiples factores y circunstancias (a veces se piensa
racionalmente, a veces no; hay personas con mejores habilidades para razonar que otras; una misma
persona puede evolucionar o involucionar en su capacidad de razonamiento; hay problemas de
razonamiento más fáciles y otros más difíciles; etc.)

3. El ser humano, cuando razona, no sigue reglas lógico-sintácticas, sino que representa la información que
constituye la materia prima del razonamiento (i.e. sus premisas) en términos semánticos, elaborando lo
que Johnson Laird denomina Modelos Mentales.

4. En consonancia con lo anterior, el autor asume una posición crítica respecto a las denominadas teorías
logicistas sobre el razonamiento humano (tales como la teoría Piagetina y las teorías lógica de Mary Henle,
inspirada en la primera), cuyo común denominador radica en la postulación de algún género de lógica
mental análoga la lógica formal
El continuo irracionalidad - racionalidad

Irracionalidad Racionalidad

Ilogicismo Racionalidad variable Logicismo


Irracionalidad constante Johnson Laird Racionalidad constante
Wasson Henle

La teoría de la racionalidad variable de Johnson Laird pretende resultar una


posición equidistante entre el puro irracionalismo y el puro racionalismo.
Un silogismo con contenido de baja dificultad
representado a través de una serie de modelos mentales

Algunos científicos son padres

Todos los padres son conductores

Algunos científicos son conductores


1. Algunos científicos son padres
Según Johnson Laird, en primer lugar,
el razonador procedería a representar
un modelo mental de la información
presente en la primer premisa.
Modelo Mental de base Así, tal información sugiere lo
siguiente:
• Existen algunos padres que son
científicos (círculos en rojo)
• Pueden existir científicos que no
son padres (círculos en azul)
• Pueden existir padres que no son
científicos (en verde)
En la notación sugerida por Johnson
Laird lo anterior se expresaría así:
• Científico = Padre
• Científico = padre
• (Científico) (Padre)
1. Algunos científicos son padres
2. Todos los padres son conductores Al integrar la información de la
segunda premisa dentro del modelo
ya formado, se obtiene un modelo
mental donde queda representado lo
Modelo Mental Ampliado siguiente:

•Existen algunos científicos que son


padres y a la vez conductores (en
rojo)
•Puede existir padres que sean
conductores, pero no científicos (en
azul)
•Puede existir algún conductor que
no sea ni padre ni científico (en gris)

En notación de Johnson Laird:


• Científico = Padre = Conductor
• Científico = Padre = Conductor
• (Científico) (Padre = Conductor)
•(Conductor)
Al haber integrado la información de
Algunos científicos son padres la segunda premisa al modelo de
base, queda automáticamente
Todos los padres son conductores representada la conclusión: “Algunos
científicos (pero no todos) son
conductores” (rodeada en rojo)
Algunos científicos son conductores
Seis supuestos fundamentales en la tarea de razonamiento de
acuerdo a la teoría de los modelos mentales

1. Interpretar las premisas construyendo un modelo mental integrado


2. La que se extrae del modelo mental se rige por el principio de novedad y parsimonia

3. La información de la conclusión sigue el orden firt-in firt-out (lo primero que ingresa en
las premisas es lo que primero que aparece en la conclusión)

4. Si las premisas no admiten una integración inmediata hay que realizar modelos
adicionales

5. A mayor carga de procesamiento en el modelo mental , mayor dificultad en resolverlo


6. Los sujetos cuando razonan no utilizan reglas lógicas de inferencia sino que realizan
procesamiento semántico de la información
Tres conclusiones sobre el razonamiento
humano

Conclusiones: El razonamiento humano es una habilidad que, a su vez, depende


de tres habilidades esenciales:
1. La capacidad de construir modelos mentales de las situaciones
descritas en las premisas.
2. La capacidad de buscar diferentes modelos de las mismas premisas
para revisar si una determinada inferencia conclusiva es o no válida.
3. La capacidad de traducir en palabras la característica de un conjunto de
modelos mentales.
Juicios en situación de incertidumbre: Heurísticos y sesgos en el pensamiento
inductivo
Síntesis comentada del texto deTversky y Kahneman

Amos Nathan Tversky 6 de marzo de 1937 – 2


Daniel Kahneman de junio de 1996) Psicólogo cognitivo y
Psicólogo estadounidense e israelí, nacido matemático, pionero de la ciencia cognitiva.
en Tel Aviv en 1934. Colaborador del premio Nobel Daniel
Premio Nobel de Economía Kahneman. Figura de relevancia en el
descubrimiento de sesgos cognitivos y en la
gestión del riesgo
TRES HEURÍSTICOS Y SUS RESPECTIVOS SESGOS

I. Heurístico de representatividad:
1. Insensibilidad a las probabilidades previas
2. Insensibilidad al tamaño de la muestra
3. Concepciones erróneas del azar
4. Insensibilidad a la predictibilidad
5. Ilusión de validez
6. Concepciones erróneas sobre la regresión: desconocimiento del fenómeno
de regresión a la media

II. Heurístico de accesibilidad


7. Sesgos debidos a la facilidad de recuperación de los casos
8. Sesgos debidos a la disposición de los elementos en el set de búsqueda
9. Correlaciones ilusorias

III. El heurístico-sesgo de anclaje y ajuste


I. EL HEURÍSTICO DE REPRESENTATIVIDAD

Definición: El heurístico de representatividad es la regla práctica según la cual las probabilidades


de existencia de un evento 'A' se calculan en base al grado de representatividad o semejanza que
dicho evento posea con el estereotipo o prototipo de la clase a la que pertenece.
Ejemplo: Si en el contexto de una reunión a la que asisten psicólogos e ingenieros se define a una
persona como sistemática, ordenada, racional, analítica y propensa a cuantificar variables,
probablemente muchos sujetos tenderían a inferir que la persona en cuestión es un ingeniero y no
un psicólogo (en la medida en que tales características parecen corresponderse mejor con el
estereotipo del primero que con el del último)

¿Será un
ingeniero ó un
psicólogo?
I. El heurístico de representatividad y sus sesgos

1. INSENSIBILIDAD A LAS PROBABILIDADES PREVIAS

 Ocurre cuando se procesa información adicional sobre un evento de forma tal que la persona tiende a
desatender las probabilidades previas de su ocurrencia, porque —inadvertidamente— se orienta a
atender al grado de semejanza existente entre el evento en cuestión y una categoría prototípica
activada por aquella descripción.

Ejemplo: Tversky y Kahneman refieren un estudio análogo a este:

• Situación 1: Alguien comenta que asistió a una reunión donde había un 30% de políticos y un 70% de
matemáticos. Sin agregar más información: ¿Qué resulta más probable, que esa persona fuera un político ó un
matemático?

• Situación 2: Dada la misma descripción inicial, además, se agrega ahora que la persona a la que se conoció posee
las siguientes características: “es simpática”, es "versera", “cuando habla te va enredando con argumentos
hasta que te convence" , “siempre parece tener una respuesta para todo” y tiene un "hablar apabullador". La
pregunta vuelve a ser: ¿Qué resulta más probable, que esa persona fuera un político ó un matemático?

• Situación 3: Dada la misma descripción de situación se agregan ahora las siguiente características para la
persona que se acaba de conocer: "nació un lunes del mes de mayo", "su mamá se llama Delia" y "vive en un
edificio de departamentos". La pregunta vuelve a ser: ¿Qué resulta más probable, que esa persona fuera un
político ó un matemático?
I. El heurístico de representatividad y sus sesgos
1. INSENSIBILIDAD A LAS PROBABILIDADES PREVIAS
Los investigadores a cargo del estudio formularon las tres situaciones referidas a tres diferentes grupos
de personas conformados al azar y obtuvieron los siguientes resultados:

• Las personas del Grupo 1 (Situación 1) Estimaron correctamente que resultaba más probable que la
persona que se acaba de conocer fuera un matemático, argumentando que la proporción de éstos era
ostensiblemente mayor que la de políticos (70% vs. 30%, respectivamente)

• Por el contrario, los miembros del Grupo 2 (Situación 2) tendieron significativamente a concluir que era
más probable que la persona fuera un político, argumentando que sus características se asemejaban
claramente a la de ese tipo de persona.

• En cambio, los participantes del Grupo 3 (Situación 3) tendieron a concluir que era tan probable que la
persona fuera un matemático como un político, en la medida en que la información proporcionada no
permitía distinguir entre uno u otro

¿Será un político
ó un matemático?
I. El heurístico de representatividad y sus sesgos

1. INSENSIBILIDAD A LAS PROBABILIDADES PREVIAS


Este tipo de resultado permiten a Tversky y Kahneman concluir en la existencia del sesgo de
insensibilidad a las probabilidades previas operado por la activación del heurístico de
representatividad.

• Así, según los autores, en ausencia de información extra (Situación 1) los sujetos realizan correctamente la
tarea de estimación al poder atender sin interferencias a las probabilidades previas de cada grupo
(matemáticos y políticos).

• En cambio, en la Situación 2, los sujetos incurren en el sesgo de insensibilidad a dichas probabilidades al


caer bajo el influjo del heurístico de representatividad. Esto se expresaría en que concluyan qué es más
probable que la persona en cuestión sea un político (menores probabilidades previas) que un matemático
(mayores), en la medida en que la descripción de la persona encuadra mejor en el prototipo de un político
que en el de un matemático

• Concomitantemente, según la interpretación de Tversky y Kahneman, los sujetos a quienes se presentó la


Situación 3, tendían a no expedirse respecto a la profesión más probable para la persona, en virtud de
quedar influenciados por el sesgo de insensibilidad, pero en un grado intermedio. En efecto, la existencia
de la información adicional irrelevante -en virtud de dicho carácter- no basta para poder arribar a un juicio
probabilístico definido hacia uno u otro lado; aunque sí resulta suficiente para inhibir la atención a la
probabilidad previa de cada grupo, lo cual debería bastar para poder realizar la estimación correcta.
II. El heurístico de accesibilidad y sus sesgos

Definición: El heurístico de accesibilidad es la regla práctica según la cual las probabilidades


de existencia de un evento 'A' se calculan en base al grado de facilidad con que pueden
evocarse los casos correspondientes a dicha categoría. Por tal razón, el núcleo causal de
este heurístico radica en el grado de familiaridad que se tenga con los hechos
pertenecientes a la categoría en cuestión.

Ejemplo: Juzgamos que una persona de determinada edad y determinados hábitos tendrá
más riesgo de contraer esa enfermedad, en base a que conocemos a alguna persona de
similares características que padece la misma enfermedad.
II. El heurístico de accesibilidad y sus sesgos

1. Sesgos debidos a la facilidad de recuperación de los casos


Este sesgo ocurre cuando juzgamos como más probables a aquellos eventos con los que tenemos mayor
familiaridad, cercanía y/o que nos resultan más fácil de evocar. Por ejemplo:

• Nos parece más probable ser víctimas de un asalto si acaban de asaltar a un vecino.
• Consideramos que existen mayor cantidad de calles en arreglo (o rotas) en una ciudad si esas calles
están dentro de nuestro recorrido habitual.
• Si un alumno termina de dar un examen y otros le preguntan sobre los temas que le han tomado se
tenderá a sobrestimar la probabilidad de los temas mencionados y a subestimar los no mencionados
(siendo que si se hubiera consultado a otro alumno el resultado podría ser inverso)
• En una conocida experiencia reportada por Tversky y Kahneman, a un grupo de sujetos se lee una
lista de nombres de personas que, por ejemplo, incluye nombres de mujeres mayoritariamente
famosas junto a nombres de hombres mayoritariamente desconocidos. Luego, se pregunta a los
participantes si en la lista había más mujeres o más hombres, observándose una tendencia
mayoritaria a responder a favor de las mujeres. La explicación resulta sencilla y ejemplificadora del
sesgo por facilidad de recuperación de casos: los casos de mujeres resultan "más prominentes"
debido a la familiaridad con los mismos.

2. Sesgos debidos a la disposición de los elementos en el set de búsqueda


3. Correlaciones ilusorias
Ejemplo en línea:
http://psicologiasocial.uab.es/juan/index.php/el-aula/laboratorio-mainmenu-14/86-correlacion-ilusori
a
II. El heurístico de accesibilidad y sus sesgos
3. Correlaciones ilusorias
• La correlación ilusoria refiere, en particular, a la percepción de una correlación asociación cuando, en la realidad, ésta no existe.
En otros términos, cuando se piensa que dos fenómenos están relacionado aunque, de hecho, no lo están.
• Generalizando, las correlaciones ilusorias refieren a la percepción de correlaciones cuando en rigor éstas no existen o cuando,
aun existiendo, tiene una intensidad menor o hasta un signo contrario. Es decir: tanto para el caso donde se percibe una relación
que no existe, como para los casos en que se exagera la magnitud de una relación que en la realidad es más débil, o cuando se
cree en forma errónea que dos hechos están directamente relacionados, cuando, —en rigor— es al revés (es decir: están
inversamente relacionados)
• En un estudio clásico de psicología clínica (Chapman & Chapman, 1967) se evidenció la existencia de correlaciones ilusorias en
términos de asociaciones entre variables. Concretamente, a un grupo de participantes se les mostraba información sobre
diagnósticos de enfermedades mentales acompañadas por diferentes dibujos de la figura humana.
• En una versión del estudio los diagnósticos eran de dos tipos: personalidad paranoide y esquizofrenia. Las personas debían
estimar si en los dibujos percibían algo que pudiera estar asociado con los diagnósticos de esos pacientes. Los dibujos de los
pacientes estaban elaborados de forma tal que ciertos rasgos como, por ejemplo, ojos expresivos que expresaban un sentimiento
de alerta expectante, se distribuían en iguales proporciones tanto en los pacientes diagnosticados de paranoia, como los
diagnosticados de esquizofrenia. Sin embargo, pudo observarse que, mayoritariamente, los entrevistados tendieron a asociar
ese rasgo de los ojos con la paranoia. Así, el preconcepto de que las personas paranoicas “miran paranoicamente” determinó
que los sujetos investigados pensaran erróneamente que ese rasgo ocular resultaba más privativo de los pacientes paranoicos,
cunado, en rigor, aparecía con la misma proporción en ambos grupos diagnóstico.
• Por último, cabe destacar que las correlaciones ilusorias obedecerían a una expectativa previa que maximiza la probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno, en la medida en que su memoria resulta más saliente en la mente. Así, en el ej. anterior, la
expectativa de que las personas paranoicas tendrían determinado modo de mirar, termina distorsionando y (i.e.exagerando) la
correlación/ asociación entre el dibujo de la figura humana y el diagnóstico psicopatológico.
III. El heurístico y sesgo de ajuste y anclaje

Definición: El heurístico de ajuste y anclaje es la regla práctica según la cual las probabilidades de existencia de un
evento 'A' se calculan con arreglo a un valor inicial que se halla presente en la información de partida a modo de
patrón comparativo, o que proviene de una cálculo preliminar incompleto operado durante el proceso de
resolución.
Ejemplo 1:
• Cuando a diferentes grupos de personas se les pide que estimen si los porcentajes de veces que ocurre o
ocurrió un determinado evento (tasa de una enfermedad, victorias de un equipo de fútbol, etc.,) supera o no
un determinado valor variable (10%, 50%, etc.), los grupos tienden a realizar estimaciones ajustadas a ese
valor variable, al que -por eso- se denomina estímulo de 'anclaje'.
• Tversky y Kahneman mencionan el caso en que los miembros de dos grupos diferentes debían estimar el
porcentaje de países africanos con representación en la ONU (Naciones Unidas). A cada grupo se le decía -
primero- si tal porcentaje era mayor o menor que una cantidad que surgía de un bolillero, para -finalmente-
solicitarles la estimación de aquel porcentaje. En el primer grupo el número extraído del bolillero fue el '25',
mientras que en el otro grupo, el número fue el '45'. Lo que observaron es que las respuestas promedio de
cada grupo se ajustaban significativamente al valor de sus respectivos estímulos ancla.
III. El heurístico y sesgo de ajuste y anclaje

Ejemplo 2:
• Dos grupos de alumnos tuvieron que calcular el producto de una misma serie de números,
aunque ordenada de modos inversos. Así, mientras que el primer grupo debió calcular el
producto de 8 x 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1; el segundo, debió proceder igual con 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6
x 7 x 8:
• Los resultados mostraron que los valores promedio del primer grupo fueron significativamente
más elevados que los del segundo (2.250 versus 512, respectivamente).
• Tales resultados parecen confirmar la hipótesis que sostiene que los sujetos elaboran su
respuesta en base a un primer cálculo preliminar sobre el que luego "proyectan" o "ajustan" el
resultado final. Dado que los valores de esos anclajes variaban en ambos grupos, eso explicaría la
ostensible diferencia observada en el producto final.

También podría gustarte