Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Instrumentosdemf

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Instrumentos

de evaluación
en Medicina
familiar
Objetivo general

Conocer las generalidades sobre los


instrumentos de evaluación en
medicina familiar al igual que los
principales instrumentos de
evaluación empleados en la práctica
médica.
Objetivos específicos

 Definirel concepto general de instrumentos de evaluación


en medicina familiar.
 Determinar cuál es su uso e importancia.
 Establecer las principales generalidades del familiograma,
APGAR familiar, ecomapa, historia y ficha familiar y guías
anticipatorias.
 Resolución de un caso clínico dado por medio de la
elaboración del familiograma.
Instrumentos de evaluación en
MF

 ““ Un conjunto de escalas, formatos y


cuestionarios simplificados”. (1)

(1) Palomino, Y. y Bustamante, M. (2006) Instrumentos de Atención a la Familia: El


Familiograma y el APGAR Familiar. RAMPA, 1 (1), 48-57.
Instrumentos de evaluación en
MF
 Surgen como una necesidad del medico:
Simplifican la atención del paciente y
hacen que la consulta sea oportuna.
 Importancia: elaboración de hipótesis,
búsqueda de soluciones .
 Principal instrumento : Familiograma
1. Familiograma
 Una representación
esquemática de la
familia .
La composición
familiar

 Da información Las relaciones

sobre sus
Tipo de
biológicas y
ocupación
legales

EVALÚA
integrantes, su
estructura y sus
relaciones. Problemas de
salud o causas
Las relaciones
afectivas
de fallecimiento
FAMILIOGRAMA

 Favorece la atención integral de la familia.


 Permite que los trabajadores en salud
comprendan como un problema clínico
puede estar relacionado con el contexto
familiar.
Simbología utilizada
 Embarazo
 Índice
 Hombre
 Aborto

 Mujer
 Mortinato

 Vínculo
 Gemelos

Matrimonio

 Muerte

Hijo (s)
Vínculos Relaciones
 Unión libre  Conflictiva

 Divorcio  Estresante

 Separación  Repulsiva

 Noviazgo  Dominante

 Distante
Fuerza de vínculos

 Leve

 Moderada

 Intensa

Ejemplo
2. APGAR familiar
 Objetivo : Evaluar la funcionalidad del individuo en la familia.
 Permite identificar las familias con problemas de conflictos o
disfunciones familiares.
 No siempre los pacientes manifiestan problemas familiares.
 Diseñado en 1978 por el doctor Gabriel Smilkstein.
 Se basa en la premisa de que los miembros de la familia perciben
el funcionamiento de la familia y pueden manifestar el grado de
satisfacción con el cumplimiento de sus parámetros básicos.
 Compuesto por 5 preguntas.
COMPONENTE DEFINICION
Adaptación Adaptación es la utilización de los recursos intra y extra
familiares, para resolver los problemas cuando el equilibrio
de la familia se ve amenazado por un cambio o período de
crisis.

Participación Es la participación como socio, en cuanto se refiere a


compartir la toma de decisiones y responsabilidades como
miembro de la familia. Define el grado de poder y
participación de cada uno de los miembros de la familia.

Crecimiento Es el logro en la maduración emocional y física y en la


autorrealización de los miembros de la familia a través de
soporte y fuerza mutua.

Afecto Es la relación de amor y atención que existe entre los


miembros de la familia.
Recursos Es el compromiso o determinación de dedicar (tiempo,
espacio, dinero) a los demás miembros de la familia.
Función Nunca Casi Algunas Casi Siempre
nunca veces siempre
Me satisface la ayuda que recibo de
mi familia cuando tengo algún
problema y/o necesidad.

Me satisface la participación que mi


familia me brinda y permite.
Me satisface cómo mi familia
acepta y apoya mis deseos de
emprender nuevas actividades.

Me satisface cómo mi familia


expresa afectos y responde a mis
emociones como rabia, tristeza,
amor, y otros.

Me satisface cómo compartimos en


mi familia; a) el tiempo para estar
juntos, b) los espacios en la casa, c)
el dinero.

Cuestionario del APGAR


 Cada una de las respuestas tiene un puntaje que va entre los 0 y 4 puntos,
de acuerdo a la siguiente calificación:
 0: Nunca
 1: Casi nunca
 2: Algunas veces
 3. Casi siempre
 4: Siempre
 Al sumar los cinco parámetros el puntaje fluctúa entre 0 y 20, lo que
indica una baja, mediana o alta satisfacción en el funcionamiento de la
familia.
 NORMAL : 20 – 18 pts
 DISFUNCION LEVE: 17 – 13 pts
 DISFUNC. MODERADA: 12 – 10 pts
 DISFUNCION SEVERA: ≤ 9 pts
3. Ecomapa
 Valora en entorno en el que se desarrollan las familias.
 Permite identificar recursos extra familiares , estresores, entre
otros.
 Conformado por:
 Círculo central: núcleo familiar
 Círculos alrededor: diferentes recursos
 Relaciones entre ellos
Evalúa
Familia extensa.
Recursos económicos.
Recreación.
Religión.
Vivienda.
Alimentación.
Amigos
Instituciones de salud
Educación
Trabajo
Recursos culturales

MEJÍA Gómez, Diego. SALUD FAMILIAR PARA AMÉRICA LATINA.


ASOFAME
4. Historia clínica y ficha
familiar
 Permite una “abordaje biopsicosocial”.
 Evalúa:
 Integrantes de la familia
 Problemas de salud
 Condiciones sociales, económicas y
ambientales.:
a.
5. Guías anticipatorias
Son acciones de mantenimiento adecuadas según cada grupo de edad
según el ciclo vital individual y familiar. las cuales son aplicables en el
examen periódico de salud y en grupos expuestos a riesgos

b. Se enfocan en patologías de mayor prevalencia o morbimortalidad como:

• Enfermedades nutricionales.
•Cardiovasculares .
•Respiratorias .
•Embarazo adolescente.
•E.T.S.
•Accidentes,
•Violencia.
• Tumores y toxicomanías.
6. Sectorización

 Subdivide el territorio nacional en regiones, provincias y


cantones.
 Facilita el conocimiento y promueve una relación más
personal entre el equipo de salud y la población
correspondiente.
 Mayor participación de la comunidad y en la comunidad.
 Permite un mejor manejo de la información.
 Permite focalizar frente a las necesidades y demandas.
 Permite estructurar una oferta de servicios.
 Estimula el sentido de pertenencia e identidad.
Caso clínico: Aplicación de
conceptos y resolución
 Sara R de 30 años, dependiente, casada una vez, tiene 3 hijos: Raúl de 14 quién ha
sido recientemente amonestado en la escuela dado que lo encontraron fumando y con
una botella de guaro; este a la vez, mantiene muy malas relaciones con sus hermanas y
la madre, Adilia, de 12 años (“hiperquinética”) y Paco de 10 años. Además, Sara es
portadora de asma bronquial desde la infancia. Mal control dado sus problemas de
aseguramiento.
 Ha consultado en los últimos 6 meses los servicios de salud vespertinos en 10
ocasiones, por diferentes cuadros síntomas (dolores de cabeza, cansancio, dolores
musculares y dolores abdominales) y sensación de ahogo. En la última visita, se le
catalogó de poli-consultante. No se registran otros controles médicos.
 El esposo de Sara se llama Sócrates: tiene 37 años, trabaja “taxista pirata”,
“alcohólico”, “fiestero”, tabaquista, obeso y en la actualidad tiene malas relaciones con
Sara. Además, se lleva muy bien con Raúl.
 AHF: Madre: Sara, 60 años, portadora de DM 2 y AB y quién murió hace 6 meses
cuadro de broncoespasmo severo. Tenía una relación muy estrecha con su hija.
 Padre: Pedro de 63 años, hipertenso.
 Hermanos: Adilia de 28, Aselmira de 32 y Juan 35.
 En esta ocasión acude a su consulta, dentro de lo cual le parece que Sara está deprimida
y Usted se pregunta si toda la situación familiar por la que atraviesa puede explicar sus
múltiples consultas.
Resolución: Familiograma
¿Dudas?

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte