Shotcrete: Concreto Lanzado
Shotcrete: Concreto Lanzado
Shotcrete: Concreto Lanzado
CONCRETO LANZADO
Arena:
La arena empleada en la composición del hormigón
debe tener la misma granulometría que la empleada en
el hormigón convencional.
Cemento:
• La dosificación normal de cemento oscila entre 300 y 375
kg/m3, aunque hay casos en que se llega a dosificaciones
de 500 kg/m3.
• Para conseguir un hormigón con alta resistencia inicial
se emplean cementos portland ARI o tipo III de la
ASTM.
• No se suelen emplear aditivos, aunque el uso de ciertos
aditivos especiales para este tipo de hormigones puede
mejorar la mezcla y disminuir el rebote.
• Un hormigón proyectado de tipo medio, con una
dosificación de 350 kg/m3 de cemento en su
composición, una relación agua/cemento de 0.4, un
tamaño máximo de árido (TMA) de 10 mm, una
velocidad de proyección de 100 m/s y un rebote del 20%,
alcanza resistencias a compresión a 28 días de 40
N/mm2.
Acelerantes, superplastificantes y
estabilizadores:
• La dosificación usual de los acelerantes de fraguado es
del 4 al 5 % del peso del cemento tanto en polvo como
en líquido.
• los acelerantes a base de silicato, ya en desuso, que
necesitan dosificaciones del 10 al 12 %.
• La dosificación de los superplastificantes y
estabilizadores se establecerá mediante pruebas en la
misma obra, y dependerá de los áridos, del cemento, y
del tiempo de manejabilidad.
• La adición a base de humo de sílice polvo se añadirá
en una dosificación entre el 4 y el 10 %, y las cenizas
volantes en un porcentaje no superior al 15 o 20 %,
según el tipo de cemento.
Usos del shotcrete
Ventajas del uso del SHOTCRETE
• Aplicación a cualquier altura, ya que el concreto de adhiere
inmediatamente y sostiene su propio peso.
• Puede aplicarse sobre superficies irregulares.
• Buena adherencia al substrato.
• Configuración totalmente flexible del espesor de capa en sitio.
• Concreto proyectado reforzado es también posible (refuerzo de fibra o
malla).
• Pueden lograrse revestimiento con rápida capacidad de soporte a
cargas, sin tiempos de espera prolongados.
Método por vía seca
• Los ingredientes del concreto son mezclados en seco, y el agua es
añadida a la mezcla al último momento antes de la proyección del
concreto.
• El método por vía seca genera gran cantidad de polvo que conlleva
riesgos a los trabajadores y al medio ambiente, además de requerir gran
exigencia física de parte del operador, en el método por vía húmeda es
mecanizado.
Ahorro energético
PLASTIFICANTES:
• Como se sabe, para que una mezcla de concreto obtenga mayor o menor resistencia
depende de la relación a/c, por ende a menor cantidad de agua obtendrá una mayor
resistencia, una menor trabajabilidad además ya que al tener una baja cantidad de agua
se hará más difícil el bombeo del la mezcla por las mangueras lo que hará un desgaste en
el equipo.
• Pero también está el caso de presentar una
consistencia muy fluida pero no ser bombeable por
estar escaso de fracción fina. De ahí que fluidez y
bombeabilidad sean conceptos similares pero no
iguales. Al aumentar el contenido de finos para
obtener un hormigón bombeable, se eleva la
demanda de agua y por tanto la relación
agua/cemento aumenta de forma considerable. Así
surgieron los plastificantes en primera instancia;
mejorar la trabajabilidad del hormigón y su
capacidad de cohesión en el estado plástico.
Pueden provocar un aumento significativo del
asentamiento con una misma relación a/c, o bien
dicha relación puede reducirse para alcanzar el
mismo asentamiento que se obtendría para una
mezcla carente del reductor de agua (plastificante).
SUPERPLASTIFICANTES