Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Blefaroplastia Superior

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

BLEFAROPLASTIA

SUPERIOR
NICOLÓ MARÍA ANTONELA
CLÍNICA PRIVADA DE OJOS SANTA LUCÍA
2019
INTRODUCCIÓN
La blefaroplastia se define como la corrección quirúrgica de los párpados con
objetivo funcional, reparador y estético, en la que puede realizarse:
Cirugía excisional de tejidos redundantes
o Piel
o Grasa
o Músculo
Cirugía remodeladora
o Suspensiones
o Cantopexias
REPERCUSIÓN SOCIAL
 Supone entre 10-15% de las intervenciones realizadas en cirugía
plástica general.
 Asciende hasta un 50% si se considera exclusivamente la cirugía
estética facial.
 Aunque con predominio femenino, cada vez son más los hombres
que demandan este tipo de cirugía.
FACTORES ETIOLÓGICOS
Antes de realizar una blefaroplastia hay que descartar la existencia de una patología de
base que haya provocado una alteración en la morfología palpebral.

Edema palpebral
oDisfunción tiroidea Exoftalmos
oEnfermedad renal oTumores orbitarios
oEnfermedad cardiovascular oHipertiroidismo
oBlefarocalasia oMiopía magna
Ptosis palpebral Redundancia dérmica sin edema
oMiastenia gravis oDermatocalasia
Ptosis glándula lagrimal
oEnfermedad de Sjögren
SELECCIÓN DEL PACIENTE
La selección del paciente es clave y determina el éxito de la cirugía.
1. Descartar enfermedades psiquiátricas que contraindican la cirugía.
2. Trastornos bipolares mal controlados, donde en fase de manía pueden tomar decisiones poco
meditadas y estables en el tiempo.
3. Dismorfofobias, en las que el paciente magnifica un defecto que incluso puede no existir.
Identificar a un subgrupo de pacientes que por sus características pueden contraindicar de forma
relativa la cirugía.
 No entienden el procedimiento quirúrgico.
 No asumen las posibles complicaciones.
 Pacientes muy exigentes o con expectativas poco realistas.
DIAGNÓSTICO
La exploración debe ser minuciosa y debe incluir:
1. Examen de cejas
o Ptosis de la cejas
• Valorar si existe Ptosis: asimetria entre ambos ojos o de partes de la ceja (nasal o temporal)

N: 10- 15 mm N: 12- 22 mm

Mediciones de la Ptosis de la ceja


• CPS: distancia desde el centro del borde del PS al centro borde inferior de la ceja en PPM:
<10 h o < 12 m
• CLI: distancia desde el centro de la parte inferior de la ceja hasta el limbo corneal inferior en
PPM: <15 h o < 22m
DIAGNÓSTICO

Regla con el 0 en la parte


superior de la mitad de la
ceja: elevamos la ceja
hasta un nivel
estéticamente aceptable y
medimos (repetir en la
parte temporal y nasal)
DIAGNÓSTICO
2. Piel y Grasa
Se determina el grado de exceso de piel y en qué parte
del PS es más redundante
o Valorar la grasa orbitaria herniada por repleción del
PS: se estira elevando la ceja y comprimiendo el ojo a
nivel del PI: aumenta la herniación de la grasa (no
ocurre en casos de edema)
3. Examen del pliegue palpebral
o DMP: Distancia Margen - Pliegue: Distancia desde el
centro del borde palpebral superior hasta el pliegue
central cuando el paciente mira abajo mientras el
explorador eleva con su dedo el PS: 9-11 mm < 9-11mm: Reconstrucción pliegue
> 9-11mm: Sospecha desinserción aponeurosis
EPS
DIAGNÓSTICO
4. Evaluación de la blefaroptosis
o Altura de la hendidura palpebral: distancia desde el centro del borde del PI al centro del borde del PS en
PPM

7- 10 mm 8- 12mm

PTOSIS
LEVE 2MM
MODERADA 3MM
GRAVE 4MM O +
DIAGNÓSTICO
o Distancia Margen-Reflejo (DMR1): explorador a la misma altura que el paciente: linterna
orientada a los ojos , medir los mm entre el reflejo corneal hasta el centro del borde del PS:
N:4-4.5mm <Ptosis

Normal

Leve

Moderada

Grave
DIAGNÓSTICO
5. Evaluación de la retracción del PS
o En Oftalmopatía tiroidea
o Medición: altura de la hendidura palpebral o DMR1
6. Evaluación de prolapso de la glándula lagrimal
o Repleción del PS en región temporal: probable prolapso de la glándula
o Eliminación del plegamiento del PS elevando la ceja con el dedo
o Tratamiento: recolocación de la glándula lagrimal en la fosa lagrimal durante la
blefaroplastia
7. CVC: pérdida del 20%
8. Fotografías para documentar la condición
MANEJO TERAPÉUTICO
1. INDICACIÓN TERAPÉUTICA
 Redundancia dérmica: Afecta principalmente al párpado superior, dando al
paciente un aspecto de “mirada triste”. En casos muy extremos puede incluso
entorpecer la visión.
 Protusión de las bolsas adiposas: Aunque afecta tanto al párpado superior
como al inferior, es más patente en el inferior. Confiere al paciente un aspecto de
“cansado”. No confundir la glándula lagrimal ptósica con una bolsa adiposa.
MANEJO TERAPÉUTICO
2. Plan de tratamiento
Una vez realizado el diagnóstico el cirujano debe elegir la técnica correcta entre
la plétora de procedimientos disponibles. Podemos utilizar un pequeño esquema
que nos ayudará a establecer el plan quirúrgico.

Redundancia dérmica Resección


Protusión bolsas adiposas Resección
Protusión glándula lagrimal Suspensión
Hipertrofia del músculo orbicular Resección
Ptosis Suspensiones, cantopexias
Atrofia adiposa orbital Injertos adiposos
OBJETIVOS
Estos serían:
 Estética palpebral
o Adecuada tensión dérmica.
o No protusión de bolsas adiposas y de la glándula lagrimal.
 Buena oclusión palpebral, sin exposición de la córnea o esclera.
 Adecuado drenaje lagrimal, sin producir lagrimeo o lagoftalmos.
MANEJO PERIOPERATORIO
1. Preoperatorio
 Valorar el riesgo anestésico, ASA.
 Pruebas de coagulación.
 Tratar infecciones oculares o palpebrales.
MANEJO PERIOPERATORIO
2. Intraoperatorio
 Sedación y anestesia local
Sedación por vía intravenosa previa a la infiltración de anestésico local. Se aconseja la
administración de oxígeno suplementario en este periodo.
La anestesia local se realiza de manera subcutánea con lidocaina al 2% y epinefrina al 1/100.000,
a dosis aproximada de 0.75-1mL en cada párpado.
Puede aplicarse una gota de tetracaina en cada ojo para la anestésia tópica de la córnea y
conjuntiva en la superficie interna de los párpados
 Monitorización de constantes durante la cirugía
Saturación de oxígeno, tensión arterial y ritmo cardiaco.
MANEJO PERIOPERATORIO
3. Postoperatorio
 Tratamiento médico: Antibiótico, antinflamatorio y analgésico
 Medidas generales
o Evitar la desecación del ojo: lubricantes en forma de ungüentos, cremas oculares, o lágrimas artificiales
durante las primeras 48 horas.
o Frío local: durante los primeros 5 días, aplicado durante 30 minutos cuatro o cinco veces al día.
o Medidas posturales: cabeza elevada con respecto al resto del cuerpo durante los primeros días
postoperatorios.
 Consideraciones de interés
o Cicatrices y puntos: los puntos son retirados entre los 4-6 días. No se recomienda la utilización de
cremas o cosméticos para evitar la formación de quistes en relación a los orificios de los puntos.
o Actividad física: se recomienda 2 días de reposo. No se recomienda realizar ejercicio físico hasta las 2
semanas postoperatorias.
BLEFAROPLASTIA DE PPDO
SUPERIOR
Valorar los siguientes puntos:
1. Exceso de piel (dermatocalasia)
2. Hernias grasas orbitarias
3. Ptosis ceja
4. Ptosis párpado superior
5. Altura y simetría del surco palpebral superior
6. Prolapso glándula lagrimal
DERMATOCALASIA
El exceso de piel es el motivo principal por el que un
paciente solicita una blefaroplastia.
Efecto antiestético peso excesivo esfuerzo
muscular cansancio y cefalea.
Al corregirla podemos limitarnos a la extirpación de
piel o acompañarlo de una extirpación del músculo
orbicular.
Últimas tendencias conservadoras en cuanto a la
resección muscular.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
1. Preparación del área quirúrgica
2. Marcado de la piel
3. Anestesia
4. Incisión cutánea
5. Extirpación de la piel y músculo
6. Escisión de grasa
7. Cierre
TÉCNICA QUIRÚRGICA
1. Preparación del área quirúrgica
Lavado de la cara con jabón exfoliante neutro. Al
finalizar el lavado se trata la zona con alcohol 70° o
cristalmina, para obtener un total secado de la piel a
fin de que la tinta del marcador se fije lo máximo
posible.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
2. Marcado de la piel
El marcado del párpado superior
supone el dibujo del área a extirpar,
delimitada por una incisión inferior y
una superior, delimitadas a su vez por
la terminación en el canto interno y en
el canto externo, normalmente por
este mismo orden.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
La primera línea que realizamos es la incisión inferior. Se marca una línea en el surco palpebral
superior, desde el punto lacrimal hasta aproximadamente 1 mm por fuera del canto externo, en
uno de los surcos laterales. El punto central se marca entre 6-9 mm del borde libre.

Comprobación de
la simetría en la
Medición del surco palpebral fisiológico incisión del surco
TÉCNICA QUIRÚRGICA
La línea superior del diseño se consigue mediante el pinzamiento de la piel sobrante con una
pinza sin dientes. Se marcan 3 puntos donde comienza la eversión de las pestañas, lo que
conformará una línea de puntos a unir. Los puntos marcados se unirán entre sí y con los extremos
nasal y temporal de la línea inferior. El extremo lateral no debe sobrepasar el extremo final de la
ceja.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Como norma general de seguridad se
debería asegurar la existencia de 15 mm
de piel en vector vertical sumando la
zona existente entre el borde libre del
párpado y la incisión superior y la que
hay entre la incisión superior y el inicio
de la ceja.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
El marcado de ambos párpados La paciente abre los ojos, con
superiores se hará de forma lo que se comprueba que todo
simétrica a fin de asegurar el el exceso de piel esté incluido
resultado más preciso. en el diseño a resecar.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
TÉCNICA QUIRÚRGICA
3. Anestesia
Se suele usar anestesia local. Se realiza de
manera subcutánea con lidocaina al 2% y
epinefrina al 1/100.000, a dosis
aproximada de 0.75-1ml en cada párpado.
Después de 30 s se pueden inyectar 1 a 1,5
ml adicionales.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
4. Incisión de la piel
Con bisturí hoja N° 11. Se trata de una incisión poco profunda, hasta plano de orbicular. Se
tensiona la zona al máximo con los dedos para conseguir un corte limpio y sin vacilaciones.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
5. Extirpación de piel y músculo
Se puede realizar, con tijera de punta roma tipo
Wescott o bisturí por debajo de plano orbicular.
Es una disección fácil si un ayudante mantiene
tensa el área traccionando con una sutura de
seda 5/0 colocada en borde libre del tarso para
evitar dañar al músculo elevador. Esta
maniobra expone el plano de aponeurosis del
elevador.
Si no existe prolapso de grasa orbitaria o si no
planea extirpar grasa, puede cerrar la piel en
ese momento.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
GC GM
6. Escisión de grasa GL

Por la disposición de la grasa septal su extirpación


es sencilla y accesible. La lipectomía debe
realizarse atendiendo a no lesionar la aponeurosis
del elevador y al propio músculo, anatómicamente
subyacentes al plano de extirpación grasa.
El manejo de la grasa podría comportar un riesgo
alto de sangrado, por ello se recomienda clampar la
grasa antes de su resección.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
7. Cierre
El último paso quirúrgico es la sutura de piel.
Se realiza con una sutura no reabsorbible
(Prolene 7/0 o Nylon 6/0).
VIDEOS
COMPLICACIONES
1. RETRACCIÓN PALPEBRAL Y LAGOFTALMOS
Es una complicación muy frecuente, aunque muchas veces transitoria.

Lagoftalmos transitorio en el
postoperatorio inmediato.
En el mismo quirófano, el efecto del
anestésico infiltrado directamente en el
orbicular provoca una limitación en el
cierre palpebral que se recupera a las
pocas horas.
COMPLICACIONES

Paciente operada un año atrás. Se observa una Alteración del cierre en el tercio nasal del
lagoftalmía evidente, en este caso por falta de recorrido ojo derecho secundario a fibrosis indeseada
del párpado superior por una excesiva resección de piel en lamela media, no por resección
(déficit de lamela anterior) excesiva de tejido.
COMPLICACIONES
2. HIPOCORRECCIÓN
La resección insuficiente de piel del párpado superior es probablemente la complicación mas
frecuente.
Arriba: Situación previa a la
blefaroplastia de párpados
superiores.

Abajo: La misma paciente tras


una intervención de
blefaroplastia superior
hipocorregida. Tanto la cantidad
de piel que debía ser resecada
como la posición de las cejas
fueron mal evaluadas
COMPLICACIONES
3. ASIMETRÍA DE SURCOS PALPEBRALES
Las causas de una asimetría postoperatoria son un marcado inadecuado de la incisión o la
existencia de una Ptosis palpebral previa inadvertida

Izquierda: Situación preoperatoria en paciente


que va a ser sometida a blefaroplastia de
párpados superiores.

Derecha: Postoperatorio al año, presenta una


asimetría franca de surco palpebral.
COMPLICACIONES
4. PLIEGUE CANTAL
Un pliegue indeseado en canto interno o externo es una complicación poco frecuente que indica
una mala finalización nasal o lateral del diseño a resecar.

Pseudoepicanto post blefaroplastia Zeta-plastia propuesta para el tratamiento del


pseudoepicanto
COMPLICACIONES
5. ALTERACIONES DEL
SURCO
ORBITOPALPEBRAL
SUPERIOR
Si la cirugía hipercorrige la
lipectomía, es decir, existe
un exceso de resección de
grasa septal, sobre todo en la
porción central, se producirá
un efecto estético indeseado
en forma de pronunciación Aspecto de surco conocido como «cadavérico» por
del arco del reborde orbitario un evidente exceso de resección grasa
superior.
COMPLICACIONES
6. MANEJO DEL ROOF
La grasa del ROOF (“retro orbicularis oculi fat”) es un compartimento de grasa compacta que se
halla situada en un plano por encima del periostio y por debajo del músculo orbicular en su
porción orbitaria

Plano quirúrgico en el que se observa la diferente


apariencia y posición de la grasa septal y la grasa del ROOF
COMPLICACIONES
Si bien el ROOF está presente en todas las personas, en algunas de ellas se encuentra claramente
hipertrofiada, lo que da un típico aspecto de “párpado pesado”, y que debe manejarse
quirúrgicamente de forma distinta a la grasa septal, e individualizada.

Aspecto de paciente con exceso de ROOF no


resecado en su cirugía de blefaroplastia, un mes
antes.
COMPLICACIONES
Esta resección zonal del ROOF debe realizarse con la precaución de no extraer más de la mitad, y
siempre de forma homogénea, ya que si alguna zona de dermis queda en contacto con el periostio
se provocarán unas zonas de depresión en la piel que serán muy evidentes estéticamente y,
además, de muy difícil solución.

La resección excesiva del ROOF crea


unas adhesiones entre el músculo
orbicular y el periostio que se traducen
en unas antiestéticas líneas evidentes
bajo las cejas.
COMPLICACIONES
7. PTOSIS DEL PÁRPADO SUPERIOR
La ptosis del párpado superior es una complicación poco frecuente en la
blefaroplastia, y puede obedecer a tres causas y mecanismos diferentes:
 Edema y/o hematoma palpebral postquirúrgico.
 Lesión intraoperatoria de la aponeurosis del músculo elevador o del ligamento
de Whitnall
 Ptosis palpebral ya existente en el preoperatorio, no diagnosticada
COMPLICACIONES

Paciente con mínima ptosis prequirúrgica,


que no se considera operable. La misma se
acentúa mucho tras la cirugía,
pero en el postoperatorio tardío se
comprueba que se ha solucionado sin
tratamiento alguno.
COMPLICACIONES
8. HEMATOMA PALPEBRAL
COMPLICACIONES
9. CICATRIZ
HIPERTRÓFICA/QUELOIDE

En los casos en que se observa el inicio de


una cicatrización aberrante deberá actuarse
mediante la aplicación de esteroides tópicos
o infiltrados, el uso de aceite de Rosa
mosqueta e, incluso, la inyección de ácido
hialurónico en los primeros días

También podría gustarte