Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Depósitos Tipo IOCG

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Depósitos de

tipo IOCG
Prospección de Geofísica y
Geoquímica

Carla Traslaviña Díaz


Estudiante de Geología
Universidad Pedro de Valdivia
Profesor: Jairo Montecinos
Introducción
Los depósitos de IOCG (iron Oxide Copper - Gold) son
depósitos magmático-hidrotermal caracterizados por la
presencia de óxidos de hierro (hematita y magnetita) como
fase principal con fases ricas en Cu y Au asociadas.
Comúnmente asociadas con la alteración sódico o sódico-
cálcico.

El concepto de un sistema IOCG existe un amplio rango de


alteración hidrotermal y tipos de yacimientos aparentemente
dispares que pueden ser generados por estos grandes sistemas
hidrotermales generados por magmas.

2
IMPORTANCIA ECONOMICA
La asociación de minerales es debido a la mayor
concentración en el deposito tipo IOCG por sus
componentes principales y por su valor que serian
económicamente explotables y son los siguientes.

 Magnetita-apatito

 Fe-Cu-Au

 Fe-Cu-Au-U

 Cu-Au-Bi, hidrotermal de Cu-Au, etc., etc.

3
ASPECTOS GEOLOGICOS
GENERALES
 Están ubicados en arcos magmáticos continentales o de
margen continental metamorfoseadas en la facies de
esquistos verdes o anfibolítico, o afectadas por el
metamorfismo térmico y metasomático generado por
intrusiones batolíticas.
 La alteración típica es la alteración sódica (albitización).
 La edad de los yacimientos va desde Arcaico y
Proterozoico en Australia y Brasil hasta el Cretácico
Inferior en los Andes Centrales de Chile y Perú.
 Contienen volúmenes inmensos de reservas (desde cientos
hasta miles de millones de toneladas) con leyes importantes
en Cu y Au y subordinados en Ag, Mo, U, Co.
4
CARACTERISTICAS DE LOS
DEPOSITOS TIPO IOCG

 Se encuentra caracterizados básicamente por su


contenido de magnetita y hematita (especularita).
 Gran variedad de ambientes tectono-magmáticos.
 Se tiene al Cu + Au como subproducto. Pueden
contener Co, U, Mo, Zn, Ag, entre otros.
 La faja más joven de estos depósitos en la
Cordillera de la Costa del N de Chile y S de Perú.
Jurásico-Cretácico Inferior.
 Incluyen brechas, vetas, diseminaciones y lentes
masivos

6
AMBIENTE
TECTONICO
 Profundidad de emplazamiento
de mineralización: 4 a 6 kms
hasta superficie.

 Ox.Fe-Cu-Au son más someros


que los de Ox. Fe-apatita.

 En Chile los depósitos están


ligados a un arco magmático
relacionado a subducción del
Cretácico Inferior.
7
EDAD, TAMAÑO Y
MORFOLOGÍA:
 De edad variable entre el Proterozoico y Plioceno.
 De gran importancia económica, incluye algunos de los yacimientos mas
grandes del mundo. El tamaño de los depósitos varía desde ocurrencias
menores a yacimientos gigantes, estos sistemas pueden llegar a tener
dimensiones verticales de más de 3 a 5 km, por lo que la presencia en el
afloramiento de los distintos estilos de mineralización es fuertemente
dependiente del nivel de erosión.
 En cuanto a su morfología es muy variable: Vetas, Chimeneas de brecha,
estratiformes, irregulares, etc. Está fuertemente controlada por:
⇾ Permeabilidad de estructuras regionales.
⇾ Discontinuidades.
⇾ Fallas.
⇾ Zonas de cizalla.
⇾ Contactos intrusivos.
CONTROL ESTRUCTURAL
Están estrechamente relacionados con
sistemas de fracturas crustales, orogénicas, en
el borde de las intrusiones batoliticas.

Mineralización IOCG controlada por:


 Contactos intrusivo-roca huésped
 Unidades estratigráficas + reactivas
 Fracturas de escala cortical
 Fracturas locales en rocas frágiles

Las rocas que se fracturan, se hacen buenos


huéspedes para mineralización tipo IOCG
ALTERACION HIDROTERMAL
ALTERACIONES: Alteración intensa en rocas encajadoras.
Sódica, cálcica, potásica.
Fe-apatita  principalmente sódica a sódico-cálcica pudiendo gradar hacia arriba a
alteración potásica o sericítica
Fe-Cu-Au  principalmente sódico-potásica, según interacción con fluido.
 Sódica abarca grandes extensiones.
 Zonación hacia el exterior y hacia arriba desde magnetita-actinolita-apatita a
especularita-clorita-sericita.
Modelo de la zona de alteración y la distribución de la mineralización de Fe-Cu-Au a lo largo de
los cuerpos mineralizados de magnetita-apatito basados en la edad cretácea
11
CARACTERISTICAS DE LA
MINERALIZACIÓN
 Segregación magmática
 Asociación de Cu, Au, U, Ag, CO3, F, P, Ba, Co.
 Los sulfuros de Cu – Au y el Au especialmente asociado con abundante
(>10% ) de magnetita y/o hematita.
 La mineralogía se encuentra compuesta por abundantes óxidos de Fe y
escasos sulfuros de Fe. Pueden contener carbonato, Ba, F.
 Fluidos mineralizadores acuosos salinos, oxidados, pobres en azufre.
1ero: depósitos de Fe-apatita en profundidad.
2do: fluidos se mezclan con fluidos salinos, sulfatados de menor
temperatura y con abundante CO2 o reacción retrograda de fluidos 
depositación de sulfuros de Cu y escaso Fe.
 Au asociado a Calcopirita.

12
MODELO GENETICO PARA DEPOSITOS TIPO IOCG
(Au-Cu)

13
Vol./%Cu de IOCG en relación a los pórfidos
cupríferos.
 La relacion que existe
en cuanto a los
depositos tanto
porfidos y los IOCG,
guardan relación en el
volumen y % de Cu,
observando en el
grafico que los IOCG
presenta alto % de Cu
y alto tonelaje en
comparacion a los
demas.
MINERALOGÍA Y MENA
DE IOCG
 Mineralogía de mena: magnetita,
hematita, calcopirita, bornita,
calcosina

 Abundante carbonato

 Bajo contenido de pirita, pirrotina

 Alteración hidrotermal asociada:


magnetita maciza, alteración Na-Ca

 Composición química de la mena:


Fe, Cu, Au, Ag, U, (Co, REE)

15
MINERALOGÍA Y MENA DE IOCG

 Mineralogía dominada por óxidos de hierro, hematita y/o magnetita pobre


en Titanio (<0.1%) esta última típicamente asociada a apatito.
 La magnetita siempre aparece en los niveles más profundos mientras que la
hematita se sitúa en los más someros.
 Suelen contener minerales de B, F, P y carbonatos a veces muy abundantes,
así como sulfuros sencillos de Cu (calcopirita, bornita, covelina, calcosina).
 Contienen cantidades anómalas a potencialmente explotables de REE,
tanto contenidos en el apatito como bajo la forma de minerales de tierras
raras.

16
Depósito IOCG en
Chile

17
 Actualmente son un blanco de exploración
importante a lo largo de la Franja Ferrífera
chilena

 Cordillera de la Costa de las Regiones III y


IV, principalmente dentro del dominio del
Sistema de Falla de Atacama y rocas
intrusivas y volcánicas del Cretácico Inferior

 Yacimientos de óxidos de Fe Cu-Au y óxidos


Fe-apatita en el norte de Chile.

18
Ambiente tectónico y magmático
 Arco magmático ensiálico.
 Basamento paleozoico, sin interés
económico
 Rocas ígneas:
• intrusivas > rocas volcánicas
 Magmas:
• calcoalcalinos, primitivos
 Rocas plutónicas:
• serie de la magnetita, gabros a
granito
 Rocas volcánicas:
• Basaltos-andesitas > dacitas
Forma y roca de caja
de los yacimientos
 Vetas
○ Estratoligados
(estratiformes)
○ Chimeneas de brechas
/Brechas hidrotermales
○ Irregulares
 Roca de caja
○ Intrusivos
○ Rocas volcánicas
Franja de IOCG en
Chile
 Rocas plutónicas definen franjas de
orientación norte-sur con edades
decrecientes desde el oeste y hacia el
este
 A cada evento magmático se asocia un
evento de mineralización
 Formación:
• Jurásico - Cretácico Inferior (205-
99 Ma)
 Ambiente tectónico:
• Subducción tipo Mariana

22
Franja de IOCG en Chile
 Posición de la franja IOCG de los
Andes centrales del norte de Chile- sur
del Perú con respecto al arco
magmático del Jurásico-Cretácico
Inferior.
 Serie de cuencas de trasarco
interconectadas a lo largo del borde
oriental.
 Depósitos IOCG post Cretácico
Inferior al E de la franja IOCG
principal, ejes principales de los
depósitos de magnetita masivos tipo
Kiruna.
 Concentraciones de depósitos de Cu-
(Ag) tipo manto
Relación depósitos tipo IOCG
y tipo Kiruna
 Relación genética entre los yacimientos de hierro
del tipo magnetita apatita y los de óxidos de hierro-
cobre-oro es sugerido por:
• La estrecha relación espacial y temporal entre
ambos tipos de depósitos
• La similitudes entre sus patrones de alteración
y mineralogía de mena
• La existencia de yacimientos de hierro con
zonas ricas en Cu y Au
 Un razonamiento similar es posible realizar para
sugerir una relación genética entre los yacimientos
de hierro y los mesotermales de oro presentes en la
franja ferrífera.
24
Ejemplos de depósitos
tipo IOCG en Chile

25
Mina Candelaria
Mina Candelaria
 Recursos: 470 Mt, ∼ 0.95% Cu;
0.22g/t Au; 3.1g/t Ag
 Roca de caja: andesita
 Mineralogía de mena: hematita-
magnetita- calcopirita-pirita-Au
 Alteración: albítica, carbonática,
silícica, epidota- clorita
 Vetas de Oxidos de Fe-Cu-(Au)
 Edad evento mineralizador: 116-115
Ma
 Edad alteración: 140-160 Ma
 Edad roca de caja: >180 Ma
Ubicación Mina Candelaria. Fuente: www.sec.gov.
Manto Verde
Mina Mantoverde
 250 MT, ∼ 0,75% Cu
 Roca de caja: andesita (Jurásico)
 Control estructural: falla Mantoverde
 Mena Hipogena: calcopirita- pirita-especularita
 Alteración: k-feld; sericítica, carbonatos
 Edad en sericita: 121-117 Ma
 T° (IF): 180-320°C
 Salinidad: 30-40% NaCl eq

Marco geológico del depósito tipo IOCG Mantoverde. Fuente:


Rieger et al., 2010, Econ Geol, 105(7): 1271-1299 29
CONCLUSIONES
➝ Los yacimientos IOCG presentes en la Cordillera de la
Costa del norte de Chile están genéticamente
relacionados con la actividad magmática del Jurásico y
Cretácico Inferior
➝ Ellos forman parte de un gran sistema mineralizador
cuya parte más profunda corresponde a yacimientos de
hierro.
➝ Los yacimientos mesotermales de oro/cobre y los de
óxidos de IOCG ricos en magnetita ocupan una
posición intermedia.
➝ Los yacimientos de Cu tipo manto junto con los
yacimientos de óxidos de IOCG ricos en hematita
ocupan las partes más altas de estos sistemas.

También podría gustarte