HIERRO
HIERRO
HIERRO
GEOLOGIA MINERA Y
MINERIA CHILENA
• Junto con señalar las semejanzas entre ambas empresas, se contrasta las diferencias de estilo en el
manejo de estas, especialmente después que la Santa Fe quedó bajo el control norteamericano. El
desenlace de esta competencia amistosa resulta significativo: la minera Santa Bárbara, la más pequeña
de las dos y que "ocupaba exclusivamente ingenieros chilenos, terminó por adquirir a la otra que se
encontraba al borde del colapso. Llegada la UP, la minera Santa Bárbara también terminó por ser
expropiada, pero, a diferencia de la Bethlehem, sus dueños lograron un arreglo favorable.
• Estas expropiaciones concentraron virtualmente toda la minería de hierro en la Compañía de Acero del
Pacífico (CAP), que pasaba a ser totalmente de propiedad del Estado. De acuerdo con los planes del
gobierno socialista, esta empresa debía constituir un complejo industral estratégico integrado
verticalmente desde las materias primas para el acero hasta bienes de consumo doméstico. Aunque la
CAP se abastecía de las minas de la Bethlehem, había iniciado por su cuenta la explotación del
yacimiento El Algarrobo cuya producción se exportaba.
• En la historia de la minería de hierro bajo la CAP en los diez años siguientes, que se desarrolló en un
ambiente internacional de creciente competencia, se distinguen tres vertientes que siguen cursos
diversos. Las minas que habían pertenecido a las compañías Santa Fe y Santa Bárbara arrojaban
pérdidas y su explotación terminó totalmente en 1978.
HISTORIA DEL HIERRO
El yacimiento de El Romeral resultó ser más rico de lo que se
había calculado y pasó a constituir el principal y más lucrativo
aporte a las exportaciones mineras de la empresa. Por último,
en Huasco se puso en marcha un plan de desarrollo, minero y a
la vez social, cuyo elemento principal fue la construcción de
una planta de pellets que permitió trabajar los minerales de
menor ley del yacimiento de El Algarrobo. Con la
reorganización de la CAP en 1981, la actividad minera quedó a
cargo de su filial CMP que heredó los yacimientos e
instalaciones y también una fuerte carga financiera. El peso de
esta deuda, sumado a la caída de los precios internacionales y
la competencia, hizo que el balance de la empresa arrojara
pérdidas hasta 1986. Las medidas adoptadas entonces le
permitieron aprovechar un periodo de precios buenos a partir
de 1989 para aligerar la carga financiera y soportar mejor un
nuevo ciclo de precios bajos. Estos últimos años de la minería
del hierro están marcados por el agotamiento del mineral de El
Algarrobo y su reemplazo por el proyecto Los Colorados Este,
que entró en marcha en 1998.
YACIMIENTOS DE HIERRO
Mina Los
Colorados: Ubicación Producción Métodos de
explotación
Ubicada al inte- Al año, cuenta
• Inaugurada en 1998. Este rior del Valle del con un movi- Se explota a rajo
viene a reemplazar al Huasco en la III miento total de abierto con ban-
antiguo yacimiento El Región y viene a 84 millones de cos de 15 metros
Algarrobo, que debio reemplazar al toneladas, de las de altura y ac-
cerrar por agotamiento del antiguo yaci- cuales tualmente está
mineral. miento El Alga- 10.400.000 co- en su sexta fase
• Sus reservas son 245 Mt rrobo rresponden a de explotación.
con ley media de 48% Fe. mineral de Fe.
YACIMIENTOS DE HIERRO
Mina El
Algarrobo: Producción Métodos de
Ubicación explotación
• Puesta en marcha en Yacimiento min- Al año, contaba
1959, hasta su cierre en eral de hierro con un movi- Se explotaba
1998. Sus reservas ubicado a 40 kms como minería
miento total de
medidas alcanzan a 3,6 al oeste de Val- subterránea,
4.200 toneladas,
lenar, Provincia existían 3 piques
Mt con 47,5% Fe (ley de con una ley me-
de Huasco, y el mas profun-
corte 26% de Fe dia de 11,8% de
Región de Ata- do llegaba a los
magnético). Fe.
cama 300 m verticales.
YACIMIENTOS DE HIERRO
Mina El
Romeral: Producción Métodos de
Ubicación explotación
Los productos
• Inaugurada en 1956 y sus que se obtienen
Minas El Rome- Se explota a rajo
reservas medidas alcanzan son: 400.000 to- abierto con ban-
ral está ubicada neladas métricas
a 44,5 Mt con 49,1% Fe en la región de cos de 15 metros
(ley de corte 30% Fe). anuales de de altura.
Coquimbo, a 22 Granzas,
Kilómetros al 300.000 al año
noreste de La de Finos y
Serena. 1.700.000 anual
de Pellet Feed.
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS
Infographic
Los cuerpos de menas corresponden a principalmente a magnetita masiva y forman lentes o bolsonadas
irregulares, pero muchos son vetiformes o mantiformes. Las dimensiones de los principales cuerpos
individuales varían entre 100-1000 m de longitud y desde decenas a 200 m de ancho y su extensión
vertical varía desde pocas decenas de metros hasta 650 m.
GEOLOGÍA DE LOS
YACIMIENTOS
Espinoza (1990) presento una clasificación de los
yacimientos de Fe chilenos, basado en la
forma y rocas encajadoras de los mismos, a saber:
Los depósitos más relevantes desde el punto de vista Las andesitas que hospedan a los cuerpos de
One
económico son los de tipo Algarrobo, es decir los óxido de hierro presentan coloración gris
depósitos irregulares hospedados por rocas verdosa oscura o negra y una fuerte
Column
volcánicas o metavolcánicas en la vecindad de
cuerpos intrusivos. En estos yacimientos el mineral
alteración/metamorfismo de contacto que
incluye:
de mena primario más abundante es la magnetita • Actinolita
Infographic
con especularita subordinada (hematita en hojas). • Escapolita
La magnetita ha experimentado oxidación • Biotita
secundaria o martitización1 en distintos grados, la • Turmalina
que en casos extremos ha transformado toda la • Clorita
magnetita a hematita. Los minerales de ganga son • Clorapatito
escasos, principalmente apatito (clorapatito), • Turmalina
actinolita y clorita. La mena es compacta y dura de • Titanita
color negro, pero en parte tiene textura granular • Escaso granate
debido a que está constituida por octaedros de • Escasa pirita
magnetita
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS
Esta asociación de minerales representa una alteración de alta temperatura que frecuentemente oblitera
One
completamente la textura original de las rocas volcánicas. Además existen amplios halos externos de rocas
blanqueadas con alteración de sílice–arcillas– sericita; estas rocas alteradas frecuentemente presentan
anomalías geoquímicas de Cu y Au, con algunas vetas mesotermales menores de magnetita con calcopirita
Column
o minerales oxidados de cobre, pero sin yacimientos de relevancia económica.
Infographic
Los depósitos de hierro de la Franja Ferrífera se localizan dentro del dominio de la Zona de Falla de
Atacama; que es un sistema de falla regional mayor de tipo transcurrente sinistral desarrollado en el
Cretácico Inferior y que incluyó el desarrollo de fajas miloníticas a lo largo de la Cordillera de la Costa de
las Regiones II a IV y con movimientos verticales durante el Cenozoico. Algunos cuerpos de mena de Fe
presenta control estructural por fallas pertenecientes a este sistema regional.
Las rocas metavolcánicas que constituyen la roca huésped de los cuerpos de magnetita
se ubican a corta distancia de cuerpos intrusivos tonalíticos, monzoníticos, dioríticos o
Granodioríticos.
PRODUCCIÓN
Durante el siglo XIX y comienzos del XX la producción
fluctuó entre 150.000 y 100.000 toneladas, experimentando
un notorio incremento después de la segunda guerra
mundial, luego de que se creara la industria siderúrgica de
Huachipato, en Concepción.
• Tras un declive que le llevó a producir 6 millones de toneladas en 1987, en la década de 1990 la
producción anual de hierro se ha situado en los 8 millones de toneladas, ocupando el tercer lugar, tras
Brasil y Venezuela, en el contexto americano.
• En 1995 las minas chilenas de hierro produjeron 8,4 millones de toneladas. Los yacimientos más
importantes son Algarrobo y El Romeral , ambos de la Compañía Minera del Pacífico. El yacimiento
el Algarrobo producía en la década de 1990 más de 4 millones de toneladas año. El segundo,
producía 3,6 millones de toneladas de mineral de hierro.
• La Compañía Minera del Pacífico produce casi la totalidad del hierro en Chile, donde la explotación
de este recurso constituye, en la minería, la segunda actividad en importancia en el país.