Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Quinta Sesion de TIPOLOGIA TEXTUAL CIEE V

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TIPOLOGÍA Y

ANÁLISIS TEXTUAL
CIEE-V

quinta sesión

Profesor: Pedro Salazar


Wilson
EL TEXTO DESCRIPTIVO

 Es la presentación detallada de las características o aspectos de una persona,


animal, paisaje o cosa, de tal manera que nos formemos una imagen de ellos.
Es pintar con las palabras.
 Lo esencial en la descripción es el cómo es el objeto descrito.
 También es un texto del tipo expositivo, pero solo de las características y
cualidades del objeto del tema. En cambio, la exposición plena, como hemos
visto, desarrolla todos los aspectos que se conocen del tema.
 La intención comunicativa es informar acerca de cómo es el objeto.
El fin es que el lector pueda imaginarse aquello que se está describiendo.
La descripción comprende tres fases interdependientes:
1. Observación de la realidad.
2. Selección y clasificación de los detalles observados.
3. Presentación de estos detalles (la descripción propiamente dicha).
La mejor estrategia para este tipo de textos es la sucesión de detalles.

Estructura de un texto descriptivo


Características de la descripción
 Es un registro lógico sobre aquello que se ha observado.
 Puede referirse a procesos, objetos, imágenes, personas, lugares, etc.
 No es una interpretación u opinión sobre lo que se aprecia.
Toda descripción debe ser objetiva, excepto la descripción literaria, ya que esta
tiene las licencias propias de la naturaleza de la función estética del lenguaje
literario.
CLASES DE DESCRIPCIÓN
Existen, principalmente, dos: la descripción científica y la descripción literaria.

DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA
 Da a conocer, de manera precisa y objetiva, un proceso o un objeto
(sus partes, funcionamiento y finalidad).
 Sus cualidades esenciales son: la precisión y la objetividad en la observación;
la claridad en la exposición, mediante la exactitud de las palabras que se emplean;
y la presentación lógica de los elementos por medio del riguroso orden de estos.
 Debe usarse un lenguaje de valor denotativo con el uso de palabras apropiadas a la
materia en cuestión. Ejemplo:
El Río Amazonas
Es un extenso río localizado en América del Sur.
El Amazonas nace en los andes peruanos, a casi 6000 metros
sobre el nivel del mar, y, luego de atravesar la selva peruana y
brasileña, desemboca en el océano Atlántico.
Estructura de un texto descriptivo objetivo completo
Introducción: Datos generales previos a la descripción: medio de divulgación,
título, autor, año, género y datos técnicos (material, dimensiones, formato, etc.).
Además, una mención sintética del tema principal (¿qué ocurre?, ¿quiénes son?).
Cuerpo: La descripción detallada propiamente dicha, organizada
en párrafos.
Cierre: Muy breve (síntesis y brevísima reflexión, solo si es necesaria).

Ejemplo:
Párrafo introductorio:

La fotografía, tomada en 1937, por


Martín Santos Yubero, en Madrid,
muestra a un grupo de soldados
posando ante un fotógrafo en un
espacio abierto y aparentemente
ruinoso. El contexto histórico de la
imagen es la Guerra Civil Española
(1936-1939); específicamente, el
asedio y bombardeo de la capital
republicana por el ejército
nacionalista. A continuación, se
describirá esta foto detalladamente.
Párrafos descriptivos propiamente dichos

En el primer plano, justo al centro de la mitad


derecha de la imagen, se encuentra el fotógrafo,
con el cuerpo de perfil y el rostro vuelto hacia
los soldados (por lo que no se ve). Está vestido
con un largo mandil manchado, lleva una
boina que le cubre el cabello y manipula su
cámara con el brazo izquierdo. La cámara
fotográfica es grande, cúbica y está
sostenida por un trípode del que cuelgan
una pieza de tela y un balde. A la derecha
del fotógrafo, en parte cubierto por este, se ve a un sujeto
que contempla la escena, también de perfil, con los brazos
en jarras, camisa blanca arremangada y pantalón
oscuro.
En el segundo plano, del lado derecho de la
imagen, se puede apreciar un grupo de cinco soldados
que posan relajadamente para la foto. Todos,
obviamente, miran hacia la cámara. Dos están de pie;
dos, sentados sobre el suelo, y uno, en medio de
estos, sobre una silla. Vale la pena mencionar algunas
de sus peculiaridades: el soldado de pie, a la
izquierda, es el único sin gorro; sonríe abiertamente y
sostiene un cigarrillo en la oreja; el de la derecha lo
sostiene en su mano izquierda, al igual que el del
centro. Este último hace una mueca graciosa,
arrugando la nariz, y apoya la culata de su bayoneta
en el suelo. Por su parte, el soldado sentado de la
izquierda posa con el rifle sobre sus piernas y el dedo
en el gatillo.
Por último, el de la derecha cubre su
cuello con un pañuelo. Ligeramente
separado de este grupo, a la derecha, en
parte cubierto por la cámara, se
encuentra otro soldado (quizá manco), a
quien la cámara no apunta. Todos están
sobre un suelo cubierto de escombros.
Sobre este, al extremo derecho de la
imagen, hay un automóvil del que solo
se alcanza a ver una rueda y un
guardabarros.
Finalmente, el tercer plano de la fotografía
consiste en la pared contra la que posan los
soldados, en buena parte cubierta por carteles
de espectáculos. Entre estos, sobresale uno, en
posición central, titulado con el nombre del
poeta Federico García Lorca. Aparte de este, la
gran mayoría de los carteles anuncian
espectáculos frívolos y de variedades. Por
ejemplo, un título grande y rasgado, anuncia:
«Cuidado con la Paca»; otro presenta a
«Nabocodonosorcito y Zampabollos», otro
muestra entre su elenco a «Ana Mary, La Shirley
Temple española». Estos carteles apenas dejan
ver los ladrillos blanqueados de la pared.
Párrafo de cierre:

En síntesis, la foto está claramente


organizada en planos, con uno dedicado
al fotógrafo; otro, a los soldados que
posan; y otro, a la pared de fondo. Así,
en plena guerra (sugerida por las armas,
los uniformes y los escombros), esta
imagen presenta una escena de calma y
relajo en la retaguardia madrileña.
DESCRIPCIÓN LITERARIA

Tiene como finalidad provocar una impresión o un sentimiento


determinado. Explota la dimensión estética, psicológica o moral de las cosas
o situaciones. El lenguaje puede ser poético, sugestivo, evocador, etc.
Permite el uso de figuras literarias. Ejemplo:
Fue entonces cuando apareció el fantasma. Era una mujer.
Era una mujer muy extraña. Olía a medicina rancia, iba mal pintada
y tenía el pelo largo y desordenado. La cicatriz de una operación en el
pecho sobresalía del pijama apuntando hacia el cuello. Apenas entendió
lo que ocurría, miró a todas partes para averiguar dónde estaba.
Santiago Roncagliolo
 La descripción literaria es uno de los aspectos fundamentales
de la narrativa, sobre todo en el tratamiento de la atmósfera y la
caracterización de los personajes en los distintos géneros literarios.
 Describir con estilo literario, apelando a la función estética del
lenguaje, es provocar en la imaginación del lector una impresión
sensible. La descripción debe ser viva, tener el poder de «pintar»
un cuadro en la imaginación del lector.
 Pero ojo, describir no es acumular objetos en demasía,
no es atiborrar al lector con una enumeración de elementos.
La mejor descripción literaria es aquella que selecciona los
detalles más representativos e impactantes de un objeto o
realidad. Para ello, primero el escritor debe haber interiorizado
aquello que desea describir.
Tipos de descripciones literarias:

La contextualización
Es la descripción de un ambiente o espacio geográfico, como puede ser una
habitación, un paisaje, una ciudad, etc. Ejemplo:

Esa misma mañana recorrimos toda la playa, buscando un nuevo refugio. La playa,
digo, pero hay que conocer esta playa: es apenas una pestaña entre el acantilado y el mar.
Cuando hay mar brava, las olas trepan por la ribera y se estrellan contra la base del
barranco. Luego subimos por la quebrada que lleva a la ciudad y buscamos en vano una
explanada. Es una quebrada estrecha como un desfiladero, está llena de basura y los
camioneros la van cegando cuando la remueven para llevarse el hormigón.
«Al pie del acantilado», Julio Ramón Ribeyro
La prosopografía
Es la descripción física de una persona, tratando de evitar sus rasgos internos,
como emociones y pensamientos. Ejemplo:

El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus
huesos prominentes y sus ojos ardían con fuego perpetuo. Calzaba sandalias de pastor y la
túnica morada que le caía sobre el cuerpo recordaba el hábito de esos misioneros que, de
cuando en cuando, visitaban los pueblos del sertón bautizando muchedumbres de niños y
casando a las parejas amancebadas. Era imposible saber su edad, su procedencia, su
historia, pero algo había en su facha tranquila, en sus costumbres frugales, en su
imperturbable seriedad, que aun antes de que diera consejos, atraía a las gentes.
La guerra del fin del mundo, Mario Vargas Llosa
La etopeya
Es la cara opuesta de la prosopografía, ya que relata las características
internas de un personaje, evitando hacer alusiones a sus rasgos físicos.
Ejemplo:

En realidad, a Narváez siempre le gustó soñar. Desde pequeño y mientras sus


amigos escogían entre algunos de los juegos de infancia, él prefería tenderse sobre
su cama y soñar. «Ven a jugar con tus primos, Toñito», solía decirle su madre, cada
vez más preocupada por esa conducta. Pero a los siete años, Narváez ya inventaba
excusas o, simplemente, esperaba el momento oportuno para escabullirse y soñar.
La mujer de luna llena, Jorge Luis Quelopana
El retrato
Es la fusión de la prosopografía y la etopeya, por lo que completa la
construcción de un personaje.
Ejemplo:

Se llamaba Petra Cotes. Había llegado a Macondo en plena guerra, con un marido
ocasional que vivía de las rifas, y cuando el hombre murió, ella siguió con el negocio.
Era una mulata limpia y joven, con unos ojos amarillos y almendrados que le daban a
su rostro una ferocidad de una pantera, pero tenía un corazón generoso y una
magnífica vocación para el amor.
Cien años de soledad, Gabriel García Márquez
Analiza las siguientes descripciones literarias y responde
la pregunta correspondiente

 1. En el siguiente párrafo, ¿se puede ubicar y verbalizar la idea principal del


texto?
Al entrar en casa de los Martínez, me pareció que entraba en una prisión. Era una
casa enorme, situada en las afueras de la ciudad. Tenía un pequeño jardín cerrado
entre unos altos muros y las paredes húmedas del convento vecino. Las habitaciones
eran amplias, silenciosas, con ventanas casi siempre medio cerradas, por donde se
filtraban tenues rayos de luz. En este caserón solo vivía el anciano matrimonio y una
vieja criada. Se sentía aquí una rara impresión de soledad, de vacío, de tedio...
2. ¿Qué elementos estéticos y qué recursos lingüísticos refuerzan
la descripción del siguiente párrafo?
La barbería es pequeña, angosta, miserable. El papel que recubre las paredes
recuerda la camisa descolorida de un arriero. Entre las ventanas, de empañados y
lagrimeantes cristales, una puerta desvencijada, rechinante; sobre ella, una
campanilla que la humedad ha tornado verdosa, y que se estremece y suena
enfermizamente, por sí sola, sin que nadie la agite. Si se contempla usted en el espejo
que cuelga en una de las paredes, verá cómo su fisonomía se tuerce impecablemente
hacia todos lados. Ante tal espejo se corta uno el pelo y se afeita...
Anton Chejov
3. ¿Cuál es el punto central de la descripción?, ¿qué recursos lingüísticos
utiliza el autor para describir?
En la sala del tribunal provincial se celebra una visita. Un caballero de mediana
edad, con cara de bebedor, acusado de malversación de fondos y falsificación, está
sentado en el banquillo de los acusados. El secretario, escuálido y hundido de pecho,
lee con queda voz de tenor el acta de acusación. Como no hace caso de puntos ni
comas, su lectura recuerda al zumbido de la abeja o al susurro de un pequeño arroyo.
Bajo semejante lectura es grato soñar..., recordar..., dormir.
Anton Chejov
¡GRACIAS A TODOS!

Hasta la próxima clase

También podría gustarte