Presentación 1
Presentación 1
Presentación 1
2 III
Integrantes:
- Arlette Monserrat Hernández Plata
- Jesus Axilh Hernández Hernández
-Josue Aaron Cruz Osornio
Como bien lo señala J. M. Adam (1996) los géneros influyen de una forma
significativa en el texto pues determinan una cierta temática, un estilo y un
esquema de composición. Dentro de estos esquemas de organización están los
tipos textuales que son formas de organizar el discurso o texto.
El autor mencionado anteriormente toma como punto de referencia
la tipología textual de base cognitiva elaborada por Werlich (1976),
considera que los hablantes asimilan a lo largo de su desarrollo
cognitivo ciertos esquemas prototípicos que permite organizar el
encadenamiento secuencial de los textos. Esos esquemas intervienen
en la construcción del tipo textual narrativo, descriptivo, explicativo,
argumentativo y dialogado. Esto no quiere decir que los textos sean
homogéneos en sus esquemas de organización secuencial pues como
este autor señala la combinación de las secuencias es generalmente
compleja.
Hay que tener en cuenta que el esquema
secuencial es solo un elemento organizador del
universo temático de los textos y que el
esquema secuencial dominante de un texto (por
ejemplo, los textos que presentan la secuencia
narrativa) integra normalmente otros esquemas
de organización secuencial (un texto narrativo
integra descripciones y diálogos).
La argumentación desde Vignaux (1986) se
identifica con el enunciado de un problema o
situación que admite potencial o efectivamente
posiciones a favor o en contra de una tesis.
Desde el punto de vista de su función
comunicativa, consiste en un conjunto de
estrategias del enunciador para modificar el
juicio del destinatario acerca de dicho problema
o para establecer la justeza del punto de vista o
conclusión del enunciador.
Desde el punto de vista de su estructura, la argumentación puede realizarse a
partir de un esquema básico problema- solución; como practica social la
argumentación implica una forma específica de interacción ante la presencia
de una discrepancia o conflicto. Tanto en la participación en distintas
estancias de la vida pública como en el ámbito privado, la argumentación
ofrece una alternativa a las formas directas de la imposición o la violencia
para resolver situaciones problemáticas en las que no existe consenso.
Desde un punto de vista pragmático, la argumentación es
entonces un acto de habla complejo cuyo propósito es
contribuir a la resolución de una diferencia de opinión
según Van Eemeren (1992) “La secuencia argumentativa
es una variedad de discurso con la cual se pretende
defender una opinión y persuadir de ella a un receptor
mediante pruebas y razonamientos” (p. 34).
• Referencias
• - Prototipo de secuencia textual argumentativa (1library.co)