Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FISIOPATOLOGIA

GENERALIDADES Y
CONCEPTOS
Dr. Ruddy Landivar Ali
QUE ES LA FISIOPATOLOGIA???

 La fisiopatología es el estudio de los trastornos funcionales,


la etiopatogenia del organismo enfermo,
 El concepto de Etiopatogenia viene de la formación
etimológica " 'padecimiento' o 'sentimiento' + 'nacimiento’,
('proceso de formación’)”, es el origen o causa del
desarrollo de una patología.
Por tanto la fisiopatología ….

 Estudia los mecanismos por los cuales se presenta la


enfermedad, sus causas, respuestas celular y corporal y
sus efectos sobre la función normal.
TEMA N°1 SALUD Y ENFERMEDAD EN
LAS POBLACIONES
CONCEPTO DE SALUD

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud


como un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solo la ausencia de enfermedad .
 Entre salud y enfermedad no existe una separación
tajante. Alguien puede considerarse sano o no según las
exigencias vitales a las que tenga que responder.
FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD

 La gran preocupación que sentimos frente a la pérdida de la salud se


fundamenta en la evidencia de que ningún ser humano deja de padecer una
enfermedad en algún momento de su vida. Por ello, todos los esfuerzos de la
Medicina y de la higiene se centran en conseguir la disminución de la frecuencia
con que se padecen los procesos patológicos (enfermedades obtener una rápida
y eficaz curación, cuando ello es posible, tras su aparición. La morbilidad
general, esto es, la proporción de enferman en un lugar y tiempo determinados,
suele ser a todos los esfuerzos realizados- muy alta. De estas personas,
aproximadamente la mitad demandan asistencia sanitaria una forma u otra; el
resto, considerando leve su afección, no recurre al sistema de salud, limitándose
entonces los cuidados al reposo y la aplicación de remedios domésticos. Sin
embargo, hay que decir que esta última actitud no es recomendable, pues se
corre el riesgo de que síntomas aparentemente leves puedan ser el comienzo de
una afección verdaderamente grave.
 Los factores que determinan la salud y, por tanto, la enfermedad son
muy variados. Unos dependen de la persona y otros del medio en el
que esa persona está inmersa A menudo, entre salud y enfermedad no
existe una separación tajante. Alguien puede considerarse sano o no
según las exigencias vitales a las que tenga que responder.
 La gran preocupación que sentimos frente a la pérdida de la salud se
fundamenta en la enfermedad y la higiene se centran en conseguir
la disminución de la frecuencia con que se producen las
enfermedades y en rápida y eficaz curación, cuando ello es posible.
FACTORES QUE DETERMINAN LA SALUD

 Estos factores se relacionan en Factores biológicos La edad, el sexo y la


información genética que cada individuo trae en sus genes, puede proteger o
favorecer la aparición de enfermedades.
 Salud y edad: la vida tiene una duración limitada. La muerte natural de un
largo proceso de envejecimiento que tiene sus fundamentos a nivel celular y
que está condicionado genéticamente e influenciado por factores
 ambientales. Las causas del envejecimiento son múltiples: Errores en la
replicación o transcripciones mutaciones que no son reparadas
Envejecimiento y muerte celular, con pérdida de células en los órganos,
agotamiento del sistema neuroendocrino y del sistema inmune. Procesos
ligados a la formación de radicales libres, las propias células o procedentes
del medio ambiente.
Factores ambientales

 El hombre no es un ser aislado, sino inmerso en un medio, y no puede vivir


ajeno a él. Los factores que afectan al entorno del hombre influyen también
decisivamente en su salud. No sólo el ambiente natural, sino también el
seminatural y artificial que el hombre ha creado, pueden verse alterados por
distintos factores: Físicos (temperatura, ruidos, radiaciones...) Químicos
(contaminación por plaguicidas, metales pesados... de aguas, alimentos y
suelos) Biológicos (presencia de bacterias, virus y otros microorganismos
patógenos) Psicosociales (como drogadicción, estrés, etc.). Se conocen
numerosas causas no infecciosas de enfermedad, muchas de ellas
ocupacionales. Por ejemplo, la exposición prolongada al polvo del carbón
predispone a los mineros a padecer una enfermedad respiratoria denominada
neumoconiosis
Estilo de vida

 Cada día hay más evidencia científica de que los comportamientos y los
hábitos de vida condicionan no sólo la salud, sino la situación sanitaria de las
poblaciones y los recursos a ellas destinados. La conducta personal en
determinados aspectos influye enormemente en el binomio salud-
enfermedad. Esta conducta se forma por decisiones personales y por
influencias de nuestro entorno y grupo social y puede modificarse con la
adecuada educación.
ATENCION SANITARIA

 Atención sanitaria La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y tratar a


la persona individualmente. Sin embargo los programas de salud dirigidos a un
grupo social más amplio elevan el nivel de salud de la sociedad. Por ello debe
ser amplia, de calidad, ofrecer cobertura suficiente y accesibilidad desde
todos los puntos de vista (económico, de situación, etc.) a toda la sociedad.
Los recursos que un país destina a la salud, y los resultados de éstos, pueden
medirse mediante diversos indicadores (índices y valores numéricos), cuyo
estudio y correcta interpretación es fundamental para una adecuada política
sanitaria. Describir el nivel de salud de una población significa medir todos los
aspectos que aporten información sobre cómo se distribuye el proceso salud-
enfermedad entre sus habitantes.
SALUD PUBLICA

 . La salud pública comprende cuatro áreas fundamentales: Fomento de la


vitalidad y salud integral Prevención de lesiones y enfermedades infecciosas
y no infecciosas Organización y provisión de servicios para el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades Rehabilitación de personas enfermas o
incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por sí
mismas. La presencia de estas cuatro importantes áreas entre las
preocupaciones de las instituciones de salud pública quedó de manifiesto a
escala mundial en 1948, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS)
incluyó en su definición de salud el bienestar físico, mental y social y no sólo
la ausencia de dolencias o enfermedades.
. LA ENFERMEDAD

 LA ENFERMEDAD Cuando la salud de un individuo se deteriora, de forma más


o menos grave, hablamos de enfermedad. “La enfermedad es el estado en
que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de desarrollo o
espiritual de una persona está disminuido o alterado en comparación con la
experiencia previa, según la OMS” En el siglo XX destacó la gripe española
(1918), una pandemia que recorrió el mundo en cuatro meses, dejando un
balance de varios millones de muertos. La gripe A, causada por un nuevo virus
de origen porcino, fue declarada pandemia en 2009.
GESTIÓN DE LA ENFERMEDAD

 Ante un problema de salud, un ciudadano debe acudir a un centro de


atención primaria, el primer eslabón entre la ciudadanía y el sistema
sanitario. Será el médico de atención primaria, o médico de familia, el que
indique el modo de proceder, ya sea con un diagnóstico y un tratamiento, o
derivando al paciente al especialista, segundo eslabón del sistema sanitario.
Para el diagnóstico de una enfermedad se utilizan los siguientes elementos:
Los signos, que son los datos objetivos que se obtienen del examen que se le
hace al paciente: pulso, presión arterial, temperatura corporal, ganglios, etc.
Los síntomas, que son las alteraciones tal como las siente y relata el
paciente. Por lo tanto, son subjetivos y deben ser valorados inteligentemente
para un correcto diagnóstico.
4.2. TIPOS DE ENFERMEDADES

 1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS “Las enfermedades infecciosas son


patologías causadas por agentes biológicos patógenos. Son transmisibles” Generalmente
atraviesan tres etapas, con distinta duración en función de la enfermedad: Incubación.
Tiempo transcurrido entre la entrada del patógeno en el organismo y los primeros síntomas.
A veces es un periodo largo, lo que dificulta el diagnóstico y favorece el contagio.
Desarrollo. Avance de la enfermedad con sus síntomas. Convalecencia. Período que
transcurre desde que se supera la enfermedad hasta que el organismo recupera su situación
inicial. Las enfermedades infecciosas se pueden transmitir desde el individuo que alberga al
patógeno hasta la persona sana por tres vías: Transmisión por contacto. Cuando el portador
transfiere el agente patógeno a una persona sana por contacto directo entre personas
(gonorrea), por contacto indirecto a través de objetos, como toallas o vajilla (hepatitis A), o
a través de partículas que se liberan al aire (gripe) Transmisión por sustancias de uso
común. Cuando varias personas toman agua o alimentos contaminados (salmonelosis)
Transmisión por vectores. Cuando un vector, generalmente un artrópodo, transporta el
patógeno desde el portador hasta el receptor (malaria). En estos casos, para que exista
contagio no solo es necesaria la presencia del patógeno, también se precisa la del vector.
ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS

 Las enfermedades no infecciosas tienen su origen en el funcionamiento


anómalo de algún órgano o tejido, o en trastornos no causados por
agentes infecciosos”
• Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de
personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se
producen en el mundo. En la Región de las Américas, son 5,5 millones las
muertes por ENT cada año.
• Cada año mueren por ENT en todo el mundo 15 millones de personas de
entre 30 y 69 años de edad; más del 85% de estas muertes "prematuras"
ocurren en países de ingresos bajos y medianos. En la Región de las
Américas mueren 2,2 millones de personas por ENT antes de cumplir 70
años.
EFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

• Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por


ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las
enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones), a nivel
mundial
• Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de
todas las muertes prematuras por ENT.
• El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las
dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT.
• La detección, y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son
componentes fundamentales de la respuesta a las ENT.
LAS ENFERMEDADES MENTALES

 Las enfermedades mentales forman un grupo de trastornos de origen diverso que


alteran los procesos cognitivos y afectivos del individuo. Son muy comunes y
tienen un gran impacto socioeconómico y humano por ser motivo frecuente de
discapacidad. No e las principales cusas de discapacidad en el mundo, superada
solo por las enfermedades cardiovasculares. En la aparición y evolución de estos
trastornos juegan un papel importante los factores ambientales y culturales, la
predisposición genética, las lesiones cerebrales, el consumo de sustancias tóxicas,
etc.
 Se agrupan en diversas categorías: psicosis, esquizofrenia, trastorno relacionados
con abuso de sustancias, trastornos orgánicos (demencia), trastornos del humor o
afectivos (depresión, bipolar, etc.), trastornos del comportamiento (anorexia,
insomnio, etc), neurosis (fobias, ansiedad, etc.) y trastornos del desarrollo
Aunque las enfermedades mentales suelen ser crónicas y de difícil tratamiento, en
los últimos años se ha avanzado mucho.
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

 Un tipo de patologías que ha cobrado importancia en el siglo XXI son las


enfermedades neurodegenerativas. Aparecen como consecuencia de la
acumulación de ciertas proteínas en las neuronas o en sus proximidades, lo
que disminuye o anula su actividad. No se conocen con exactitud las causas
que las provocan; sin embargo, todo apunta a que algunas de ellas tienen un
claro componente genético. La enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de
Parkison son las más conocidas.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS
ENFERMEDADES
 Es el procedimiento por el que se identifica la enfermedad que aqueja a un
paciente. Conlleva tres fases:
 Entrevista clínica donde el paciente informa sobre sus dolores,
 Exploración física
 Exploraciones secundarias, diversas pruebas que ayudan a identificar la
enfermedad. Las más habituales son: Análisis de sangre y orina, con esto se
controlan parámetros sanguíneos y su variación nos puede indicar la posible
enfermedad Técnicas de diagnóstico por imagen como:
GRACIAS…..

También podría gustarte